20-11-2019 – Conferencia «La proyección humana de D. Ramón María Aller Ulloa. Su legado científico inédito»

La figura de Ramón María Aller está ligada a la Astronomía y a Santiago de Compostela, lo que nos invita a profundizar en la vida y obra de este intelectual en cuya villa natal, Lalín, se conserva, fruto de su labor, el primer observatorio astronómico de Galicia. El camino de las estrellas, la Vía Láctea, marcaba la dirección al peregrino cuando para caminar era necesario mirar al cielo.

Cecilia Doporto Regueira, doctora en Historia del Arte y directora de la Casa-Museo Ramón Mª Aller de Lalín, será la encargada de impartir esta conferencia.

Esta actividad forma parte del Ciclo “Ad limina Iacobi. Historia, arte, vida y muerte en torno al Camino de Santiago” compuesto por 6 conferencias y 2 visitas guiadas que se desarrollarán a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2019/2020, como preludio informativo al próximo Xacobeo 2021.

Este ciclo de conferencias abordará el Camino de Santiago desde aspectos diversos, en ocasiones desconectados u olvidados. El itinerario recorrerá la historia de su señalada catedral, de las rutas terrestres, marítimas y celestes, así como de sus cementerios, integrando en el viaje la historia, el arte, la vida y la muerte, de la mano de reconocidos investigadores en cada uno de los temas.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 20 de noviembre de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

21-11-2019 – I Diálogo sobre economía circular en Galicia. Economía circular: el nuevo emprendimiento sostenible

La actividad se compone de dos partes: una mesa redonda en la que diferentes ponentes discutirán sobre la temática de la actividad y una exposición de diferentes entidades sobre experiencias de economía circular en el hall del Centro.

El contenido de las jornadas girará en torno a lograr un mercado en armonía con un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, que ponga acento en la reducción de la pobreza.

Girará en torno a la visión de que los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos, proponiendo un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos con el objetivo de aumentar la eficiencia del uso de los recursos.

Se tratarán temas como:

  • Introducción a la Economía Circular
  • La naturaleza como fuente de inspiración
  • La Economía Circular como fuente de emprendimiento
  • Estrategias de circularidad y ejemplos aplicados

Todo ésto enfocado y dirigido a que sea una jornada participativa entre los asistentes, que se impliquen en el debate y saquen el mayor número de ideas y propuestas para que sea enriquecedor.

Y además, ésto se verá apoyado por los talleres de experiencias compartidas que se explican a continuación:

Organizaciones que colaborarán en los talleres de experiencias compartidas:

  • Acopros: con un tema de reciclado de las pancartas y carteles que utiliza el Ayuntamiento y que se les entrega tras su uso para convertirlos en parasoles.
  • Mulleres Colleiteiras: recogida, almacenamiento, valorización y reutilización del aceite doméstico usado, realizado por mujeres en situación de exclusión social, como medio para incorporarse al sector formal de autoempleo, ofreciendo una propuesta eficaz al problema de los vertidos de aceite en las cocinas y en el aprovechamiento de un recurso.
  • Fundación Adcor: esta fundación, dedicada a mejorar la vida de las personas adultas en situación de dependencia, ha sido la encargada de confeccionar accesorios a partir de las lonas informativas que suelen adornar la ciudad. Los miembros de la Fundación Adcor, que han trabajado durante meses en esta actividad, también han propuesto elaborar marcapáginas, salvamanteles o billeteros.
  • Cholita Corme: Bolsas hechas a mano por rederas de los puertos de Galicia a partir de redes de pesca recicladas. Tradición, artesanía, reciclaje… amor por las cosas y pasión por lo nuestro. Productos de red hechos a mano por rederas que valen para todo. Puro sentimiento.
  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 21 de noviembre de 2019. De 17:00 a 20:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

10-10-2019 – Mitología, creencias, rituales y manifestaciones festivas de la cultura tradicional gallega. Un acercamiento antropológico al patrimonio inmaterial de Galicia

La UNESCO destaca la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial como crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, así como la inestimable función que éste cumple como factor de acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos. Dicho organismo internacional alerta de que los procesos de mundialización y de transformación social traen consigo, al igual que los fenómenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial. Es por ello que urge su salvaguardia, mantenimiento y su recreación como contribución al enriquecimiento de la diversidad cultural y de la creatividad humana. En conclusión, surge en la actualidad la necesidad de suscitar un mayor nivel de conocimiento y conciencia, especialmente entre los jóvenes, de la importancia del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y de su salvaguardia.

