19-04-2023 – Euclides y Ares: Las matemáticas de la guerra

Esta jornada se compone de varias actividades:

1) Visita guiada a los Laboratorios del Centro Asociado de la UNED con los tutores que usan esos laboratorios en su practica docente.

2) Encuentro del Decano de la Facultad de Ciencias con los alumnos de Ciencias quienes podrán plantearle las dudas o problemas relativos a los estudios de esta facultad.

3) Conferencia «Euclides y Ares: Las matemáticas de la guerra”.

Resumen

Desde que el hombre fue consciente de su existencia ha dedicado su vida a optimizar sus acciones; el máximo rendimiento con el menor costo. Y así ocurre también en la guerra.

Desde los tiempos de Alejandro Magno hasta nuestros días, las matemáticas han estado involucradas en ese proceso de ayuda a minimizar riesgos y víctimas para obtener los mejores resultados.

Primero, se desarrollan los primeros pasos de la matemática en las falanges de Alejandro, pasando por las legiones romanas y sus campamentos. La construcción de aparatos que podían determinar alturas y distancias tan importantes para la artillería en la edad media hasta llegar a nuestros días donde se habla de perturbar órbitas de satélites de inteligencia para evitar el flujo de información sobre los movimientos del enemigo.

Los procesos de optimización aparecen en muchos ámbitos de la vida como problemas de asignación de recursos, de inventarios, de mantenimiento, de fiabilidad, problemas de colas, rutas de transporte o secuenciación de actividades. Casi todos ellos aparecen en el caso de la guerra. Algunos autores piensan en Arquímedes, con el análisis y solución contra el bloqueo naval romano a la ciudad de Siracusa que presentó al tirano de esa ciudad en el siglo III a.c., como precursor de lo que se denomina investigación operativa o de operaciones (IO).

Es durante la Segunda Guerra Mundial cuando aparecen grupos de matemáticos, estadísticos, físicos e ingenieros trabajando directamente para las fuerzas armadas de los países involucrados en la contienda que tratan de producir el máximo daño en el enemigo minimizando bajas y/o pérdidas, basándose en matemáticas y en la IO. Veremos algunos detalles de estos estudios.

Finalmente, durante la actual guerra de Ucrania, se pondrá de manifiesto que las actuaciones de los contendientes no son arbitrarias o aleatorias y que las estrategias de ambos bandos están basadas en cálculos matemáticos precisos y, a veces muy sencillos, para alcanzar posiciones de preponderancia frente al otro contendiente, y sobre todo producto de los sistemas de inteligencia como ya ocurrió, por ejemplo, en la batalla de la Bekaa, a finales del pasado siglo.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 19 de abril de 2023
  • De 16:30 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-03-2023 – El caso Almería. 1981

El caso Almería es el nombre que recibió un trágico suceso acontecido en 1981 cuando tres jóvenes que viajaban de Santander hacia Almería fueron detenidos por una patrulla de la guardia civil al confundirlos con un comando de ETA.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 24 de marzo de 2023
  • De 09:30 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-03-2023 – Voluntariado y empoderamiento a mujeres en situación de dificultad social. Cruz Roja Albacete

En estas jornadas se nos explicara en que consiste la formación básica Institucional a las personas solicitantes de voluntariado y se nos hablara del empoderamiento, la adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social desfavorecido para mejorar su situación, especialmente se pretende infundir este empowerment, ‘otorgamiento de poderes’, a mujeres en situación de dificultad social.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 14 de marzo de 2023
  • De 18:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-03-2023 – Multiculturalismo e integración. El modelo social de la Comarca de Sierra de Segura

En las III Jornadas que se celebraron en Beas de Segura, los días 20 y 21 de octubre de 2021, se realizaron análisis y reflexiones sobre los “Procesos y Transformaciones de la Sociedad Rural Española en el Siglo XXI”, concretadas en el entorno de la Comarca de la Sierra de Segura.

Como toda puesta en escena, amparadas en investigaciones de los ponentes, las Jornadas comenzaron con varias preguntas:

¿Por qué en todo el mundo occidental existe un proceso de despoblamiento? ¿Qué está cambiando y que queda de esa sociedad rural? ¿Estamos en el camino correcto para poder reconocer la transformación de la sociedad rural en Jaén? ¿Se dan las mismas circunstancias socio-económicas en la Sierra de Segura? ¿Y en el resto de las divisiones económicas y culturales de la sociedad rural de provincias? ¿Qué presente y futuro nos aguarda en relación con “lo rural”?

07-03-2023 – Enfermedad celíaca: Qué es

La enfermedad celiaca es una enfermedad digestiva que daña el intestino delgado y altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos.

Los pacientes con enfermedad celíaca no toleran una proteína llamada gluten, que se encuentra en los cereales (trigo, avena, cebada, centeno). Cuando toman alimentos que contienen gluten, su sistema inmune responde y se produce el daño en la mucosa del intestino delgado.

La alteración de la absorción de los alimentos conlleva malnutrición, aunque se mantenga una ingesta adecuada. Existe un componente genético, por lo que es más frecuente en determinadas familias.

ACCLM es la Asociación Regional de Celiacos de Castilla –La Mancha (www.celiacosmancha.org), que pertenece a su vez a la Federación Nacional de Asociaciones de Celiacos de España (FACE).

La ACCLM y FACE son entidades sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es la de trabajar para mejorar la información y disposición de los alimentos aptos para celiacos, aumentando la oferta y garantizando que se cumplen los criterios de calidad exigidos, para evitar la contaminación cruzada tal y como esta enfermedad exige.

El fin último es que el paciente celiaco logre una inclusión social completa dentro y fuera de casa, para lo que es imprescindible el compromiso y la concienciación de las autoridades sanitarias.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 7 de marzo de 2023. De 16:30 a 17:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.