10-02-2025 – Supervivencia elemental

En una sociedad como la actual en la que disponemos de prácticamente todo al alcance de la mano, se nos olvida a menudo conocer las técnicas más básicas para poder sobrevivir en caso de padecer cualquier situación sobrevenida como un accidente, una catástrofe o un desastre natural.

La supervivencia requiere una combinación de mentalidad y actitud positiva, habilidades prácticas, además de unos buenos conocimientos y preparación, así como resiliencia física y mental.

Al dominar estos aspectos fundamentales, estarás mejor preparado para enfrentar cualquier situación de emergencia y aumentar tus posibilidades de supervivencia. Una formación elemental, o avanzada, en técnicas y habilidades de supervivencia ofrece un sinfín de posibilidades y de aplicación en diferentes ámbitos tanto profesionales como sociales. Así pues, alcanzar un conocimiento adecuado para afrontar situaciones complejas o incluso al límite, es para cualquier persona un valor añadido que pueden ayudarle a abordar muchas situaciones difíciles desde la serenidad, la valoración adecuada y la actitud correcta, acompañado y ayudado de las técnicas y destrezas que para sobrevivir en diversos supuestos, aporta esta formación.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 10 de marzo de 2025
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-02-2025 – Curso de técnicas de escritura creativa de relato y cuento

El uso del tiempo narrativo en el relato corto: Ambroce Bierce, James Thurber, Karel Capek y Jorge Luis Borges.

En este curso exploraremos las técnicas y estrategias de la escritura creativa de relatos y cuentos, analizando las obras de maestros del género como Antón Chéjov, Jorge Luis Borges, Horacio Quiroga y Augusto Monterroso.

Chéjov, considerado uno de los mayores cuentistas de la historia, nos enseñará la importancia de la economía narrativa, la caracterización sutil de personajes y la construcción de atmósferas significativas. Borges, por su parte, nos inspirará con su virtuosismo estilístico, su manejo del punto de vista y su capacidad de jugar con la realidad y la ficción.

Quiroga, el gran cuentista rioplatense, nos mostrará cómo capturar la esencia de lo natural y lo salvaje, mientras que Monterroso, con su prosa incisiva y su humor inteligente, nos revelará cómo condensar mundos enteros en unas pocas líneas.

A través del estudio detallado de estos y otros autores, desarrollaremos habilidades fundamentales como la creación de personajes convincentes, el manejo del diálogo, la construcción de trama y la exploración de temas universales. Nuestro objetivo será encontrar nuestra voz narrativa única y aprender a plasmarla en relatos y cuentos cautivadores.


El curso está dirigido a personas que quieran desarrollar su creatividad literaria, mejorar su estilo y explorar las posibilidades de la ficción. No se requiere experiencia previa de escritura creativa, solo ganas de leer, escribir y compartir. Espero que disfruten de este viaje por los mundos literarios, y que descubran el poder de la imaginación para transformar la realidad. El poder de la buena literatura.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 15 de febrero al 24 de mayo de 2025
  • De 10:00 a 13:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-02-2025 – Astroturismo, una oportunidad turística en la inmensidad del cielo

El astroturismo, es una fascinante combinación de experiencias con enfoque en la contemplación del cielo nocturno y la apreciación de los fenómenos astronómicos, es una tendencia mundial en el ámbito del turismo. Cada vez más viajeros buscan escapar de las luces de la ciudad y sumergirse en la oscuridad de la noche para maravillarse contemplando el Universo. Una alternativa idónea para aquellos que desean explorar y observar, conectarse con la belleza de la naturaleza en su forma más pura y reflexionar sobre nuestro lugar en el cosmos.

El curso de astroturismo proporciona una base sólida para comprender los principios fundamentales de la astronomía y la observación del cielo nocturno.

Este conocimiento no solo enriquece la experiencia del viajero, sino que también puede abrir puertas a oportunidades profesionales en el ámbito del turismo, la divulgación científica y la conservación del medio ambiente.

La formación abarca desde conceptos, metodologías, recomendaciones y herramientas, tanto para la creación de narrativas, productos, servicios y proyectos turísticos, hasta la evaluación de las experiencias por desarrollar con ejercicios muy dinámicos y prácticos.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 14 al 28 de febrero de 2025
  • De 18:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Ley de Contratos del Sector Público 9/2017 de 8 de noviembre. Temas comunes en preparación de oposiciones al Estado, Comunidad Autónoma y Administración Local

Este curso tiene como objetivo principal, que el alumnado conozca y disponga de una visión de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Temas comunes en preparación de oposiciones al Estado, Comunidad Autónoma y Administración local desde un enfoque práctico para la preparación de oposiciones.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 7 de marzo de 2025
  • De 18:30 a 21:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Una herencia complicada: de Felipe II a Felipe III (1598-1601)

Los llamados “estados dinásticos” (Richard Bonney) del Antiguo Régimen cifraban el ciento por ciento de su continuidad en la simple existencia de uno o varios herederos del monarca reinante. Por lo general el sistema funcionaba sin contratiempos, haciendo depender su continuidad de la biología. Sin embargo, podían sobrevenir momentos en los que la supervivencia de la dinastía amenazaba peligro. Se abría entonces un abanico de escenarios de lo más variopinto. La dinastía podía extinguirse y ser sustituida por otra mediando o no un acuerdo al respecto. En 1603 la sucesión de la dinastía Tudor al trono de Inglaterra se pactó dando entrada a la escocesa Estuardo. Pero la ejecución de Carlos I en 1649 dio paso en lo inmediato a un régimen republicano que sólo más tarde salió de la escena mediante la restauración de los mismos Estuardo. Este proceso, a su vez, se vio interrumpido por la llegada de una dinastía foránea que la clase política prefirió a la nativa. Este modus operandi ha llegado en la Gran Bretaña hasta nuestros días.

