CV – 30-06-2025 -Sexualidad(es), diversidad(es) y género(s): transitando temas tabúes

La sexualidad sigue siendo un tema controvertido en el siglo XXI, del que en general a la mayoría de la población le cuesta hablar y debatir de manera seria. Así mismo, las diferencias en género y la diversidad sexual siguen sin entenderse, y por ello, sin aceptarse plenamente. Este curso pretende convertirse en un foro de debate para tratar con normalidad aspectos importantes de la sexualidad, y para visibilizar otra forma de amar diferente a la normativa.

CV – 23-07-2025 – Literatura infantil y juvenil: igualdad, salud psicológica y emocional

El curso pretende debatir el estatus de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en el siglo XXI y crear un espacio de exposición y reflexión sobre el papel clave de esta literatura en la activación de procesos que contribuyen a mejorar el bienestar psicológico y el equilibrio emocional de los menores. La Literatura Infantil y Juvenil tiene el fundamental cometido de formar a las generaciones futuras y se erige como espacio de apertura a nuevas perspectivas sobre la importancia social y cultural de esta literatura, como un incuestionable pilar en la construcción de la identidad, la educación emocional y el bienestar psicológico de los menores, tanto en el ámbito familiar, escolar y sociocultural. La ficción infantil se trasmite desde siempre, desde el cuento oral o escrito, fábulas, nanas, canciones, cuentos u otro tipo de narrativa. Por ello, se expondrá la importancia de prestar atención en las aulas a la Literatura Oral, porque permiten integrar al receptor en la memoria de la humanidad y forman parte de la identidad y conciencia colectiva humana, aportando valores esenciales en la vida. Se planteará a su vez que la LIJ es un recurso terapéutico, desde las primeras edades, en la salud emocional y mental de niños y jóvenes.

Se abordará la relevancia del libro álbum desde la más temprana infancia. Puesto que lo artístico apela a las emociones, los libros álbum ofrecen gran potencial para la educación emocional, además de excelentes aptitudes de transversalidad desde las áreas literaria y artística. Se pretende examinar los factores que influyen en la prevención y proceso de resiliencia en niños que han sido víctimas de violencia de género y de maltrato infantil. Asimismo, se explorará el tema de la muerte y del duelo infantil, como los niños experimentan el duelo de manera diferente a los adultos, demostrando la importancia de la educación emocional en su proceso de duelo, siendo la literatura un gran aliado que ayude a entender de manera más fácil e indirecta el proceso que se experimenta cuando se marcha un ser querido.

Finalmente, se debatirá la función del texto ficcional y su capacidad de promover valores de igualdad, recursos y respuestas preventivas que redunden en beneficio del bienestar psicológico de niños y jóvenes. Se explorará el concepto del cuidado y el autocuidado a través del impacto ficcional en el bienestar psicológico de niños y jóvenes, así como su capacidad de promover valores y emociones alternativas que redunden en beneficio de su salud psicológica para hacer frente a la crisis en las relaciones humanas y especialmente en la crisis entre las relaciones de género.

La literatura infantil y juvenil ha resultado y resulta, un instrumento, una guía, que enseña e informa acerca de conductas propiciatorias o dañinas, como parte de un aprendizaje que favorece la comprensión para la adquisición del conocimiento desde el amor, siendo que, de este modo, fomenta la seguridad, la fortaleza, el equilibrio, el crecimiento, así como el criterio de discernir, la reflexión, la sanción o los límites que proporcionan la sabiduría y el buen hacer.

Se debatirá como desde los inicios del siglo XXI lo virtual se ha convertido en un soporte cada vez más relevante. La publicación de textos infantiles en línea es una opción muy válida para la difusión de la LIJ. El soporte más común para los cibertextos es la bitácora (o blog) que tiene una serie de características propias y que permiten una difusión mundial de los textos.

CV – 09-07-2025 – Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición II

La Inquisición española es una de las instituciones más conocidas y polémicas dentro y fuera de nuestro país, tanto a nivel académico como popular. Es por ello que, desde hace siglos, ha atraído la atención de numerosos investigadores. No obstante, aún hay aspectos que han sido poco tratados. Uno de los principales vacíos es el estudio de la mujer como protagonista de los procesos inquisitoriales. Hay muchas preguntas necesitadas de respuesta como: ¿Cuántas mujeres fueron juzgadas por los tribunales inquisitoriales?, ¿Existe una tipología delictiva femenina?, ¿Influyó el género en las distintas fases del proceso: acusación, clamosa, probatoria?, ¿Y en la fase decisoria: sentencias, reclamaciones, autos de fe? A todas estas cuestiones y a muchas más intentaremos dar respuesta en este Curso que, en su segunda edición, forma parte de las actividades del Proyecto de Generación de Conocimiento 2022 Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición, PID2022-137315NB-100 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

19-06-2025 – VI Jornadas UNED Lugo Sin Fronteras: Melodías de libertad: La mujer marroquí a través del Muwashahat

En el ámbito de las Jornadas UNED SIN FRONTERAS LUGO, actividad ya sólidamente implantada en nuestro Centro Asociado de la UNED en Lugo y de celebración anual, tenemos la satisfacción de presentar la VI Edición, este año dedicado a la mujer marroquí .

