25-04-2018 – Scouting, análisis del juego y elaboración de informes en fútbol

La labor del analista del juego, tiene un valor muy importante dentro del organigrama de un club deportivo. La observación crítica constructiva de los analistas, permite mejorar todos los aspectos físicos, técnicos y tácticos de los integrantes del equipo propio, tanto a nivel colectivo como individual, así como el conocimiento de los equipos rivales con el fin de poder competir con garantías de éxito. Es la información, un aspecto determinante en el desarrollo y mejora de los equipos deportivos por lo que cada vez más, aumenta la demanda de profesionales del análisis.

El curso de scouting, análisis del juego e informes en fútbol, supone una especialización en los procesos de recopilación de datos, análisis, preparación y presentación de informes deportivos del equipo propio, equipos rivales, entrenamientos, estrategias, seguimiento de jugadores, utilizando el sistema tradicional de plantillas y redacción de informes y las más novedosas tecnologías para videoanálisis, pizarras tácticas en movimiento, diseñadores de entrenamientos etc… De máxima utilidad para el profesional del análisis.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: Del 25 de abril al 27 de junio de 2018. De 18:00 a 21:00 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

20-04-2018 – El turismo, ¿oportunidad o inconveniente para el desarrollo local?

En un mundo inmerso en un cambio de civilización por las transformaciones que la sociedad está experimentando, por los efectos de las nuevas tecnologías, la globalización y un nuevo orden político, el turismo no experimenta menores cambios, generando oportunidades para el desarrollo pero también inconvenientes y contradicciones que hay que tener en cuenta. Con 1.235 millones de turistas internacionales en el planeta en 2016 y 1800 millones en 2030, según estimaciones de la OMT, el turismo se ha convertido en unos de los principales motores de la economía del mundo, de creación de empleo y de organización del territorio. Pero también, la masificación actual del turismo genera conflictos sobre los lugares que motivan la aparición de sentimientos de “turismofobia” y obligan a diseñar estrategias de gestión de esta actividad.

En cualquier caso, ante el actual turismo de masas, es preciso buscar el equilibrio entre el respeto al derecho de las personas a moverse libremente por los distintos territorios para satisfacer sus deseos innatos de conocer lugares y gentes y la necesidad de garantizar la conservación del medioambiente y los recursos patrimoniales, así como la tranquilidad de los residentes, el respeto a sus valores y principios, sin que sean importunados o sufran incomodidades innecesarias. En este sentido, hay que considerar que el turismo es un “sistema” integrado por actores distintos forzados a dialogar para aprovechar las oportunidades que esta actividad genera desde múltiples puntos de vista al conjunto de la sociedad, y para reducir sus inconvenientes. Sólo a partir del dialogo entre esos actores (turistas, políticos, profesionales del turismo y residentes) y de la aplicación de criterios de sostenibilidad, el turismo podrá contribuir con eficacia al desarrollo local y a la mejora de la calidad de vida de la población.

La generalización de las TIC, los cambios en las formas de demanda turística y la aparición de nuevas modalidades de turismo obligan también a los responsables del sector a la modernización de sus empresas y a un proceso de innovación constante no ajeno a lo que sucede en todos los sectores de la economía. Además, la presión social y un sentido propio de responsabilidad empresarial les fuerza a aplicar criterios de sostenibilidad según las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo, expresadas en la “Carta Mundial del Turismo Sostenible +20” de Vitoria-Gasteiz de 2015, en la declaración de 2017 como “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo” y en los “Nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS), aprobados por Naciones Unidas en septiembre de 2015. De acuerdo con esas recomendaciones y con los principios del “Código Ético Mundial para el Turismo”, de la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo en 1999, está actividad es contemplada como instrumento fundamental para el desarrollo sostenible, para evitar situaciones extremas de pobreza, reducir desigualdades sociales y fomentar sentimientos de tolerancia y respeto entre los pueblos y las culturas.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: Del 20 al 21 de abril de 2018. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

09-05-2018 – Israel y Judaísmo. Claves para la aproximación del conocimiento

El curso ofrece una visión integral del judaísmo a partir de su definición y analiza la singularidad de la identidad judía y su visibilidad frente a otras religiones. Asimismo, se enfoca al judaísmo como una forma de vida particular con sus distintas formas de expresión en la vida moderna.

 

Durante el curso, los estudiantes conocerán y analizarán, entre otros temas:

– Períodos y hechos de la historia judía

– Componentes de la identidad colectica

– Principales personajes

– Dilemas de liderazgo

– El ciclo de vida judío

– Textos tradicionales

– El sionismo como movimiento de élites y de masas

– Bases de la ética judía y su legislación Realidades y desafíos del moderno Israel

Lugar: Centro Asociado de Málaga
Fecha y hora: Del 9 al 10 de mayo de 2018, de 16:00 a 20:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

04-05-2018 – Principios básicos de las emociones

En los últimos años el estudio de las emociones se ha convertido en un tema de interés general para muchas ciencias bajo el epígrafe de las neurociencia y es contenido obligatorio de los planes de estudio de Psicología, aunque los psicólogos experimentales comenzaron ya hace tiempo a explorar este vasto y emocionante campo de estudio.

Este curso ofrece a los participantes respuestas a una amplia gama de cuestiones relacionadas con el estudio de las emociones humanas. Algunas preguntas que se abordarán en el curso serán: ¿Cuáles son nuestras emociones? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se relacionan las emociones con nuestros pensamientos, recuerdos y conductas hacia los demás? ¿Qué sucede cuando nuestras respuestas emocionales van mal?

El curso comenzará exponiendo cuales son las principales orientaciones en el estudio de las emociones, que aspectos intervienen en el procesamiento emocional y los principales métodos de investigación sobre emociones. Continuará exponiendo qué relaciones hay entre las emociones y otros procesos cognitivos, como la atención, la memoria o la toma de decisiones y por último expondrá las características fundamentales delas emociones primarias y secundarias.

Lugar: Centro Asociado de Baleares
Fecha y hora: Del 4 al 5 de mayo de 2018. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.

03-05-2018 – Factores de riesgo y estrategias preventivas frente al cáncer de mama

Factores de riesgo y estrategias preventivas frente al cáncer de mama. María del Carmen Manzanares Campillo Licenciada en Medicina. Cirujana.

Lugar: Centro Asociado de Valdepeñas
Fecha y hora: 3 de mayo de 2018. De 20:00 a 22:00 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.