La generación de Entornos Seguros para la Infancia y Adolescencia es una tarea que nos corresponde a las personas adultas de diferentes ámbitos y roles. Un entorno seguro es aquel en el que no sólo no hay violencia, sino el que cumple una serie de indicadores físicos, emocionales y sociales que facilitan un fondo de bienestar y desarrollo integral.
Desde este enfoque y buscando mejorar la eficacia de nuestras propuestas educativas, el trabajo de interrelación y cooperación con las familias y la comunidad es clave.
Así, tal y como recoge la LOPIVI, por ejemplo:
– Las organizaciones y centros que acompañamos a niños, niñas y adolescentes (NNA) hemos de asegurar y fortalecer que nuestros entornos sean seguros. Para ello, estamos requeridas a contar con la escucha, participación y protagonismo de la propia Infancia y Adolescencia. Además, es oportuno, sin duda, que padres/madres y agentes de la red comunitaria puedan aportar también su punto de vista, sus reflexiones y propuestas al mismo tiempo que trabajan en la generación de espacios familiares y comunitarios seguros.
– Es necesario facilitar apoyos a las familias en la generación de entornos familiares seguros. Los recursos educativos en los que participan sus hijos e hijas pueden ser un elemento de colaboración y aprendizaje mutuo para ello.
– Recursos de ocio y deporte (extendiéndose a otros educativos) necesitan reforzar los procesos de comunicación con las familias.
La LOMLOE y otras leyes particulares de diferentes áreas también recuerdan la necesidad de comunicarse y trabajar en conjunto con las familias.
Las personas expertas y especializadas en el acompañamiento a la Infancia y Adolescencia exponen, que todo proceso educativo con niños, niñas y adolescentes requiere y gana en eficacia al establecer espacios de coordinación, colaboración y construcción conjunta de comunidades educativas con padres/madres. Las experiencias realizadas en algunos ámbitos en este sentido manifiestan haber ganado en varios sentidos:
– mejora del clima general de convivencia en el centro/entidad.
– fortalecimiento del sentido de pertenencia positivo a la entidad/centro y sus grupos/espacios por parte de NNA y padres/madres.
– mayor significancia y extensión de los aprendizajes.
– reducción de cierto grado de estrés de las figuras educativas.
Por ello, parece conveniente posibilitar espacios de reflexión, contraste y aprendizaje que combinen conceptos teóricos y prácticos sobre entornos seguros, participación y relación con las familias.
Esta propuesta de formación recoge precisamente esta necesidad y establece unos objetivos y contenidos de acercamiento a ello a nivel global y desde el planteamiento de la construcción conjunta de entornos educativos seguros.
- Lugar: UNED Bizkaia
- Fecha y hora: Del 20 de marzo al 3 de abril de 2025
- De 16:30 a 20:00h.
- Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
- Más información.