En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La presente actividad tiene como objeto analizar la pervivencia de la Mitología clásica en la cultura occidental actual a partir del examen de ejemplos tomados de la Psicología, la Música, la Arqueología, el Arte, el Cine y la Literatura.
Pequeña aproximación a la música tradicional gallega por medio de la pandereta. En el nivel inicial aprenderemos las técnicas básicas para empezar a acompañar cualquier melodía con este instrumento.
La música es un elemento universal de comunicación. Nuestra vida está llena de melodías, ritmos y canciones. ¿Quién no tiene grabada en su mente alguna canción como banda sonora de un momento? o, incluso más, ¿quién no tiene como compañero/a de viaje un músico, un grupo, una banda, una melodía, que al escucharla nos traslada no sólo a ese tiempo pasado sino también a un conjunto de sensaciones?
Pero, en realidad ¿sabes lo qué expresan esas letras?, ¿qué significan, qué giros gramaticales emplea el autor,…?
Precisamente, por ser la música un lenguaje de sonidos y ritmos, vamos a aprovechar esa interrelación de contenidos lingüísiticos y musicales para aprender inglés.
En este curso, aprenderás gramática, mejorarás tu ortografía, ampliarás tu vocabulario y sin duda tu comprensión auditiva incrementará al utilizar la música como herramienta en el proceso de aprendizaje de la lengua inglesa de una manera motivadora, amena y relajada.
A través de la memoria sonora y musical, rescataremos del olvido el legado cultural de comunidades y conflictos que han sido omitidos de la historia.
Para ello, a través de este curso proponemos en formato on-line expediciones multimedia formativas en busca de tesoros musicales olvidados, acallados o borrados de la memoria colectiva.
El objetivo es descubrir, compartir y difundir estos tesoros existentes en el corazón de las subculturas del mundo, mediante el formato de un viaje enfocado en descubrir estas joyas culturales.
Realizamos una investigación en torno a un determinado género musical, movimiento subcultural emergente, o que simplemente ha quedado atrapado en el olvido. Desciframos el contexto social al cual pertenece. Por último, desmontamos los estereotipos y visibilizamos sus reivindicaciones.
En definitiva, proponemos hacer un ejercicio de memoria histórica para reconocer la diversidad.
La declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010, gracias al acuerdo presentado ante la UNESCO por Andalucía, Murcia y Extremadura, supuso el reconocimiento de esta última Comunidad Autónoma como territorio flamenco ante el mundo. Con dos cantes autóctonos reconocidos, tangos y jaleos, Extremadura ha dejado su impronta en la historia de este arte. Por ello la UNED, en su compromiso de docencia y divulgación de la riqueza artística de su entorno, quiere analizar la huella del flamenco en la sociedad, en la economía y en la cultura general. De este modo hace realidad el compromiso de aprendizaje y difusión de un arte que, nacido en estas tierras, se ha hecho universal, alcanzando la más alta protección jurídica.
Históricamente los asistentes con discapacidad han quedado excluidos del disfrute de la música y la cultura. La accesibilidad universal y el diseño para todos exigen que todos los espectáculos culturales y musicales sean accesibles para todas las personas. Asimismo, las personas con diferentes capacidades pueden y deben formar parte de los equipos de trabajo y de las programaciones artísticas para así garantizar la plena inclusión. En otras palabras, si todo el mundo debe consumir cultura, todo el mundo debe contribuir a su construcción y creación.