12-05-2025 – Tratamiento Penal del Tráfico de drogas y estupefacientes

El curso se impartirá en dos días, lunes 12 y martes 13 de mayo en horario de 15:45h a 20:45h. Se podrá seguir a distancia, ya sea en directo o en diferido. Tras la segunda sesión, los alumnos dispondrán hasta el 31 de mayo para realizar un pequeño test sobre los contenidos del curso.

El presente curso tiene como fin primordial la formación de los alumnos en la utilización de las herramientas necesarias para abordar el tratamiento penal del tráfico de drogas y estupefacientes y ello con el objetivo de que por el alumnado se adquieran los conocimientos necesarios para la comprensión y alcance de la infracción penal y cómo se enfoca la lucha de los distintos operadores contra este tipo de delitos.

El curso pretende ser eminentemente práctico para que los alumnos, de una manera clara, sencilla y útil, puedan tener una visión jurídica y práctica del problema que supone este tipo de delincuencia y de la complejidad que conlleva la investigación en estos casos a nivel policial y judicial, al verse implicadas en muchos casos organizaciones criminales de diferentes países.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 12 al 13 de mayo de 2025
  • De 15:45 a 20:45 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-05-2025 – El trauma y su abordaje en los servicios asistenciales

En la actualidad se reconoce que, entre las personas que acuden a diferentes tipos de servicios (salud, educación, bienestar social, atención al menor, atención a las familias, etc.) son frecuentes las experiencias de trauma. De hecho, algunos desencuentros entre l@s profesionales y las personas a las que atienden (tales como conflictos, agresiones, incumplimientos, etc.) pueden estar enraizados en dichas experiencias. Debido a ello, se pretende la formación en trauma y adversidades entre l@s profesionales, al objeto de gestionar las dificultades, evitar la retraumatización, y prestar una ayuda más eficaz a las personas.

El contenido del curso recogerá: el impacto del trauma y las adversidades en los servicios, un modelo explicativo del trauma y su relación con la conducta y la posición vital de las personas, la respuesta ante las dificultades con l@s clientes, la ayuda en las personas bajo el trauma, y el modelo informado sobre el trauma.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 15 al 16 de mayo de 2025
  • De 09:00 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-05-2025 – Cómo las redes sociales afectan a tu cerebro: mitos y realidades

Las redes sociales han revolucionado nuestra comunicación. Ofrecen, sin duda, claros beneficios. Sin embargo, su impacto negativo también existe y tiene que ver con un uso problemático de dichas tecnologías. La clave no está en demonizarlas, si no en usarlas con pensamiento crítico, conciencia de tiempo invertido y claridad sobre su impacto emocional. Para ello desmentiremos algunos mitos, de la mano de la psiquiatra y divulgadora Rosa Molina, y expondremos la realidad que nos indica la evidencia científica.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: 12 de mayo de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-05-2025 – Aprende a emprender desde lo social

Veremos cómo nace la idea de negocio hasta que al final se llega a la realización del mismo, cómo son los pasos que se han de seguir en la creación de un negocio o de tu propia empresa. Para ello, pasaremos por todas las fases y etapas para dejar nuestro negocio bien estructurado. Elegir el nombre, el logo, el espacio, el nicho, los inversores, la fórmula, etc., son cosas que hay que hacer teniendo en cuenta muchas variables que intentaremos explicar en esta charla. Terminaremos con ejemplos de empresas de éxito que se han ido configurando en torno a este tipo de negocio.

05-05-2025 – Introducción a la inferencia bayesiana basada en simulación

La inferencia bayesiana se ha abierto un importante hueco en el ámbito estadístico durante las últimas décadas. En buena parte, los métodos de simulación mediante cadenas de Markov (MCMC) han sido los responsables de esta popularización ya que han transformado la inferencia bayesiana de un área completamente analítica a otra fundamentalmente computacional donde, junto con la ayuda de la computación, ha hecho posible el despegue de este abordaje estadístico.

