14-02-2018 – Dioses, tumbas y sabios. El Mundo Antiguo a través de los grandes descubrimientos arqueológicos

El presente curso, que se impartirá en las modalidades PRESENCIAL y ON LINE (vía Internet, en directo y en diferido), tiene por objeto acercar a los/as estudiantes a los grandes descubrimientos arqueológicos que contribuyeron, de forma decisiva, a un mejor conocimiento de las grandes civilizaciones de la Antigüedad.

Para ello se plantean doce sesiones monográficas en las que se abordarán, uno a uno, los hitos arqueológicos recogidos en el programa adjunto, mediante el estudio del perfil biográfico de su autor, las circunstancias que lo hicieron posible (contexto sociocultural) y, finalmente, el hallazgo en sí, valorando su importancia para el estudio de la civilización aludida.

Para lograr este cometido se recurrirá también a la lectura de textos clásicos y el comentario de fuentes artísticas y arqueológicas.

Lugar: Centro Asociado de Cantabria
Fecha y hora: Del 14 de febrero al 9 de mayo de 2018. De 12:00 a 13:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

12-02-2018 – Mitología Grecorromana: Dioses y Héroes de la Antigüedad Clásica

El presente curso tiene por objeto acercar a los/as estudiantes al conjunto de mitos y leyendas elaboradas por la civilización griega, posteriormente asimiladas por la cultura romana.

Para ello, y tras una explicación básica de cada uno de los mitos incluidos en el programa, se recurrirá a la lectura de textos clásicos y el comentario de fuentes artísticas y arqueológicas.

Lugar: Centro Asociado de Cantabria
Fecha y hora: Del 12 de febrero al 7 de mayo de 2018. De 12:00 a 13:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

15-02-2018 – Tertulias Literarias: Literatura Clásica

Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones, para saborearlos. Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera. Es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir…» (Italo Calvino, ¿Por qué leer los clásicos?, 1992).

En la línea de lo expresado, las Tertulias Literarias: Literatura Clásica pretenden acercar, a cualquier persona interesada, a ese riquísimo tesoro que constituye la literatura clásica; en un contexto en el que escuchamos hablar del ocaso de las Humanidades, este seminario pretende convertirse en un punto de encuentro para todos los/as amantes del mundo clásico y su legado literario, impulsando su difusión y la valoración del mismo.

Lugar: Centro Asociado de Cantabria
Fecha y hora: de 15 de febrero a 17 de mayo de 2018, de 17:30 a 19:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

31-01-2018 – Presentación del libro «Tierras, gentes y voces. El legado del euskera riojano»

Tras El euskera en La Rioja, obra dedicada a explorar los posibles elementos onomásticos y toponímicos de tipo euskérico en La Rioja antigua, el presente trabajo tiene por objetivo central el estudio del mismo sustrato lingüístico, aunque en una fase temporal más avanzada: la época medieval y moderna.

Como su propio título indica, Tierras, gentes y voces analiza nombres de lugar, de persona y términos del léxico local riojano, surgidos de las desaparecidas comunidades vascoparlantes del territorio. Con este volumen de datos sobre la mesa se intenta ir incluso un poco más allá, proponiendo un modelo interpretativo de la información recabada, fijando posibles áreas dialectales, por lo general íntimamente vinculadas con los condicionantes del relieve y las redes de comunicación humanas.

Un esfuerzo no exento de riesgos por la escasez de datos y las innumerables dificultades que surgen al indagar sobre restos con frecuencia degradados, e incluso ambiguos y de aspecto extraño, pero necesario si queremos mejorar nuestro todavía pobre conocimiento del tema.

Más allá de la fiabilidad de unas teorías u otras, los prejuicios ideológicos y los muchos interrogantes que aún persisten, queda la base cierta de que La Rioja resulta ser un espacio de indudable interés científico para el conocimiento de la historia de los idiomas peninsulares, así como de la propia evolución y orígenes del euskera.

EL AUTOR

Eduardo Aznar Martínez es licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Deusto, y en Geografía e Historia por la UNED.

Interesado en el campo histórico en cuestiones acerca de las lenguas prerromanas en el ámbito ibero- aquitano, ha venido investigando, en especial, las huellas del euskera en La Rioja y Soria, pronunciando diversas charlas sobre el tema. Recogió algunas de sus primeras interpretaciones acerca del particular en el libro El euskera en La Rioja. Primeros testimonios (Pamiela, 2011), que tiene continuidad con el presente libro.

Por formación académica e interés personal también se ha introducido en el terreno de la antropología de las religiones, en especial acerca de las relaciones entre creencias espirituales, mente, sistemas terapéuticos arcaicos y experiencias místicas, todo ello visto desde una óptica evolucionista, y de cuyo estudio procede el libro Las terapias placebo (Pamiela, 2016), que también presentó en la UNED de Tudela.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: 31 de enero de 2018. De 19:00 a 20:30 h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.

15-01-2018 – Con calle o sin ella: tudelanas y tudelanos ilustres en la Edad Moderna

El curso quiere acercarse y exponer la trayectoria vital de varios personajes, en gran parte olvidados. Pretende rescatar y sacar a la luz la vida y la obra de hombres y mujeres que trabajaron por su patria chica: en este caso, Tudela.
Algunos de ellos son bien conocidos, pero la mayor parte yacen en la oscuridad, sobre todo las mujeres, casi siempre las grandes olvidadas por la historia.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: Del 15 de enero al 14 de febrero de 2018. De 19:00 a 21:00 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

18-01-2018 – Conceptos y aplicaciones de la Economía del Comportamiento

El último Premio Nobel de Economía ha recaído en Richard Thaler, investigador norteamericano especializado en la economía del comportamiento. Curiosamente, cuando comenzó a investigar en este ámbito tuvo desencuentros con otros compañeros de su facultad. Es lo que ocurre cuando se abren caminos nuevos.
¿En qué consiste la economía del comportamiento? La definición de uno de los mayores expertos mundiales, Dan Ariely, es la más acertada: “Comprender las fuerzas ocultas que determinan nuestras decisiones, en muchos contextos distintos, y encontrar soluciones a problemas comunes que afectan a nuestra vida personal, profesional y pública”. Ariely tuvo un accidente que le cambió la vida cuando tenía 18 años: la explosión de una bengala de magnesio le dejó un 70% del cuerpo cubierto de quemaduras de primer grado. En todo el proceso de recuperación observó que muchos pacientes que se encontraban con los mismos problemas que él no seguían las recomendaciones de los médicos. ¿Cómo podía ser? No tenía ningún sentido. ¿Cuál era la explicación más lógica? En este caso, observó que seguir las recomendaciones de los médicos era muy doloroso a corto plazo aunque a largo plazo el beneficio era enorme. Así, sacó una primera conclusión: sobrevaloramos el ahora. Por eso, no ahorramos lo que debemos, no seguimos dieta o los políticos no toman las decisiones más adecuadas a largo plazo.
Por otro lado, es fundamental comprender la fuerza del contexto en la toma de decisiones mediante dos ideas.. Para Robert Cialdini, experto en negociación y persuasión, “quiénes somos, con respecto a cualquier tipo de elección, es dónde estamos, en el ámbito de nuestra atención, en el momento justo antes de tomar una decisión” (Persuasión). Para David Eagleman, divulgador del cerebro, “todas las experiencias de su vida – desde una conversación hasta su más vasta cultura- conforman los detalles microscópicos de su cerebro. Desde el punto de vista neurológico, quién es usted depende de dónde ha estado” (El cerebro. Nuestra historia).

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: 18 de enero de 2018. De 19:00 a 21:00 h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.