28-02-2025 – Movimiento orgánico Parte II

Bienvenidos al curso «Movimiento Orgánico». En esta serie de sesiones encadenadas, nos enfocaremos en mejorar las capacidades de nuestro cuerpo a través de la percepción y la atención consciente.

Aprenderemos a despertar y fortalecer zonas adormecidas o débiles de nuestra musculatura profunda, sin forzar ni sobre exigir.

Este enfoque nos permitirá acceder al cerebro y potenciar su capacidad para crear nuevas conexiones neuronales y patrones de movimiento, equilibrando al mismo tiempo nuestros sistemas nerviosos. Únete a nosotros en este viaje hacia una mayor integración y armonía entre cuerpo y mente.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 28 de febrero al 25 de abril de 2025
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-02-2025 – Factores protectores frente a trastornos de conductas alimentarias y alimentación consciente

En este curso exploraremos cómo la nutrición equilibrada y la alimentación consciente pueden actuar como factores protectores frente a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Abordaremos conceptos básicos de nutrición, desmentiremos mitos comunes y analizaremos los tipos, síntomas y factores desencadenantes de los TCA. Además, aprenderemos a detectar señales tempranas, prevenir estos trastornos y apoyar a quienes los padecen.

El curso también abordará la relación entre alimentación, deporte y salud mental, y proporcionará herramientas prácticas para promover una relación saludable con la comida.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 24 al 27 de febrero de 2025
  • De 16:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-02-2025 – Aproximación al daño cerebral adquirido y su rehabilitación

Nuestro cerebro controla cada parte de nuestra vida, y afecta a todos sus aspectos. Como humanos, somos cerebro física, intelectual, conductual, social y emocionalmente. Si nuestra mente falla, nuestra vida falla. Por eso, cuando el cerebro está dañado, una parte de la vida de una persona se verá afectada, y a menudo repercutirá negativamente en todo su entorno.

El concepto de daño cerebral adquirido (DCA, o ABI por sus siglas en inglés) incluye a todas aquellas lesiones cerebrales no degenerativas ocasionadas por eventos posteriores al nacimiento, y no como parte de un trastorno genético o congénito.

El DCA puede ser ocasionado por lesiones cerebrales traumáticas, como por ejemplo un trauma físico debido a accidentes de tráfico, agresiones, neurocirugías, etc…, pero también puede ser derivado de lesiones no traumáticas, derivadas de una fuente interna o externa. Un ejemplo lo constituyen los accidentes cerebrovasculares, pero también los tumores cerebrales, infecciones, hipoxias, etc.

El DCA puede provocar trastornos cognitivos, físicos, emocionales o conductuales que conllevan cambios permanentes en el funcionamiento la mayor parte de los casos. Los estudios sobre las consecuencias de DCA muestran que las capacidades cognitivas y la conducta pueden verse alterados en prácticamente todas las formas de DCA.

La lesión cerebral en sí misma es un fenómeno muy complejo que tiene efectos dramáticamente variados, de modo que dos personas pueden mostrar diferentes dificultades ante problemas aparentemente similares.

La investigación en este campo sobre los mecanismos de neurorreparación y neuroplasticidad ha permitido avanzar y consolidar técnicas de rehabilitación con el fin de paliar los efectos devastadores e intentar compensar las funciones perdidas. Por eso es de vital importancia seguir investigando, y continuar avanzando en el conocimiento de nuestro cerebro, y de cómo repararlo, o, al menos, paliar los efectos del DCA.

Las consecuencias de la DCA requieren un importante ajuste de vida en torno a las nuevas circunstancias de la persona y de su entorno, y hacer ese ajuste es un factor crítico en la recuperación y rehabilitación. Si bien el resultado de una lesión dada depende en gran medida de la naturaleza y la gravedad de la lesión en sí, el tratamiento adecuado en intensidad, frecuencia y en el tiempo adecuado, juega un papel esencial para determinar el nivel de recuperación.

Aunque siempre ha sido un tema de gran importancia, el DCA está cada vez más presente en nuestro entorno. A medida que vivimos más y más tiempo, cada vez es más probable que alguien sufra un deterioro debido a un DCA. Afortunadamente, cada vez disponemos de más medios y más conocimientos para hacer que la vida de las personas con DCA continúe mejorando.

Durante el curso, los alumnos tendrán ocasión de entender el concepto de DCA, de conocer las principales causas, como es el caso de los ictus, o de los traumatismos craneoencefálicos, así como su evolución y pronóstico, analizando las diversas fases clínicas.