Ofrecemos en este curso un acercamiento antropológico al mundo del patrimonio cultural y, concretamente, al patrimonio inmaterial de Galicia. A través de diferentes recursos didácticos, materiales audiovisuales y una salida de campo los participantes en el curso adquirirán conocimientos generales sobre el patrimonio cultural inmaterial gallego en toda su magnitud y específicamente en los aspectos relacionados con la mitología, los usos sociales, rituales y actos festivos, las creencias mágico-religiosas, la etnomedicina y las tradiciones y expresiones orales.

El objetivo es que los participantes adquieran un conocimiento útil y práctico en esta materia antropológica tanto para la vida laboral como para su desarrollo personal como miembros de una colectividad. Por último, el curso tiene también una perspectiva eminentemente práctica para que, con los conocimientos ofrecidos, el alumnado adquiera las habilidades y recursos suficientes como para acometer su propia investigación antropológica en el campo el patrimonio inmaterial.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de octubre al 12 de diciembre de 2019. De 18:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

18-04-2018 – Galicia en la antigüedad I. Protohistoria: entre fenicios, romanos y celtas

– Conocer la posición de Galicia en la Historia Antigua de la Península Ibérica
– Adquirir conocimientos básicos sobre nuestra Protohistoria
– Comprender conceptos historiográficos útiles en Historia Antigua
– Completar formación del Grado de Geografía e Historia

Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
Fecha y hora: Del 18 de abril al 30 de mayo de 2018. De 11:00 a 14:00 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

2015-03-04 – Arqueología Marítima Romana en el Golfo de Ártabros

Rias-de-Ares-y-Betanzos.-Corazon-del-Golfo-ArtabroDar a conocer la arqueología marítima, como disciplina de concocimiento y especialización dentro de la ciencia arqueológica y aplicarla a un caso de estudio y a un período cronológico, el período romano en el golfo ártabro: Rías de Ferrol, Ares, Betanzos, El Burgo y A Coruña (Brigantium) como el gran centro catalizador de este espacio.

Lugar: Centro Asociado de A Coruña
Fecha y hora: 4 de marzo de 2015, de 19:00 a 20:30h.
El presente evento es difundido por medio de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrará más información.

2014-12-15 – CURSO – Una lectura transversal de nuestro patrimonio natural y cultural

ca_galicia_im_05.jpg_369272544

Herramientas para analizar el patrimonio que nos rodea.

El territorio que nos rodea, sobre el que desarrollamos nuestra vida día a día, está formado por un rico patrimonio: cultural y natural, material e inmaterial, histórico y contemporáneo… Este curso pretende acercar al alumno a todo ello, observar nuestro entorno más próximo con nuevas miradas analíticas e integradoras capaces de ver más allá del propio elemento patrimonial, capaces de relacionarlo con el entorno y de valorarlo como un recurso endógeno, no sólo de protección, sino también de desarrollo. El curso se divide en dos partes, una general y más teórica sobre patrimonio y una segunda sobre los recursos patrimoniales del Noroeste Ibérico, con especial hincapié en Galicia. Se realizará una lectura transversal de nuestro patrimonio superando las categorías y concepciones clásicas del término, con la ayuda de material visual, gráfico y de actualidad y con ejercicios prácticos.

Lugar: Centro Asociado de Lugo
Fecha y hora: Del 15 al 17 de diciembre de 2014. De 16:00 a 20:00 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrará más información.