Las mujeres, que siempre han pasado desapercibidas en la Historia por el sesgo androcéntrico de nuestro pensamiento y de nuestra historiografía, también han sido sistemáticamente invisibilizadas en el pasado, por lo menos desde la Antigüedad, exactamente por las mismas razones que en el presente. Podremos superar en parte ese sesgo echando mano de un enfoque feminista de la Historia, por el que no haya que adjudicarles un protagonismo que nunca tuvieron, pero sin dar por sentado que todo cuanto no es comprobadamente femenino es reflejo o producto de la actividad masculina, cuya comprobación científica y fehaciente jamás ha sido exigida por parte de los historiadores.
Nuestras fuentes de información para el conocimiento de las mujeres que nos interesan, aquellas habitantes del Noroeste ibérico en el momento en que entran en contacto con Roma, son escasísimas, indirectas y muchas veces deudoras de los discursos prejuiciosos y denigratorios que los clásicos solían ofrecer sobre los bárbaros, y especialmente sobre aquellos «montañeses» habitantes de estas latitudes.
En este curso pretendemos acercarnos al conocimiento de la historia de aquellas mujeres considerando todas las fuentes de información disponibles. Así pues, veremos qué nos muestran los textos clásicos, la arqueología, la iconografía, e incluso fuentes tardías, como la epigrafía.
De los clásicos obtenemos discursos cuya veracidad es preciso calibrar de acuerdo con los principios de la crítica textual. En ellos se nos reflejan mujeres anti-romanas, es decir, personajes estereotipados contrarios a los valores de la feminidad clásica. El espejo greco-romano nos devuelve una imagen de mujeres rudas, guerreras, labriegas, extra-domésticas, cuya verosimilitud histórica habrá que comprobar considerando datos externos procedentes de otras disciplinas, como la arqueología, la iconografía, el comparativismo histórico-antropológico…
Tras el análisis de los datos procedentes de todas estas fuentes, es posible recuperar la imagen de unas mujeres seguramente bastante diferentes de las romanas, que, a diferencia de ellas, se podrían permitir tener nombre propio; que se moverían en un sistema de producción doméstico campesino, en el que sus personas tendrían gran peso socio-económico en cuanto productoras de buena parte de los recursos económicos de la comunidad; y en el que es también muy posible que disfrutasen de un estatus social y cultural preminente, en consonancia con ese poder y control de los recursos comunitarios. A estas consideraciones de carácter general pueden añadirse otras relacionas con su papel en el terreno de la religión, no tanto por su contribución no probada en su gestión, sino como referentes primordiales en el orden de lo sobrenatural (con poderosas figuras divinas a cargo de la reproducción, la salud, el tránsito al más allá, e incluso de tareas supuestamente masculinas, como el patrocinio de la guerra).
A pesar, en definitiva, de que nuestra información sobre las mujeres ártabras y galaicas es muy deficiente, vale la pena ahondar en su historia, pues esta no es menos posible que la de sus hombres, sobre los que corren ríos de tinta.
- Lugar: UNED A Coruña
- Fecha y hora: Del 28 de abril al 12 de mayo de 2025
- De 16:30 a 20:30 h.
- Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
- Más información.