En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Con el subtítulo de voces, ecos, palabras, vuelve el Aula Poética de la UNED a llevar la poesía hasta el público. Si en otras ocasiones se programaron sesiones sobre poetas del pasado (Marcial, el Siglo de Oro, Antonio Machado….), los últimos años se han dedicado a poetas actuales, principalmente de la comunidad aragoneses.
En esta oportunidad, el Aula Poética reúne a tres poetas aragoneses de épocas cercanas entre sí: Nacho Escuín (Teruel, 1981), Fernando Sanmartín (Zaragoza, 1959) y José Verón Gormaz (Calatayud, 1946), todos ellos con obra reciente y en plena actividad. Tres formas distintas de expresión que dan idea de los innúmeros caminos de la poesía y sus posibilidades para acceder al conocimiento y a los sentimientos más ocultos.
Itinere te ofrece un conjunto de actividades para hacerte más fácil el acceso al mundo laboral.
Un total de 23 actividades diseñadas para jóvenes entre 16 y 30 años, demandantes de empleo, estudiantes universitarios, de últimos cursos de Formación Profesional, jóvenes inscritos en Garantía Juvenil… Participa en talleres para adquirir o desarrollar habilidades y competencias necesarias para encontrar un trabajo y en encuentros con empresas para conocer qué tipo de candidatos buscan, adquiere el carnet de manipulador de alimentos, entérate de las oportunidades que te ofrece el programa Erasmus+, podrás grabar tu propio videoCV… y muchas actividades más.
Si hay dos civilizaciones de la Antigüedad Clásica cuyas aportaciones políticas y culturales han sido decisivas y aún siguen influyendo en el mundo occidental, esas han sido la griega y la romana. La UNED de Tudela ofrece un doble seminario en el que se analizarán dos de sus principales aportaciones: la democracia y el consitucionalismo, por parte de la civilización griega, y la política y organización municipal, por parte de la romana.
GRECIA
Seguramente, al pensar en el legado de las civilizaciones clásicas en general y de la griega en particular, la democracia y, sobre todo, una idea notablemente directa y participativa de aquélla se nos antoja como uno de los grandes préstamos de Grecia –a través de Clístenes (570-507 a. C.) y, sobre todo de Pericles (495-429 a. C.)– al pensamiento político occidental. Efectivamente, tras un periodo marcadamente oligárquico Atenas, no sin problemas ni reformas constitucionales constantes y, a veces, convulsas, generó un sistema político participativo que, además, contó con una serie de instrumentos de control que trataban de velar porque en el ejercicio del poder quienes lo detentaban tuvieran siempre en mente –para respetarlos– los ideales de igualdad, libertad y paz social que estimulaban la vida en esa realidad en parte física, en parte política y siempre antropológica y ética que fue la pólis.
El presente seminario, a partir de la información con que, al respecto, nos han obsequiado las fuentes antiguas –en particular los textos de Aristóteles (384-322 a. C.) aunque también algunos otros de grandes historiadores como Tucídides (460-396 a. C.), testigo directo del engrandecimiento de Atenas en el siglo V a. C.– hará un recorrido crítico sobre el concepto griego –pero sobre todo ateniense, de pólis–, sobre la historia constitucional que llevó a la propia Atenas a –amortizando la antigua monarquía de base oligárquica– convertir el modelo político con que se gobernó en, como dirá Tucídides, “una escuela para toda Grecia”. Lógicamente, ese análisis se detendrá no sólo en los que fueron los principales logros del sistema sino también en las que los propios griegos reconocieron como sus carencias y limitaciones, sus sombras y en el modo como sobre todo los primeros han dado el salto a la tradición política liberal contemporánea.
ROMA
Por su parte, Roma fue, esencialmente, un estado aristocrático. El aferramiento de la nobilitas tradicional a sus privilegios y la conversión de la clase senatorial en una cerrada oligarquía de carácter patricio que recelaba del poder de la plebe o de las clases medias y que caracterizó la política de la capital, de Roma, casi desde los tiempos monárquicos y, en particular, durante la forja del gran imperio territorial de Roma, encontró una suerte de apertura democrática en el modelo municipal que Roma exportó a las provincias. Con ensayos diversos desde el siglo IV a. C., fue a partir del siglo I a. C. cuando Roma entendió que, al menos en política exterior y como complemento a un muy bien diseñado aparato provincial, delegar la gestión de los asuntos locales en manos de la elite local era una vía para garantizar que esta superpotencia funcionara haciendo actual la relación entre el poder central –representado por el Senado y los cónsules en época republicana y por el Senado y el Princeps ya en época imperial– y la autonomía municipal un binomio que debe considerarse, junto a la maquinaria militar y cultural, uno de los grandes secretos del éxito del proceso que denominamos “Romanización”.
Fueron César (100-44 a. C.), primero, Augusto (63 a. C.-14 d. C.), después y, sobre todo, los emperadores Flavios (69-96 d. C.) quienes, como afirmara en época de Adriano el escritor Aulo Gelio, fueron capaces de articular los dominios imperiales de Roma en una red de ciudades que se presentaban como imágenes en miniatura –no sólo en aspecto y en facies cívica sino también en gestión constitucional– de Roma, de la propia capital. El proceso de extensión de ese modelo –que fue progresivamente ajustándose en formas constitucionales y en procedimientos y que descansó, básicamente, sobre el reconocimiento de la diversidad de soluciones políticas de las comunidades prelatinas y sobre la “convalidación” de aquéllas con los modelos romanos– tuvo en las provincias hispanas un escenario fundamental una vez que, de hecho, de ellas proceden los principales documentos materiales con que se nos informa sobre las instituciones, los retos y, también, los logros –muchas veces extraordinariamente próximos a nuestro tiempo– del modelo de administración local impuesto por Roma y que maduraría en los siglos del Alto Imperio.
Este curso está dirigido a fomentar el desarrollo de la disciplina del coaching enmarcado dentro del liderazgo organizacional a fin de manejar eficazmente equipos de trabajo exitosos que contribuyan a alcanzar los objetivos de la organización y a hacer frente a la competitividad del mercado actual. Liderar efectivamente un equipo de trabajo que atienda estos retos, requiere conocer la cultura de la organización, a los grupos que conviven en ella y las características personales de los integrantes del equipo.
Cuando lideramos asignamos responsabilidades y objetivos a conseguir, superamos conjuntamente las dificultades y reconocemos expresamente un buen desempeño. Los líderes son los responsables de dirigir las actividades que ayuden a la organización a lograr sus metas. Es aquí donde toma importancia el Coaching, pues aumenta la capacidad del líder considerablemente de aumentar los niveles de desempeño y satisfacción de la organización
A esto se suma la PNL, método de excelencia, en el que el líder desarrollará su máximo potencial y el de su equipo.
En el curso se abordarán cuatro bloques temáticos a través de los que se analizará la situación actual de la familia y de la comunicación, la importancia de las diferentes formas de comunicar así como aquéllas más eficaces. En el último bloque se abordarán casos prácticos en los cuales se plantearán diferentes conflictos dentro del seno familiar para buscar las formas más efectivas de afrontarlo.
Aunque no está exenta de algunas dificultades (protección de datos personales, requerimientos tecnológicos, habilidades técnicas de los interlocutores, etc.) parece claro que la intervención a través de videoconferencia supone un avance importante en la atención psicológica, al facilitar una interacción cara a cara que no tienen otros procedimientos de comunicación mediada. En este sentido, el presente curso analiza las posibilidades y ventajas de la videoconferencia aplicaca a la psicoterapiaen la comunicación psicólogo-cliente.