11-04-2025 – El Cambio climático y su impacto en la vida y la economía de las montañas de Fornela y Ancares

El Cambio climático y su impacto en la vida y la economía de las montañas de Fornela y Ancares (EN EL AYUNTAMIENTO DE PERANZANES).

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 11 de abril de 2025
  • De 17:25 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

01-04-2025 – La planificación democrática. Modelos poscapitalistas en la era de la crisis climática

Es innegable que gran parte del mundo científico y de la ciudadanía siente que el cambio climático es un tema apremiante. No caben muchas dudas sobre las realidades urgentes del cambio climático, la sexta gran extinción de la biodiversidad, la acidificación de los océanos y la extensa lista de problemas. Preguntar sobre la relación de la humanidad moderna con el resto de la naturaleza implica preguntarnos desde las consecuencias de estas relaciones a las relaciones que producen dichas consecuencias. Desde las ciencias sociales nuevas corrientes de análisis ubican al capitalismo histórico como epicentro de la crisis planetaria, al tiempo que se formulan propuestas para iniciar transformaciones estructurales profundas de nuestras sociedades. El objetivo de este curso es presentar las diferentes teorías de planificación económica democrática cuya fuerza motriz responde a la ética de una civilización sostenible.

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: Del 1 al 29 de abril de 2025
  • De 19:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-12-2024 – Jornada Medioambiental ODS

La asociación Bierzo Vivo, en el marco del proyecto TERRITORIO RURAL 2030 promovido por el Consejo Comarcal del Bierzo, y en colaboración con diferentes organismos y profesionales, pone en marcha esta jornada que tiene como objetivo una reflexión colectiva acerca de la situación de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) propuestos por Naciones Unidades y, en concreto, los vinculados al medioambiente.

La Jornada se celebra presencialmente en la Sede del Consejo Regulador de la Denominación del Vino del Bierzo en Cacabelos y se emite a través de streaming.

Constará de dos ponencias. En la primera, Valentín Carrera presenta los ODS en el Bierzo valorando el estado de cosas del que partimos, a lo que ha dedicado una parte de su labor periodística con una serie de artículos. Es conocido también su aporte a la divulgación del conocimiento científico en el ámbito medioambiental con libros como Antártida.

Seguidamente, la ponencia sobre el Cambio Climático y su repercusión sobre los ODS, estará a cargo del profesor y científico Fernando Valladares, una referencia nacional e internacional por su excepcional contribución a la difusión del conocimiento de los grandes desafíos medioambientales de nuestro tiempo. Combinando el rigor con un lenguaje accesible, resalta su responsabilidad de transmitir a toda la sociedad las evidencias científicas sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 2 de diciembre de 2024
  • De 10:20 a 11:40h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-10-2024 – Corrientes de retorno, y flora y fauna costeras, conocerlas es saber qué hacer

En este curso exploraremos dos elementos fundamentales para la seguridad en ambientes acuáticos: las corrientes de retorno y la flora y fauna marina. Conocer estos elementos no solo te permitirá disfrutar de manera segura del agua, sino que también te preparará para enfrentar situaciones de riesgo con calma y efectividad.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 18 de octubre al 8 de noviembre de 2024
  • De 16:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 10-07-2024 – Cambio climático en España y la comunicación de sus efectos

En los últimos años se han hecho cada vez más patentes los efectos del cambio climático en España, con un incremento de los fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de un cambio rápido de las condiciones climáticas que ya afecta a los ciclos biológicos de los seres vivos, la salud de las personas y el estado de nuestros mares, además de a diversos sectores productivos, como el sector primario. Por todo ello, es necesario concienciar a la población de qué supone el cambio climático para España, un país situado en una de las zonas más vulnerables a sus efectos de todo el planeta, por su posición geográfica. En este curso se analizarán todas estas cuestiones, y se abordará la problemática de su comunicación al gran público.

CV – 10-07-2024 – Economías del arte 2: Imaginarios de la revolución

Desde 1789 la dinámica de los procesos revolucionarios ha estado atravesada por la continua escenificación de unos imaginarios sociales que han tenido el papel de hacer visible y concebible tanto la revolución en sí misma como sus transformaciones o derivas: desórdenes climáticos y geológicos en la Revolución francesa; el tren como imagen del progreso y de una llegada inevitable durante todo el siglo XIX y hasta la Revolución rusa; el imaginario de los hombres que se ponen en marcha, que cobra fuerza con la aparición del proletariado, o el imaginario después del cuerpo colectivo, que los totalitarismos del siglo XX convirtieron en bandera y que todavía perdura en muchas dictaduras; redes y diseminaciones del poder en mayo del 68; elogio de lo heterogéneo y del patchwork en el 15M y en los movimientos de conquista de una nueva ciudadanía; construcciones de la resistencia revolucionaria como Éxodo hoy en día… Estos imaginarios no sólo han dado cuerpo a los procesos revolucionarios, provocando un aluvión de obras de arte e imágenes, sino que también los han relanzado, pues han sido su motor o su combustible. Pero estos imaginarios que animan y relanzan la revolución han terminado al mismo tiempo por devorarla y volverla cenizas, la han consumado porque la han consumido, como si, en el fondo, esos imaginarios revolucionarios fueran la prefiguración de la propaganda publicitaria o estuvieran sometidos a la misma economía que rige las imágenes de consumo: agotarse para renovar el deseo de su compra.

De esta reflexión podemos entresacar una pregunta que animará el trasfondo de este curso y que está también en el centro de gran parte de las reflexiones críticas que despliegan actualmente tanto la teoría política como la teoría crítica de la imagen: ¿qué necesita hoy en día una revolución: un imaginario que la dirija o imágenes y obras de arte críticas? Obras e imágenes que no sean las dóciles siervas de un imaginario en el que queden domesticadas y reducidas, sino esas otras capaces de poner en crisis su propio imaginario, problematizando así la transformación de la revolución en mito.