02-07-2025 – Erik Satie, un músico irreverente y visionario – Magda Polo Pujadas

Erik Satie fue un músico irreverente por su actitud hacia la academia y su personalidad excéntrica y un músico visionario porque desafió las normas musicales con ideas muy adelantadas a su tiempo. Con Vexations (1893), anticipó la música repetitiva y minimalista, proponiendo 840 repeticiones de un mismo motivo melódico. Sus Gymnopédies y Gnossiennes rompieron con la armonía académica, explorando sonoridades etéreas y ambiguas en un lenguaje sencillo y lleno de emotividad. Introdujo el concepto de música de mobiliario, en su Musique d’ameublement, una forma temprana de música ambiental destinada a integrarse en la vida cotidiana. En muchas de sus partituras, reemplazó las indicaciones tradicionales por frases surrealistas, guiando la interpretación con ironía y humor. Con Parade (1917), fusionó música, danza y artes visuales en una colaboración innovadora con Picasso y Cocteau. En definitiva, Satie fue un músico polémico y soñador

Magda Polo Pujadas se doctoró en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona (UB). Actualmente, es catedrática de Estética y de Música del Departamento de Historia del arte de la UB. Es presidenta de la APMUPE (Asociación de Profesores y Profesoras de la Universidad Pública Española). Ha sido profesora de universidades españolas, latinoamericanas y de la Università di Bologna y ha realizado varias estancias de investigación internacionales. Como fruto de su investigación, es autora individual de más de treinta libros, de varios artículos especializados en revistas indexadas y de capítulos de libro. Ha participado en distintos congresos y ha sido miembro de múltiples comités científicos de simposios nacionales e internacionales.

Ha comisariado exposiciones de arte contemporáneo en España y en Japón. Ha sido la creadora y directora de los Talleres Abiertos de Barcelona. Ha sido presidenta de la A FAD (Barcelona) y de la UNE (Madrid). Ha aplicado sus trabajos teóricos en arte y música en la dirección y creación de espectáculos interdisciplinarios (música, danza, body art y videoarte) como Babilonia, Scriptum, Sinestático, Ad libitum, Cuarteto de cuerda para violonchelo solo en Sol mayor, Antídoto y Volaverunt. Es directora del grupo Ekho y compositora colectiva de las obras musicales The right way (estrenada en el Festival Sónar 2023), Yoko Ono’s Suite (estrenada en el Festival Sónar 2024), Schweigen (estrenada en el Festival Actual 2025), Miraculum (estrenada en el Festival Actual 2025) y Waves of sound (estrenada en «La barrera del so» de Radio 4, 2025), todas ellas hechas con inteligencia artificial, paisaje sonoro y música electrónica. Durante 2025, tiene previsto la composición de tres obras para el Festival Sónar 2025, el Festival Eufònic y L’Auditori de Barcelona.

La actividad, que se incluye dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras 2025, podrá seguirse tanto PRESENCIALMENTE como a través de INTERNET (en directo y en diferido).

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 2 de julio de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 25-06-2025 – Musicoterapia, Emociones y Tecnología: la música como herramienta en la diversidad funcional, a nivel educativo (prevención y rehabilitación en trastornos del lenguaje), como recurso en psicología (salud mental), en enfermedades raras y en la práctica hospitalaria

Música, como toda manifestación artística, es un producto cultural, con múltiples finalidades, entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas y cada vez más, cumplir una importante función terapéutica a través de la musicoterapia. En el curso se contemplará cómo ha evolucionado nuestro cerebro y su estudio a través de la música, se hablará sobre las últimas investigaciones sobre el efecto de la Música en las personas y como a través de ella, de una forma creativa e innovadora la rehabilitación en pacientes con trastornos tanto del lenguaje como parte motora es más que satisfactoria.

Se presentarán propuestas prácticas en relación a la música y sus efectos en el cerebro desde el pre y postnatal hasta la 3ª edad, pasando por el desarrollo motor y cognitivo del alumnado en infantil, primaria y secundaria, la música como herramienta en trastornos en salud mental, diversidad funcional, personas con trastorno del lenguaje, ansiedad, enfermedades raras, estrés postraumático en pacientes que han padecido cáncer, AME (Atrofia Muscular Espinal), Artrogriposis Múltiple Congénita, personas con hipotonía y personas de la 3ª edad, musicoterapia hospitalaria (Hospital de la Paz), los beneficios del canto. Se hablará de los estudios necesarios para la práctica en musicoterapia, así como experiencias nacionales e  internacionales.

