06-03-2025 – La mujer en el Antiguo Egipto: En femenino: el Egipto faraónico y la imagen de la mujer

Con motivo del Día de la Mujer que se celebrará el próximo 8 de marzo de 2025, el centro UNED Pamplona va a llevar a cabo un ciclo de cuatro conferencias sobre la mujer en el Antiguo Egipto. Las conferencias tendrán lugar los días 6 y 7 de marzo y en ellas se va a analizar el relevante papel que desempeñaron algunas de las mujeres más destacables a lo largo de la historia de esta apasionante civilización. No podemos olvidar que, en la sociedad egipcia de la época, las mujeres tenían legalmente los mismos derechos que los hombres, algo inaudito en el mundo antiguo y también, lamentablemente no logrado en algunas sociedades de nuestros días. Sin embargo, el acceso al poder estaba limitado a los miembros varones de la familia real y nobleza. Este hecho institucional no impidió que algunas mujeres de la realeza consiguieran reinar por sí solas.

Analizaremos la biografía de diferentes reinas consortes o madres de reyes que por circunstancias diversas ostentaron un poder sin precedentes a nivel gubernamental, político y religioso. Entre ellas destacan las figuras de las reinas Ahhotep, Ahmes Nefertari, Hatshepsut y Nefertiti, mujeres de carácter y fuerte personalidad cuyo legado ha llegado a nuestros días como referente de empoderamiento femenino. Asimismo, la necrópolis de Oxirrinco ha aportado importante información sobre el mundo femenino de la época gracias a los ajuares funerarios encontrados, entre los que destacan las famosas lenguas de oro.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 6 al 7 de marzo de 2025
  • De 18:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-03-2025 – UNED Sénior (2024 – 2025) De la pirámide al templo: una mirada desde el arte egipcio al grecolatino

El presente curso Sénior titulado “De la pirámide al templo: una mirada desde el arte egipcio al grecolatino” se centra en el estudio general de la realidad artística del Occidente europeo a lo largo de la Antigüedad. Este viaje por el arte antiguo se inicia con las primeras manifestaciones artísticas surgidas entorno a las cuencas del Tigris y el Eúfrates, es decir, aquellas que se originaron en Mesopotamia y en el Antiguo Egipto. Este recorrido artístico pretende también surcar el arte de las civilizaciones clásicas, Grecia y Roma, finalizando con unos breves apuntes del arte que se estaba gestando en territorio romano con el inicio del cristianismo.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: 6 de marzo a 6 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-10-2024 – Fiesta y rito en el arte y la cultura del antiguo Egipto

Lo festivo y lo sagrado están estrechamente unidos en la cultura del Antiguo Egipto. A través de numerosas fuentes iconográficas o textuales conocemos detalles de rituales que los antiguos egipcios practicaban desde tiempos inmemoriales, celebrados en honor a sus divinidades, a sus reyes, a sus ancestros, a sus difuntos… En esos ritos, la dimensión de la fiesta y de la celebración era importante, manifestada en procesiones, banquetes, bailes y música, que servían para reforzar sus creencias y sus vínculos en la sociedad. En este curso exploraremos la dimensión de las fiestas, los ritos y las expresiones rituales, y en especial su plasmación en el Arte.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 4 al 5 de octubre de 2024
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-09-2024 – Cultos personales, heroicos y dinásticos en la Antigüedad Mediterránea

Vivimos tiempos de veneración de las celebridades y marcados por las cotas de popularidad a las que muchos consagran su vida, especialmente, en las redes sociales. Podría decirse que nuestra sociedad fabrica constantemente mitos en torno a personalidades públicas a las que, con notable rapidez, ensalzamos y encumbramos admirándolas como modelos casi a la misma velocidad con que, pasado un tiempo, nos olvidamos de ellas relegándolas a un segundo plano, frente a otras. Los mitos personales son, hoy, constructores de sociedad.

