26-10-2020 – Alimentación Post-Confinamiento

En este curso, se proporcionarán las claves para mantener una alimentación sana después del confinamiento que ayude a recuperar y a mantener la salud, se expondrá un caso práctico de cómo el Coaching Nutricional y un correcto enfoque pueden ayudar a cambiar los hábitos de alimentación y lo más importante, se ofrecerán alternativas prácticas de recetas sabrosas y saludables para llevar a cabo fácilmente y transformar así la manera de alimentarse.

El curso incluye una parte práctica de elaboración de diferentes recetas para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos al día a día, así como la exposición de un caso real de cambio de hábitos mediante la aplicación del coaching nutricional y una parte teórica.

La alimentación es uno de los pilares de la salud e influye de forma directa en el sistema inmunitario, la calidad de vida y las patologías que puede sufrir una persona a lo largo de su vida. Evoluciona a lo largo del tiempo y depende de factores externos como el tiempo disponible para cocinar, la publicidad, los ingresos y precios de alimentos, el estrés y la ansiedad… Todos estos factores también han contribuido a cambiar el modo de alimentarse durante el confinamiento.

Cada vez más, las personas se están desligando de la dieta mediterránea y la ingesta de alimentos locales y de temporada como el pescado, las legumbres, frutas y verduras se está viendo disminuida en detracción a los productos ultraprocesados y la comida precocinada. Esto se ve reflejado en los problemas que presenta la población a día de hoy en relación con la alimentación: enfermedades crónicas no transmisibles, falta de fluidez en la cocina, falta de alternativas saludables y rápidas para las principales comidas del día, falta de adaptación al sabor natural de los alimentos, aumento del umbral de los sabores dulce y salado…

Durante el confinamiento, la alimentación de la sociedad ha sufrido cambios. El estar tanto tiempo confinados en casa sin nuestras actividades habituales y de ocio, ha provocado usar la comida como vía de escape, por un lado, se ha cocinado mucho más de lo habitual, preparaciones más elaboradas, y por otro lado se han consumido más hidratos de carbono, algo normal fisiológicamente hablando ya que el estrés provoca peor control de estímulos y mayor consumo de hidratos de carbono. Esto ha desembocado en diversos problemas de salud y mayor riesgo de sufrir ciertas patologías, incluso mayor riesgo en cuanto a la covid-19, ¿Por qué?

Comer no siempre es alimentarse, la alimentación y la cantidad de grasa corporal están íntimamente ligados con el sistema inmunitario, tanto en cuanto a la prevención como en la respuesta de nuestro organismo frente a diferentes infecciones. Por ejemplo, niveles bajos de vitamina D están relacionados con un sistema inmunitario débil y con mayor riesgo y peor respuesta ante infecciones respiratorias, incluida la covd-19. Personas con sobrepeso u obesidad tienen más riesgo de necesitar respiradores en una infección por covid-19.

Por otro lado, después del confinamiento se ha visto un aumento de enfermedades cardiovasculares, que pueden estar relacionadas tanto con una menor asistencia a centros médicos como por el aumento del consumo de grasas y azúcares, con el consiguiente aumento de colesterol y tensión, así como una media de un aumento de peso de 4 Kg de peso corporal.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 26 al 29 de octubre de 2020. De 18:00 a 19:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

17-09-2020 – Agroecología y Soberanía Alimentaria: enfoques resilientes de futuro

El sistema agroalimentario predominante es vulnerable en muchos aspectos y retos futuros, como nos están demostrando estos años diferentes situaciones. Es el caso de las crisis económicas y sanitarias, el abandono de la actividad agraria, los conflictos geopolíticos, los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad o la apuesta por una transición ecológica (con la reducción implícita del empleo de energías fósiles). Todo ello pone en jaque el abastecimiento alimentario del futuro, de una forma universal y accesible.

Se hace necesario y urgente el análisis y la búsqueda de alternativas más sostenibles y resilientes que constituyan verdaderas oportunidades de transición. La Agroecología y la Soberanía Alimentaria son dos enfoques que ganan protagonismo debido a las ventajas que aportan en estos escenarios inciertos, de una forma integral, para todo el sistema agroalimentario y los territorios.

La presente propuesta formativa pretende mostrar y analizar los puntos críticos a tener en cuenta así como las diferentes técnicas y orientaciones que estos enfoques plantean, contextualizándolos en nuestro territorio y mostrando prácticas exitosas actuales o posibles.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 17 de septiembre de 2020. De 17:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

CV – 23-07-2020 – Alimentación saludable, protección para la salud

Este curso se iniciará mostrando algunas nociones básicas sobre la composición y las características de los alimentos, así como de los nutrientes que aportan a nuestro organismo, para continuar con la importancia de una dieta equilibrada y los hábitos alimentarios para conseguir una vida saludable. Se tratará también el aspecto emocional de la alimentación saludable. Se dedicará una sesión a los compuestos funcionales, explicando sus características, clasificación e implicaciones en la dieta y en la salud. El segundo día se tratará la relación de los alimentos con el medio ambiente, profundizando en los posibles agentes que pueden alterar y/o contaminar el alimento desde su origen hasta que llega a la mesa del consumidor. El tercer día se dará una visión de la alimentación desde el punto de vista cultural.

06-04-2020 – Alimentación y defensas. El papel de la comida y el estilo de vida en nuestra salud

Ante la pandemia por el coronavirus SARS- CoV-2 a la que nos enfrentamos en la actualidad, es fundamental una buena respuesta de nuestro sistema inmune, el que hace frente a las infecciones y nos protege.

Somos conscientes del papel que tiene una buena alimentación en nuestro estado de salud. Pero, ahora que la comida representa uno de los temas sobre los que más se habla, así como de alimentos funcionales, de superalimentos… ¿sabemos qué es lo que nuestro cuerpo necesita?

Ante muchos mensajes un tanto confusos en esta época de sobreinformación, este curso aporta una visión más clara sobre qué comer o qué no comer para tener unas buenas “defensas”, y un buen estado de salud.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 6 de abril de 2020. De 18:00 a 20:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

03-03-2020 – Cocina sostenible. ODS y Alimentación

Los alimentos que comemos y la forma en que cocinamos afecta a nuestra  salud y tambien a la del planeta. “La comida no debería ser una amenaza para la sostenibilidad, sino una fuente de desarrollo sostenible», afirman los maestros cocineros Joan, Josep y Jordi Roca, quienes trabajan en este camino en calidad de embajadores de Buena Voluntad de Naciones Unidas junto al Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dado que nuestros alimentos y la forma de conseguirlos y prepararlos tiene una repercusión directa en nuestra salud personal y el cuidade del planeta, la cocina sostenible puede contribuir decisivamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la gran hoja de ruta mundial de desarrollo para los próximos años. Para alcanzar los ODS, necesitamos un mejor entendimiento de cómo la elección de nuestra comida impacta en la sostenibilidad local, en la salud y en el medio ambiente.

Llevando la cocina sostenible al frente del cambio, este curso pretende divulgar y acercar este importante mensaje y explorar nuevas oportunidades de crear prácticas alimenticias más resilientes y adaptadas a ámbito local.

Cambiando la forma en que compramos y cocinamos, podemos contribuir de forma individual y también colectiva a la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones como las fuentes de los alimentos del  mar, de la tierra, como se complementan, la reducción de los desperdicios y  la preparación de los alimentos tanto del pasado como del presente, son todas las áreas que aborda este curso que pretende informar, y sobre todo inspirar el cambio en nuestro cocinar.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 3 de marzo al 5 de mayo de 2020. De 17:30 a 20:50 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.