Durante el curso se introducirá la necesidad de los métodos basados en simulación, como alternativa al abordaje analítico, para un buen número de problemas de estimación bayesianos. Tras ello se introducirán los métodos de simulación MCMC como la principal herramienta para la inferencia bayesiana basada en simulación. Además, también abordaremos los problemas prácticos que conlleva el uso de cadenas de Markov para la inferencia bayesiana. Así, introduciremos el análisis de la convergencia como la herramienta práctica adecuada para garantizar la corrección de los resultados de análisis estadísticos basados en simulación MCMC. Por último, introduciremos JAGS y NIMBLE como herramientas automatizadas de simulación para un gran número de modelos jerárquicos bayesianos. JAGS y NIMBLE hacen uso de su propio lenguaje de programación, que introduciremos, para la definición de modelos jerárquicos y programan, de manera automática, el algoritmo MCMC correspondiente para su inferencia. JAGS supone una herramienta más sencilla para esta labor, mientras que NIMBLE supone una alternativa más elaborada, pero más potente. El objetivo del curso será introducir ambas herramientas para que puedan ser utilizadas en función de las necesidades del alumnado.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 5 al 7 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-04-2025 – Gestor de actividades deportivas en espacios rurales sostenibles: la moto y el trial

Uno de los graves problemas a los que se enfrenta la España Despoblada –dentro de la que se encuentra la provincia de León- es la existencia de una población envejecida y la diáspora de su juventud. Esto se traduce en la falta de proyectos innovadores para estos territorios, que cada vez se ven más despoblados, generando una sensación de que no existe futuro para ellos.

En la zona de Pobladura de las Regueras (León), se añaden dos factores: por un lado, la dependencia histórica que este territorio ha tenido de la minería, actividad que dio empleo a su población durante el último siglo; y un espacio natural inigualable, que debe ser protegido medioambientalmente.

Pobladura de las Regueras es un ejemplo de cómo se puede hacer “de la debilidad virtud” a partir del trabajo común, la ilusión y el compromiso institucional, haciendo posible que esta localidad se haya convertido en un referente mundial para la práctica del trial. Abandonando la nostalgia de la minería, los habitantes de este pequeño pueblo (182 según datos del INE de 2021) han creado un Circuito Permanente de Trial único en España, que incluye dentro de sus instalaciones un paddock, zonas indoor, sala de usos múltiples, aulas de formación, oficinas, cafetería, aseos, vestuarios, lavadero para las motos helipuerto, habiendo sido homologadas por la Federación Internacional de Motociclismo (FIM). El circuito cuenta con cuatro hectáreas divididas en ocho zonas extendidas a lo largo de un recorrido de once kilómetros, que transcurre por montes de utilidad pública. Es el resultado del esfuerzo hecho por el Ayuntamiento de Igüeña y el Moto Club Pobladura R, a instancias de la Junta Vecinal de Pobladura de las Regueras y subvencionado con los fondos Miner, tras el convenio de colaboración entre la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para la promoción del desarrollo económico alternativo de las zonas mineras del carbón.

En el Circuito se celebran todos los años pruebas de trial de los campeonatos de Castilla y León, España y del Mundial. De hecho, este año 2024 se va a celebrar en septiembre el Trial de las Naciones con la participación de pilotos de 23 países.

El proyecto nació no solo con el objetivo de albergar todo tipo de competiciones, sino como un espacio propicio para la formación de pilotos noveles y técnicos, contando con el apoyo de las

federaciones autonómicas y nacionales de trial. De hecho, hace 8 años se constituyó la Pobladura R. Trial School (Escuela de Trial de Pobladura de las Regueras), para la preparación de nuevos y jóvenes pilotos. Actualmente la actividad de la escuela consiste en entrenamientos semanales durante todo el año, así como las celebraciones de un «campus» intensivo de 2 semanas en época estival. La escuela cuenta con más de 40 niños y niñas inscritos con edades que oscilan entre los 4 y los 14 años, trabajando al amparo de expertos pilotos y entrenadores, y que ya ha dado sus primeros frutos.

Es en esta última actividad en la que la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED puede colaborar con la organización del Circuito para, utilizando los conocimientos y los medios que proporciona la universidad, ayudar en la formación y el mantenimiento de la salud física y mental de los futuros pilotos de trial. Además, la UNED también colaborará en la protección de medio ambiente, imprescindible para hacer que el proyecto sea viable a largo plazo.