CV – 07-07-2025 – Psicología y Música: un concierto de emociones

Este curso ofrece una inmersión en la fascinante intersección entre la música y la psicología. Exploraremos cómo la música afecta nuestra mente, emociones y comportamiento, y cómo los factores psicológicos influyen en la creación, interpretación y apreciación musical. A través de una combinación de teoría, ejemplos y ejercicios prácticos, este curso proporcionará a los participantes una comprensión más profunda de la experiencia musical desde una perspectiva psicológica.

CV – 18-06-2025 – El rap: más que música y letra, cultura, fusión, emociones, herramienta educativa

El nacimiento de la música Rap responde a la necesidad de rebelarse contra su pasado y presente histórico, y como una forma de manifestar la escasez de oportunidades educativas de la población aforamericana de Estados Unidos. Es así como en los años 70 se empiezan a celebrar lo que denominaros “Block Parties” o fiestas del bloque –haciendo referencia a los bloques de pisos–, fiestas autoorganizadas que giraban en torno a la música contando los equipos técnicos y el soporte de las personas adultas de su familia. Poco a poco estos eventos fueron siendo más frecuentes. Después de más de 50 décadas este estilo musical sigue acompañándonos y si bien ha adquirido un sentido mucho más global y comercial sigue sirviendo de lenguaje reivindicativo a jóvenes de todo el mundo.

A través de este curso se explorarán algunas facetas estilísticas de esta cultura musical, el papel de las mujeres y del discurso feminista en el mismo, las expresiones de consumo relacionadas con este en el mundo actual, su interacción con otras expresiones culturales como el cine y su potencial pedagógico. Entre las/os ponentes cuenta con la intervención de músicas/os profesionales, investigadoras de la Universidad de Sevilla y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, e investigadores de organizaciones contra la violencia. La metodología el curso será participativa. Mediante sesiones dinámicas participativas que contarán con diálogo, conversación, declamación y canción se pretende de una manera amena impregnar de conocimientos, habilidades y actitudes a las personas que participen en el curso. El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.

03-06-2025 – La voz expresiva: Timbres, ritmo y dinámicas de la voz hablada y cantada

En este monográfico se pretende restituir el valor e importancia expresiva del TIMBRE, la PROSODIA, el RITMO y las DINÁMICAS de intensidad en la voz hablada y cantada. Estos aspectos, están muy relacionados con la comunicación “preverbal”, con nuestro Sistema Nervioso Autónomo e instintivo y con nuestras emociones. Los timbres, el tempo, los matices y las dinámicas expresivas de la voz nos conectan con aspectos subjetivos de la comunicación y nos permiten matizar y enriquecer el significado objetivo de las palabras. Pueden dar a nuestra interpretación una dimensión más interesante y personal, que, además, accede muy fácilmente, por la vía somática, a las “tripas” y emociones de nuestro público. En este curso, la enseñanza/aprendizaje de los contenidos , se abordará, particularmente, desde una perspectiva mucho más “somática” que psicológica, haciendo hincapié en el lenguaje de las sensaciones y explorando el tono muscular, las memorias sensoriales y la voz en movimiento (real o imaginado).

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 3 al 20 de junio de 2025
  • De 18:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-05-2025 – A música que fixo bailar a Bela Otero

Exposición sobre aquellos aspectos que en la niñez de Carolina Otero despertaron su pasión por el baile.

Se parte de la música que se podía escuchar por las “corredoiras” o en las fiestas y tabernas con los sonidos de las “zanfonas”.

Martín Blanes arrancará el acto con una canción y a lo largo del acto disertará sobre la historia de la zanfona tanto en Galicia como el resto del mundo, y que en un escenario de finales del S XIX contribuyó a hacer más liviana la pobreza del momento y elevar el ánimo de la gente más humilde.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 12 de mayo de 2025
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.