CV – 26-06-2024 – Bienestar infantojuvenil, un reto de salud pública: el suicidio y la soledad en la adolescencia

La primera infancia, la adolescencia y los primeros años de la juventud representan momentos evolutivos de importancia clave en el desarrollo de competencias y habilidades determinantes para un proceso de crecimiento y adaptación social saludable y exitoso. No obstante, en los últimos años la vulnerabilidad del bienestar psicosocial infantojuvenil se ha convertido en noticia y en un reto de salud pública. Fenómenos como la soledad no deseada o el suicidio están cada vez más presentes en la vida de los más jóvenes, precisamente en momentos del ciclo vital que deberían ser «ventanas temporales» que las sociedades aprovechasen para desarrollar las capacidades, habilidades y el talento de niños, adolescentes y jóvenes.

El curso plantea una reflexión y análisis sobre el contexto social actual y la influencia en los problemas de salud mental de los adolescentes. Parte de este contexto se ve modulado por las redes sociales que actúan como amplificadores de determinadas problemáticas. Se hablará de cómo detectar factores de riesgo, del perfil de los jóvenes afectados por esta realidad, del papel de las emociones en el bienestar y en la salud mental, de la intervención en poblaciones de especial vulnerabilidad, de la prevención comunitaria en contextos escolares y de los fenómenos del aislamiento y la soledad no deseada. Que las generaciones más recientes tengan una buena salud mental y gocen de un bienestar adecuado es cosa de todos. En este sentido, en el curso no solo se analizan los problemas, sino que se ofrece también una visión general de algunas de las intervenciones preventivas y de promoción de la salud que se llevan a cabo en diversos ámbitos de atención a la infancia.

CV – 26-06-2024 – Violencia digital en los adolescentes

Las formas de violencia digital identificadas desde el control, las agresiones verbales en mensajería y redes, y los comportamientos intrusivos en línea da lugar a una violencia difícil de demostrar que comienza en las relaciones interpersonales de la población adolescente (Sánchez et al., 2015). Esta formas de violencia se dan de forma temprana, gradual y progresiva que empieza en los grupos de adolescentes y en el noviazgo. Esta violencia vivenciada por los adolescentes muestra situación de riesgo y sufrimiento que afectan a su desarrollo personal, social y educativo. La violencia digital en pareja es una problemática actual entre los adolescentes convirtiéndose en un problema social por su elevada incidencia. La violencia de pareja se refiere al “comportamiento de la pareja o expareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control” (OMS, 2016). Además, las redes y la mensajería instantánea son empleadas como medio para llevar a cabo comportamientos abusivos hacia la pareja, en este sentido, el abuso online en la pareja se ha definido como un conjunto de comportamientos repetidos que tienen como objetivo controlar, menoscabar o causar un daño al otro miembro de la pareja (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, 2016). Esta violencia vivenciada por los adolescentes muestra situación de riesgo y sufrimiento que afectan a su desarrollo personal, social y educativo. Por ello, este curso quiere en primer lugar, sensibilizar sobre esta problemática que surge desde edades tempranas, y sensibilizar sobre la prevención de estas conductas con una alfabetización digital dirigida a la población adolescente para evitar las manifestaciones e intimidaciones violentas y el ciberacoso.

18-04-2024 – Promoción de la salud mental en los centros educativos. Prevención dela conducta suicida en contextos escolares

La promoción del bienestar emocional y la prevención de los trastornos mentales y sus consecuencias constituyen uno de los principales objetivos en salud pública. El colegio proporciona un entorno ideal para la prevención, así como la identificación y atención a niños y adolescentes en riesgo de padecer malestar emocional y diferentes problemáticas de salud mental (OMS).

Los trastornos emocionales y las diferentes dificultades de ajuste emocional y conductual (p.ej., acoso escolar, conducta suicida) se encuentran entre las primeras causas de discapacidad asociada y de carga de enfermedad a nivel mundial en la infancia y adolescencia. Esto supone un problema importante a nivel familiar, educativo, sanitario y social.

