CV – 17-07-2023 – Problemáticas educativas del mundo actual y respuestas desde la reflexión-acción en Educación

La educación es un derecho de la ciudadanía. Pero no todo lo que se ofrece en un contexto educativo se puede denominar educación, o educación de calidad. Si la educación se considera como uno de los elementos principales de la sociedad, hay que buscar un modelo educativo efectivo, teniendo en cuenta que todas las personas caben y que, además, se encontrarán seguras en cualquiera de los contextos considerados como educativos.. Para asegurar el desarrollo sostenible y sustentable social, el contexto escolar debe dibujarse con trazos firmes, limando aristas y planteando retos constantes, buscando la complicidad de la sociedad en la que se ubica; planteando avances comunes, buscando el bien de todas las personas.

En este curso de verano, a celebrar en Torrelavega, se buscan espacios de diálogo social. Incluiremos a diferentes agentes educativos para que nos muestren la visión de la escuela desde su perfil profesional. Las respuestas que buscamos podrían surgir desde este constructivo foro de debate; más si se pretende buscar líneas de acción-reflexión que permitan aportar frescura y personalización en la búsqueda de soluciones ante temas que «vampirizan» la energía de la comunidad educativa, provocando el fracaso escolar: como las barreras que sufren las personas inmigrantes y de otras etnias, el acoso y el ciberbullying escolar, la pobreza y los entornos vulnerables, etc.

No olvidemos que el profesorado es uno de los agentes principales en los centros escolares. Su acción es nuclear en el aprendizaje de los estudiantes. De ahí que la formación docente sea una palanca de cambio en todo el proceso. Profesorado que investiga para innovar, co-lideres pedagógicos. Repensar en su formación incluye la orientación vocacional desde sus inicios hasta la formación continua o desarrollo profesional.

¿Cuáles son las claves de la escuela que necesitamos? Abordemos juntos estas ideas.

07-03-2023 – SOS normalización en la violencia digital

Hoy en día, se esta normalizando la violencia de género digital contra las mujeres del mismo modo que en su día se intento normalizar las agresiones físicas hacia ellas. Es importante concienciar sobre que la violencia digital es también un delito tipificado en la legislación española.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: 7 de marzo de 2023. De 17:00 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 11-07-2022 – Ciberacoso: violencia digital y salud mental

Este curso pretende sensibilizar sobre la problemática de la violencia digital y los problemas de salud mental en la población adolescente. En la actualidad con la pandemia y postpandemia propiciada por la COVID_19, el incremento de los trastornos de conducta y de salud mental de los adolescentes se ha incrementado tanto en el contexto escolar como cibernético aumentando las manifestaciones violentas con los dispositivos digitales. La violencia digital es una manifestación de acoso que se está propiciando entre los menores y jóvenes adolescentes que requieren prevención e intervención desde edades tempranas. Nos encontramos con un escenario complejo que pone de manifiesto la necesidad de responder con medidas de prevención, de intervención y de apoyo desde una perspectiva interdisciplinar para garantizar el bienestar socioeducativo de los menores y jóvenes adolescentes. La finalidad formativa de este curso es concienciar de esta problemática a todos los sectores de la sociedad para prevenir la violencia digital, y fortalecer la salud y el bienestar social y educativo de nuestros adolescentes.

CV – 12-07-2021 – Prevención del acoso escolar y cibernético en la infancia y adolescencia

Este curso pretende sensibilizar sobre la problemática del acoso escolar y cibernético que sufren los menores y jóvenes adolescentes en la sociedad actual. Desde una perspectiva interdisciplinar, de diferentes ámbitos: educativo, social, psicológico, de salud y de seguridad, se muestra la necesidad de una prevención e intervención en los factores de riesgo y vulnerabilidad desde edades tempranas. En la actualidad, por el período de confinamiento ante la emergencia sociosanitaria de la COVID_19, las manifestaciones de bullying se han incrementado a través de las redes sociales afectando a la salud mental de los adolescentes. El acoso escolar y el cibernético van unidos, y se han convertido en un espacio híbrido donde se transfieren e intercambian actitudes y comportamientos nocivos, y delictivos. Las manifestaciones de acoso en los centros escolares continúan y se trasfieren a las redes sociales, y se incrementan en la mensajería instantánea. Esto desencadenan dificultades socioeducativas que afectan al bienestar de nuestros estudiantes que, así mismo, se incrementan si padecen algún tipo de enfermedad mental y/o discapacidad. La finalidad formativa de este curso es concienciar de esta problemática a todos los sectores de la sociedad para prevenir el acoso escolar y cibernético, y fortalecer el bienestar social y educativo de nuestros adolescentes.

12-04-2021 – Visibilización y actuación ante el acoso escolar: Soy influencer contra el acoso escolar

El objetivo de este curso es sensibilizar a la población en general y, en particular, a aquellas personas que tienen relación directa con la educación paterno filial o curricular, de que el acoso escolar y el ciberacoso se puede erradicar desde la empatía y la solidaridad.

17-03-2021 – Cibercriminalidad contra menores de edad

El presente curso es el segundo y último de los dos que conforman el Ciclo “Cibercriminalidad en la Sociedad Digital”. Ambos cursos tienen programas formativos completos, por lo que se pueden hacer de forma independiente.

La irrupción y popularización de la informática han supuesto, sin duda, cambios radicales en muchos fenómenos delictivos. A día de hoy, en consecuencia, no puede comprenderse el Código penal sin entender que muchos de los delitos comprendidos en él pueden ser cometidos a través de medios informáticos, con las particularidades que ello supone tanto a nivel teórico como práctico, sobre todo cuando las víctimas son menores de edad -quienes manejan las tecnologías de información y comunicación con gran asiduidad y ven, con ello, aumentar el peligro para sus bienes jurídicos personales-.