Pero, así lo fueron también en los tiempos antiguos. Desde las civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo, como Persia o Egipto, que divinizaron a sus soberanos y éstos emplearon esa percepción para legitimar su poder hasta el mundo clásico, en que Grecia y Roma fundaron sus grandes aportaciones a la cultura occidental -como la ciudad estado o las monarquías imperiales- sobre un destacado culto individual que, en ocasiones, convertía en reales a personajes míticos o mitificaba a cotas semiheróicas, o heroicas, a personajes históricos el mundo antiguo ofrece no pocos ejemplos de cultos de exaltación personal e individual que, también, en clave política, perseguía propósitos dinásticos.

Grandes episodios de la Historia Antigua del Mediterráneo y muchas de sus innegables innovaciones ideológicas y culturales tuvieron en los cultos personales y heroicos su verdadero fundamento. El presente curso realizará un viaje desde Persia hasta el cristianismo en torno a cómo se fueron articulando esos cultos, a cómo tomaron forma, a cuáles fueron los ámbitos organizativos, litúrgicos y sagrados en torno a los que funcionaron y, también, al papel político y de cohesión social e ideológica que dichos cultos fueron capaces de crear a lo largo y ancho de algunos de los momentos estelares de la Historia de la cuenca mediterránea.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 17 al 19 de septiembre de 2024
  • De 16:45 a 20:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 10-07-2024 – Muerte y ritual en el arte del antiguo Egipto

La muerte en la antigüedad y las maneras en las que el individuo se enfrenta a ella se manifiestan de forma clara en el arte. En el caso del antiguo Egipto, es más evidente, ya que la mayor parte de la documentación conservada procede del ámbito funerario. En este curso, un grupo de especialistas se reunirá para hablar y discutir sobre la muerte, el ritual funerario y su reflejo en el arte mueble e inmueble. El alumno adquirirá un conocimiento mucho más profundo sobre la cultura funeraria del antiguo Egipto, los artistas y escribas artífices de esta obra, y las formas en las que el individuo se prepara para la vida eterna.

CV – 03-07-2024 – Memoria cultural y memoria visual en el antiguo Egipto

El pasado es un país extraño que nos atrae y nos conmueve, y el antiguo Egipto es buen ejemplo de esa atracción. El presente curso explora dos llamativas temáticas: la memoria cultural y la memoria visual en Egipto, con particular atención a su plasmación en el arte. La memoria cultural es un concepto interesante ligado a la tradición que llevamos dentro, los textos, imágenes y ritos que se han endurecido a lo largo de generaciones, de siglos o milenios de repetición, y que conforman nuestra conciencia del tiempo y de la historia, nuestra visión de nosotros mismos y del mundo.

A través de las distintas ponencias tendremos una visión del pasado del país del Nilo, desde sus orígenes en época predinástica cuando se construye esa memoria cultural a través de imágenes codificadas que se van a repetir a lo largo del arte egipcio. Los textos literarios nos permiten también conocer el pensamiento egipcio, ya sea a través de los Textos de las Pirámides o de composiciones literarias como la profecía de Neferty. Muy interesante será el análisis de la magia en el antiguo Egipto, un elemento en el que se entremezclan religión y sabiduría ancestral.

No podía faltar en este curso una visión del templo, que no sólo es extraordinaria muestra del arte egipcio, sino que comprende una serie de creencias religiosas que se remontan a los inicios de la civilización faraónica. Por otro lado, se analizará la importancia de lugares sagrados en la memoria cultural del pueblo egipcio, espacios como Oxirrinco donde la población sigue construyendo sus tumbas pese a los cambios culturales y religiosos.

El pasado es también un elemento de legitimación que es utilizado por la élite para reafirmar su poder, que retoma iconografía de tiempos pasados para reivindicar su poder. Por último, se abordará el concepto de memoria visual, no sólo desde la perspectiva de la población egipcia que contemplaba y asimilaba las imágenes presentes en la decoración de tumbas o de templos, sino también desde la visión de los artistas que emulaban las obras de sus predecesores en su proceso creativo.