Los centros educativos son un contexto ideal para la detección y la intervención temprana en aquellos casos de riesgo; pero, sobre todo, el ámbito escolar es fundamental para promover la salud mental y el bienestar emocional en toda la comunidad educativa.

El bullying y el ciberbullying son causas claras de problemas emocionales en el ámbito escolar. Se abordarán desde el punto de vista de la prevención y de la intervención. Se hará especial hincapié en cómo dotar a los alumnos de competencias emocionales para abordar estas situaciones.

Por otra parte, el suicidio supone un importante problema de salud a nivel mundial y genera cada vez mayor impacto entre los jóvenes, ya que en esta etapa evolutiva confluyen una serie de factores y circunstancias que los hacen más vulnerables a las ideas suicidas. La fase previa a la tentativa de suicidio puede prevenirse desarrollando competencias en los niños y adolescentes, que les permitan una eficaz gestión de sus emociones.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: Del 18 al 24 de abril de 2024
  • De 17:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-04-2024 – Prevención e intervención de conductas de riesgo en adolescentes

Este curso tiene la finalidad de proporcionar tanto a profesores, orientadores y/o padres de familia las herramientas necesarias para poder identificar factores de riesgo en los adolescentes de tal manera que puedan aplicar las medidas pertinentes, ya sea interviniendo o derivando a los/as adolescentes a los profesionales que corresponde.

Se busca que aprendan a diseñar dinámicas, estrategias y sesiones de información con la finalidad de prevenir los factores de riesgo en los/as adolescente; de igual manera se busca que todas las partes implicadas desarrollen empatía y valoren el rol y la funcionalidad del profesorado, tutores, orientadores y/o padres de familia.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 2 al 30 de abril de 2024
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-02-2024 – Psicología y adolescencia

Se trabajarán contenidos vinculados al desarrollo en la adolescencia. Para ello se realizarán propuestas que generen interés en los estudiantes y favorezcan sus procesos de aprendizaje y apropiación del contenido. Se propondrá el desarrollo de actividades y debates. Los contenidos son:
La cultura adolescente. Las diferentes conceptualizaciones y representaciones acerca de las categorías: pubertad, adolescencia y juventud. Factores endógenos y exógenos. Cambios corporales.
Desarrollo afectivo emocional. Mecanismos intervinientes en la construcción de la identidad.
Desarrollo social. Sexualidad. Implicación sociocultural en el desarrollo social. La vulnerabilidad en la adolescencia.

Lugar: UNED A Coruña
Fecha y hora: Del 21 de febrero al 1 de abril de 2024. Ver calendario.
Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
Más información.

10-01-2024 – Adolescencia: Resiliencia y Auto-concepto 5.0

Cuando se habla de la adolescencia, existe la tendencia de hacerlo de forma negativa, como si esta etapa fuera una pesadilla llena de frustraciones. Sin embargo, poco se habla de cuáles son los elementos que nos pueden ayudar a que la adolescencia se viva como una etapa rica, donde la comunicación es la diferencia entre una etapa conflictiva y una etapa llena de experiencias positivas para toda la familia.

Hay que partir de la base de que todo niño y/o adolescente necesita apoyo durante su desarrollo, y con apoyo se hace referencia al amor, la afirmación y la aceptación. Esto, como lo han confirmado muchos estudios, tiene una importancia vital para un desarrollo saludable y positivo del adolescente.

En este curso, aprenderemos a desarrollar herramientas de comunicación que nos ayudarán a manejar la frustración de los adolescentes y la propia; conoceremos sus códigos y los mensajes que manejamos con ellos, de tal manera que nuestra relación con los adolescentes sea más positiva, más comprometida y por lo tanto más honesta y fluida.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de enero al 28 de febrero de 2024
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.