Durante la jornada haremos un recorrido por la situación de la mujer durante las últimas décadas en Marruecos, cuestionando algunos estereotipos y prejuicios que habitualmente se proyectan desde Occidente, y aprovechando también para hacer una aproximación cultural desde la música, literatura y cocina marroquíes.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 19 de junio de 2025
  • De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-05-2025 – 9º Encuentro Internacional de Haiku: mujer, enseñanza, experiencias

Desde 2009 se organizan en España encuentros internacionales de haiku bianuales que responden a la necesidad de fortalecer y expandir la escritura y estudio del haiku a nivel global, promoviendo un espacio donde se puedan compartir experiencias, conocimientos y sensibilidades.

Este 9º encuentro, organizado por AGHA (Asociación de la Gente del Haiku en Albacete) se fundamenta en tres ejes esenciales: mujer, enseñanza y experiencias. A continuación, presentamos diversos aspectos de estos en el contexto del haiku:

Empoderamiento femenino: El eje de «MUJER» busca visibilizar las voces femeninas en la poesía del haiku, promoviendo el empoderamiento y la igualdad de género en un ámbito literario históricamente dominado por hombres. En este caso, en el 250 aniversario de su muerte, nos centramos en Chiyo-ni (1703–1775) monja budista y poetisa japonesa del periodo Edo, considerada una de las maestras del haiku de Japón. Además, visibilizamos nuevas voces del haiku japonés contemporáneo como es el caso de Suzuki Shizuko, con la presentación de un libro inédito traducido por Jaime Lorente.
Educación y aprendizaje: El eje de «ENSEÑANZA» ofrece oportunidades para el aprendizaje sobre la técnica de la enseñanza del haiku en el ámbito de la escuela, facilitando herramientas de la mano de dos profesores que implementan el haiku en su trabajo diario.
Reflexión sobre experiencias compartidas: El eje de «EXPERIENCIAS» invita a los asistentes a la comprensión del haiku en su entorno personal, relacionando este con el humor y la alegría además de la atención plena o mindfulness. Además, se invitará a diversas personalidades de la comunidad hispana a compartir su percepción del haiku, reflejando así la riqueza de las distintas voces en un marco de respeto y comprensión mutua.

El 9º Encuentro Internacional de Haiku está organizado por la Asociación de la Gente del Haiku en Albacete con la colaboración de UNED, Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Universidad Popular de Albacete y Librería Herso de Albacete.

Se realizarán los siguientes actos:

Conferencias en la UNED bajo el título: MUJER, ENSEÑANZA, EXPERIENCIAS
Teatro en la Universidad Popular de Albacete en colaboración con el Taller de Teatro, dirigido por la profesora Silvia Gascó Rivas, en el que se integran los tres focos de interés de este encuentro a través de los microteatros ”El chiringuito” y “Tres haijines”, obra de Frutos Soriano, y el recital “Flores de asagao” en homenaje a la escritora japonesa Chiyo-ni. Lugar: Casa de la Cultura José Saramago – Fecha: 7 de marzo de 2025 20:00 horas
11º Hanami (celebración japonesa de la primavera) en el JBCLM (fecha aún por confirmar, dependiendo de la floración de los cerezos)
“Una primavera con haikus” Recitales en la librería Herso de Albacete coordinados por Eva López con los siguientes autores: 25 de febrero: Clara Soriano y Frutos Soriano / 4 de marzo: Ángel Aguilar y León Molina / 11 de marzo: Cari Cano y José Ángel Cebrián

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-05-2025 – La otra mitad: discursos y realidades sobre las mujeres en la antigua Roma

En esta charla abordamos los diversos roles de las mujeres en la antigua Roma más allá del ámbito doméstico. Su actividad económica, su participación en la vida religiosa (como las vestales) y sus ocasionales, pero significativas intervenciones en la esfera pública. Se analizarán también las limitaciones legales y sociales, así como las estrategias que emplearon para desenvolverse en un mundo predominantemente masculino.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 13 de mayo de 2025
  • De 18:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.