CV – 15-07-2025 – Materialidades y símbolos para otras memorias del franquismo

El curso propone una reflexión sobre las múltiples formas en que se han representado y materializado las memorias silenciadas del franquismo, pero también las fomentadas por el propio régimen. A través de un enfoque interdisciplinar, se explorará cómo la memoria se manifiesta, se transmite y representa en un viaje a partir de las cosas que aparecen en las fosas, en las casas, en los archivos, en un museo o en un carrete de fotos sin revelar. El curso contará con especialistas en arqueología, historia, antropología social, ilustración así como con familiares de víctimas.

13-03-2025 – Terceras Jornadas de Investigación: Brihuega y Guadalajara en la Guerra Civil

El Sábado 5 de abril se hará la visita guiada: ITINERARIO GUERRA CIVIL (Brihuega, Hontanares, Almadrones, Valfermoso de las Monjas, Jadraque-Bujalaro, Brihuega)

La visita será coordinada por: Juan José García y José Romero Serrano

ATENCIÓN: Se han cubierto ya las plazas ofertadas para este ITINERARIO.

Todos los interesados en asistir a la ruta programada del 5 de abril tienen que esperar a que salgan nuevas plazas tras las Jornadas. Se informará aquí de ese nuevo cupo y tendrán que apuntarse en la Biblioteca Municipal de Brihuega (indicando nombre, apellidos y un teléfono de contacto): biblioteca@aytobrihuega.com

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de marzo de 2025
  • De 10:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-11-2024 – Historia Social y participación política. El movimiento vecinal y la movilización femenina en la Galicia de la Transición

La actividad consiste en una jornada de una tarde. Su finalidad es dar a conocer el trabajo del departamento, su oferta docente y sus líneas de investigación, centrándose en una de las patas esenciales de nuestra área: los movimientos sociales y políticos. Para ello la jornada se articulará en un formato de mesa redonda con dos partes esenciales.

1º) Presentación del trabajo docente del departamento en el ámbito de la historia social, con especial atención a las asignaturas que se ofertan en esta línea:

-Historia política y social de España del siglo XX (optativa del nuevo plan del grado en Ciencia Política y de la Administración)

-Historia de los movimientos sociales en España (optativa del nuevo plan del grado en Sociología)

Historia política y social contemporánea de España (formativa básica del grado de Trabajo Social)

-Movimientos sociales en España desde una perspectiva comparada (optativa del máster La España contemporánea en el contexto internacional)

-De la historia de las mujeres a la historia de género. España en el contexto internacional (optativa del máster La España contemporánea en el contexto internacional)

El objetivo de este apartado es dar a conocer estas asignaturas, de manera especial aquellas de nueva implantación, y acercar al alumnado actual y potencial la oferta de estudios de la Facultad. Asimismo, el encuentro servirá para conocer las necesidades de los y las estudiantes de la UNED, de cara a mejorar la atención, la metodología y los contenidos ofertados desde el departamento.

2º) Presentación del trabajo investigador del departamento en este ámbito de estudios a partir de una investigación concreta, ubicada en el contexto geográfico del centro: el movimiento vecinal en la Galicia urbana y la movilización femenina durante la Transición, temas de trabajo de Fátima Martínez Pazos, investigadora posdoctoral del departamento. Se trata de una charla divulgativa, con una vocación muy práctica y de compartir materiales, cuyo objetivo es mostrar cómo los contenidos de nuestras asignaturas están imbricados con su realidad más próxima.

Por último, la jornada se completa con la participación de una persona vinculada al movimiento vecinal que pudiese contar su experiencia de participación social y como esta le sirvió de mecanismo de socialización política. Para ellos contaremos con Marilar Aleixandre, escritora y activista, que se inició en la movilización durante el franquismo y fue miembro activo de la asociación vecinal del barrio del Calvario (Vigo), de la que fue presidenta, participó en la primera asociación feminista gallega del barrio y más tarde en la Asociación Galega da Muller (AGM). Su participación tendrá un formato de diálogo/entrevista y buscaría reforzar la relación entre la teoría que se estudia en nuestros grados y la realidad sociopolítica del estudiantado.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 4 de noviembre de 2024
  • De 17:00 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-09-2024 – La Transición a la Democracia en Castilla y León: Del análisis general a los rasgos particulares

Seminario que versará sobre el análisis de la transición a la democracia en el contexto territorial de Castilla y León partiendo de un análisis general (nacional e internacional) y subrayando aspectos particulares del ámbito territorial indicado.

El seminario se plantea como un encuentro de especialistas en el estudio de este tiempo histórico proponiendo un dialogo entre, por un lado, historiadores que analizan el proceso de la transición en términos nacionales e internacionales e historiadores Centrados en la historia política regional y local.

Este análisis comparativo pretende mostrar los elementos de alcance general y los que afectan particularmente a esta región que va a ir evolucionado hacia la construcción de su propia identidad fruto de la unión de dos realidades históricas, León y Castilla, en el marco del proceso autonómico germinado durante la transición a la democracia en España.

  • Lugar: UNED Ávila
  • Fecha y hora: 26 de septiembre de 2024
  • De 16:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.