21-11-2024 – Historia de la Moda: de la Prehistoria al Renacimiento

El objetivo de este curso es analizar la indumentaria que la humanidad ha elaborado desde la Prehistoria hasta los comienzos de la Edad Moderna. Vestirse comenzó en principio, con un acto para resguardarse de las inclemencias del tiempo o para taparse por pudor. A finales de la Edad Media, las cortes europeas vieron en este acto cotidiano, un símbolo de poder y de estatus. Había aparecido lo que, en la actualidad, entendemos como moda. En el Renacimiento, las familias burguesas, los mecenas, la aristocracia y los reyes se encargan en dotar a la moda de un lenguaje universal.

  • Lugar: UNED La Rioja
  • Fecha y hora: Del 21 de noviembre al 19 de diciembre de 2024
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-10-2024 – La Prehistoria de Europa: Del Paleolítico a las sociedades metalúrgicas

La Prehistoria es la etapa más larga en lo que se refiere a la historia de la Humanidad, estando en continua revisión por los distintos hallazgos que se van sucediendo a partir de las excavaciones arqueológicas y los estudios y revisiones de materiales pertenecientes a colecciones antiguas depositadas en los museos. El presente curso ofrece una visión general de esta ciencia y por ello está orientado al alumnado que estudia asignaturas de Prehistoria y al público en general que esté interesado en este amplio período cronológico

  • Lugar: UNED Cartagena
  • Fecha y hora: Del 15 de octubre al 3 de diciembre de 2024
  • De 18:30 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 01-07-2024 – La cultura talayótica Patrimonio Mundial

La cultura talayótica de Menorca fue declarada Patrimonio Mundial en septiembre de 2023. Abordaremos en este curso la vida y la muerte de sus protagonistas a partir de los sitios arqueológicos en el contexto de la prehistoria balear y del Mediterráneo occidental. Observaremos este patrimonio cultural desde una perspectiva actual, considerando también las nuevas metodologías aplicadas a su estudio.

18-06-2024 – Una visión actual sobre las cuevas paleolíticas de la cuenca del Sella y su entorno

El profesor Jesús F. Jordá Pardo impartirá la conferencia que lleva por título «Una visión actual sobre las cuevas paleolíticas de la cuenca del Sella y su entorno» como cierre a la exposición «Las poblaciones cazadoras, recolectoras y mariscadoras del Paleolítico superior de la cuenca del Sella (Asturias) y su entorno: últimas investigaciones”. Lo acompañará el arqueólogo Alberto Martínez Villa y asistirá Pablo León Gasalla, el director general de Cultura y Patrimonio del Principado de Asturias.

  • Lugar: UNED Asturias
  • Fecha y hora: 18 de junio de 2024
  • De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-04-2024 – Oestrimnios, Saefes y Casitérides. De una geografía monstruosa a una geografía metálica, o de cuando los Galaicos entraron en la Historia

La búsqueda del preciado estaño, y quizás también el oro, fue lo que atrajo a las costas gallegas a los primeros mercaderes fenicios y más tarde a sus herederos culturales, los púnicos. Se dice que consiguieron el monopolio de ese comercio manteniendo en secreto la ruta marítima que conducía a las fuentes del metal, hasta la llegada de los romanos, y debe de ser cierto, pues los textos clásicos que hablan de la exploración griega de esta región pierden el contacto con la geografía real tras superar la órbita del viejo Tartesos. El conocimiento geográfico al norte del paralelo 40 evoluciona desde una geografía llena de monstruos, como corresponde al modo de reconstrucción mítica de lo desconocido, hasta la aparición de pueblos galaicos reales, ricos productores de estaño, como los Ártabros, pasando por una etapa intermedia de conocimiento resultado de contactos esporádicos, en los que todavía resonaban los ecos de las andanzas de los héroes de Troya.

En este curso aprenderemos a analizar las fuentes históricas que nos revelan este proceso paulatino de conocimiento geográfico en la Antigüedad, desvelando el momento en el que el Noroeste ibérico abandona la Prehistoria para entrar de lleno en la Protohistoria, cuando sus habitantes, todavía independientes del control romano, son mencionados por vez primera en la literatura clásica. Nos remontamos no más atrás del siglo II antes de nuestra era, aunque la arqueología nos permite profundizar y conocer mejor el proceso que desembocó en este nuevo período protohistórico.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 17 de abril al 15 de mayo de 2024
  • De 16:30 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-04-2024 – Un viaje por el arte: Portugal Parte I (de la Prehistoria a la Edad Media)

La historia del arte portugués representa la coexistencia de múltiples culturas e influencias derivadas de su devenir histórico. Portugal empezó su andadura como reino en el siglo XII, y la suya es una de las fronteras más antiguas y estables de Europa y alcanza su «Edad de Oro» la llamada «Era de los Descubrimientos». Las influencias europeas y extraeuropeas son muy importantes dentro del arte portugués, pero existen estilos y desarrollos propios como el llamado «Estilo Manuelino» y el trabajo de azulejería que se han convertido en elementos singulares que manifiestan la identidad portuguesa.

A través de estas sesiones haremos un viaje por el patrimonio artístico del país luso a través de diferentes épocas y obras, en concreto en esta primera parte nos centraremos en un amplio período de tiempo que abarca desde la Prehistoria a la Edad Media.

  • Lugar: UNED La Rioja
  • Fecha y hora: Del 15 de abril al 13 de mayo de 2024
  • De 17:00 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.