No es infrecuente que las transiciones dinásticas devengan en conflictos civiles. Tanto Francia como Inglaterra disponen de un sangriento catálogo de tales episodios. La Francia de la segunda mitad del siglo XVI constituye un paradigma en tal sentido, ribeteado, por lo demás, de tres magnicidios. Con sangre se impuso la casa de Trastámara a la de Borgoña en Castilla, y una guerra civil siguió a la instalación de los Habsburgo propiciada, a su vez, por un contencioso dinástico. Circunstancias similares se reprodujeron en 1700 (Habsburgo vs Borbones).

La sucesión de Felipe II no fue precisamente un baile de debutantes. El monarca tuvo cuatro esposas que le dieron once hijos. Pero en 1597, tras la muerte de la princesa Catalina Micaela, el futuro de la dinastía descansaba en otra princesa ya entrada en años, y a la que estaba costando trabajo encontrar marido, y un príncipe de complexión “fort délicat” (según el embajador de Francia) y nula preparación para el cargo.

El escenario causaba preocupación, y venía trufado además por una serie de circunstancias harto preocupantes: a) la guerra con Francia desatada en 1595; b) la bancarrota de 1596; c) el ataque a Cádiz del mismo año; d) la perpetuación de la guerra de Flandes; e) la peste que arrasó Castilla de norte a sur de 1596 en adelante; f) el envilecimiento de la moneda; g) la resistencia de las Cortes y las ciudades; etcétera.

El país precisaba un repaso de pies a cabeza, y desde luego la mutación en el sistema de gobierno se percibió en los primeros años del nuevo monarca, sin excluir una crítica al pasado, que no desdeñó el uso del vocablo tiranía. El viejo rey pergeñó en sus últimos meses de vida un plan dinástico que pretendía dar salida a los principales problemas que acosaban tanto a la dinastía como a la propia monarquía. Las bondades de dicho plan se revelaron, a la postre, harto dudosas. En general puede afirmarse que la Monarquía salió debilitada tras el tránsito. La política exterior se complicó sobremanera; el sistema fiscal se escapó en gran medida al control del soberano; el régimen de valimiento debilitó la propia figura de los monarcas…

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 al 17 de febrero de 2025
  • De 19:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – La magia de las Ecuaciones Diferenciales: Aplicaciones en Física, Química, Biología,…

Algunos de los conocimientos de Física, Química o Matemáticas que se adquieren en el bachillerato de ciencias de la naturaleza (o se veían en los antiguos bachilleratos) vienen expresados en forma de fórmulas o teoremas cuya prueba o justificación no es posible en esa etapa de formación. Con estas fórmulas se resuelven los problemas que es, al fin y al cabo, el fin de estas materias: la ciencia aplicada. Más aún, en los primeros cursos de los grados universitarios del área de ciencias o de ingeniería la Física va por delante de los conocimientos matemáticos. Solamente en los últimos cursos de estos grados, y con el instrumental matemático aprendido, los estudiantes pueden entender la fundamentación de las citadas materias.

Volviendo al nivel intermedio en el que, seguramente, se encuentra la mayoría de las personas a las que pueda interesar este curso, las cosas no son tan complicadas, como pudiera parecer a primera vista, para asimilar el programa del mismo.

En realidad, muchas de las cuestiones citadas antes pueden seguirse de forma fácil con voluntad y algo de madurez, sin más que repasar y hacer alguna práctica con los temas de Funciones, Cálculo de Derivadas e Integración. Así se podrán fundamentar aquellos teoremas, fórmulas o resultados y comprobar que se obtienen sin más que aplicar una descripción matemática a determinadas “leyes” (en el caso de las Matemáticas, deducción a partir de unos axiomas y las leyes de la lógica). Para esto no es necesario que la persona haya realizado estudios universitarios. Pues bien, para las personas que, entonces, no pudieron acceder a los estudios universitarios del área citada o, habiéndolo hecho, quieren revisar y actualizar sus conocimientos y para los interesados en el conocimiento científico llega ahora el momento de obtener matemáticamente las expresiones que gobiernan algunas cuestiones elementales de la Física, Química y otras disciplinas y, por tanto, de interpretar en lenguaje matemático estas situaciones. En eso se basa la modelización: ”describir parcialmente, al menos, situaciones reales (objeto de estudio de la ciencia) utilizando las Matemáticas”.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 7 de abril de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.