En el curso se profundizará en las consecuencias clínicas y funcionales más relevantes, como los aspectos motores, sensoriales y neuropsicológicos. También se abordará el estudio del impacto que el DCA puede tener en la vida diaria y en el ámbito laboral, no solo de la persona directamente afectada, sino también de su entorno.

Otros aspectos que se tratarán incluyen las escalas de valoración funcional Rehabilitación en el DCA, los recursos de atención al DCA en España, los programas de autonomía personal, o el abordaje específico en nivel sociosanitario. En la última sesión se verá un caso práctico.

Estructurado en 4 sesiones de 2.5 horas de duración cada una, donde se impartirán los conceptos teóricos más básicos de la materia y se complementarán con ejemplos clínicos prácticos.

El curso está recomendado para todas aquellas personas con interés en iniciarse en el conocimiento del daño cerebral adquirido, especialmente en el área de rehabilitación. Si bien no es imprescindible tener conocimientos específicos previos sobre la materia, sí es aconsejable el disponer de conocimientos clínicos básicos para poder seguir el curso sin dificultad.

A mayores de la asistencia a las sesiones teóricas, los alumnos deberán estudiar la documentación complementaria, y realizar las tareas de evaluación final, que consistirá en un examen tipo test sobre los contenidos explicados. El tiempo dedicado por los alumnos a este trabajo autónomo se estima en unas 15 horas.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 24 al 27 de febrero de 2025
  • De 17:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-02-2025 – Abordaje terapéutico del alcoholismo

Mediante este curso se pretende formar tanto a estudiantes como a profesionales en la intervención profesional y científica de uno de los trastornos adictivos más frecuentes en nuestro medio. Desde una perspectiva multidisciplinar se abordará el fenómeno del alcoholismo incluyendo factores psicológicos, genéticos, biológicos, sociales, etc. así como su evaluación y diferentes métodos de intervención clínica que han mostrado éxito en el tratamiento de este trastorno.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 18 al 27 de febrero de 2025
  • De 10:00 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-02-2025 – Trabajo integrador del trauma psicológico con el Modelo PARCUVE

Son muchas las investigaciones y los autores que hablan de los efectos del trauma psicológico en las personas que lo han sufrido. Y no sólo nos referimos a trauma con “T mayúscula”, es decir, esos acontecimientos generalmente inesperados y con un gran impacto emocional que superan los recursos de afrontamiento de la persona. Sino también nos referimos a los traumas con “t minúscula”, esos que resultan de la exposición repetida a acontecimientos que terminan dañando nuestros recursos de afrontamiento, como pueden ser varias pérdidas o situaciones de humillación y sufrimiento (acoso escolar, negligencia parental, abusos…).

El objeto de este curso es aportar una visión integradora que nos permita llevar a cabo tanto la conceptualización como la intervención en este tipo de casos.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: Del 11 de febrero al 18 de marzo de 2025
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Cuidar a los que cuidan

La persona cuidadora tiene un rol muy importante en la vida de la persona a la que atienden, facilitando su día a día y ayudándola a superar las dificultades que su situación pueda presentar.

El cuidado de una persona dependiente requiere dedicación y supone un gran esfuerzo físico y emocional. Ayudar a la persona dependiente es una tarea difícil que, en muchas ocasiones, no está en manos sólo de los profesionales sanitarios, sino que, por lo general, recae también en la familia, ya que gran parte de la atención del adulto mayor tiene lugar en el domicilio.

Ser cuidador no es tarea fácil. Cuidar de un ser querido con problemas físicos, enfermo o acompañarle en la enfermedad es un proceso tan gratificante como desgastante. Permite estrechar el vínculo entre cuidador y persona dependiente, compartir tiempo juntos de calidad y nos sentimos útiles y valorados. Sin embargo, la persona que cuida es la gran olvidada dentro del ámbito de los cuidados.

Es muy difícil encontrar recursos y grupos de apoyo para cuidadores que, en muchos casos, además, son personas de avanzada edad con dificultades propias. Todo esto hace aún más costoso, si cabe, cuidar de una persona dependiente.

Ser cuidador es una gran carrera de fondo. Y enfrentarse a tantas cosas y, todas ellas tan importantes, genera agotamiento y sufrimiento emocional.

Cuando un miembro de la familia tiene que cuidar y acompañar, se producen cambios en los roles familiares, en las rutinas, en las relaciones sociales y laborales y, en muchas ocasiones, a nivel económico. Esto hace que la persona que cuidada tenga que adaptarse a diferentes realidades nuevas (ser cuidador, encargarse de la economía, organizar las tareas del hogar…) que puede vivirse con ansiedad y, a veces, desembocar en un trastorno adaptativo.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 10 al 13 de febrero de 2025
  • De 16:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.