10-03-2025 – UNED Sénior (2024 – 2025) Luces y sombras de la Edad Media: testimonios artísticos de 1000 años de Historia

La Edad Media es un periodo atractivo, a la vez que desconocido. Muchas son las referencias visuales que, a través del cine y la novela histórica, llegan a nosotros. Desde las Cruzadas a la vida en un monasterio en El Nombre de la Rosa, sin olvidar la Catedral del Mar o Los Pilares de la Tierra. Este curso buscará las posibilidades de tales recursos para adentrarnos en el mundo de la imagen artística y el contexto histórico que la generó. Un reencuentro con la capacidad del Medievo para cautivar nuestra sensibilidad a través de las obras que aún perviven al tiempo. Las piedras, al fin, hablarán. Aquí os ayudaremos a escuchar el mensaje que desean transmitirnos.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: 10 de marzo a 27 de mayo de 2025
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-03-2025 – III Curso de iniciación a la paleografía medieval

El Curso de iniciación a la paleografía medieval aborda la historia de la escritura en la Península Ibérica a través del conocimiento de los diversos modelos gráficos empleados desde el siglo XI hasta el XVI. Los estudiantes conocerán la evolución histórica de todos los tipos de escritura utilizados en este periodo, sus características formales y ámbitos de uso, así como las principales normas de transcripción seguidas en la edición de textos históricos.

  • Lugar: UNED Ourense
  • Fecha y hora: Del 10 al 14 de marzo de 2025
  • De 16:30 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-03-2025 – I Curso avanzado de paleografía medieval: la escritura y sus fuentes (siglos XIII-XVI)

El I Curso avanzado de paleografía medieval: la escritura y sus fuentes (siglos XIII-XVI) aborda el estudio de las principales tipologías de fuentes escritas producidas en la Península Ibérica desde el siglo XI hasta el XVI y la relación que se establece entre la escritura y otros elementos analizados por la epigrafía, la codicología y la diplomática. Los alumnos y alumnas conocerán cuáles fueron los principales tipos de fuentes escritas según el soporte usado en su elaboración -blando o duro-, los procesos de confección y los productos resultantes de cada fase, así como la diversidad de artífices materiales de estas fuentes y los modelos gráficos que emplearon en las tareas de escrituración (notarios y escribanos, copistas, iluminadores u otros individuos no profesionales de la pluma).

  • Lugar: UNED Ourense
  • Fecha y hora: Del 10 al 14 de marzo de 2025
  • De 9:30 a 13:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-11-2024 – La pervivencia de un mito: La iconografía de carácter sexual en la plástica románica dentro del contexto religioso de la Iglesia

La autora, doctora en Historia del Arte y Coordinadora Académica y de Calidad del Centro de Dénia nos presentará su libro. Este trabajo es una adaptación de la tesis «Representaciones antropomorfas de carácter profano en el románico hispano: La sexualidad en el contexto religioso de la Iglesia», realizada y defendida por ella en 1995 en la UNED, con la que obtuvo el «Premio extraordinario de Doctorado». Con ella trata de esclarecer algunas de las incógnitas que aun existen en el campo de esta iconografía, dentro de la escultura románica hispana, no tanto dentro del ámbito oficial sino en el ámbito rural en el que se movían clero, monjes y pueblo llano, apegados a sus antiguas costumbres y creencias y celebrando aun sus ancestrales ritos relacionados con los ciclos vitales.

  • Lugar: UNED Denia
  • Fecha y hora: 27 de noviembre de 2024
  • De 18:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-10-2024 – Bajo el campo de los mártires

Cuando Sara acude al castillo de Calatrava la Nueva, en Aldea del Rey, Ciudad Real, a dar su opinión profesional como médico-forense por un hallazgo realizado en unas excavaciones, no es consciente de lo que se va a encontrar. Su amigo de la universidad, Javier, un reputado arqueólogo, y su equipo, se han topado con los restos de un hombre recientemente asesinado en un camposanto de la fortaleza. Pronto se da cuenta de que no le están aportando toda la información sobre el cadáver, y amenaza con irse e incluso con denunciarles. Para que comprenda la importancia del descubrimiento, Javier le explica que el cuerpo lo han descubierto gracias a unos legajos del S. XIII encontrados en Toledo, los cuales describían el lugar de enterramiento. Ante el estupor de Sara, el arqueólogo le presta la traducción del escrito, donde Alonso, un joven habitante de Calatrava la Vieja, describe los acontecimientos que marcaron su vida, no solo con la Orden de Calatrava, sino con la del Temple…

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: 17 de octubre de 2024
  • De 20:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-11-2024 – Escribir en la frontera entre Galicia y Portugal en la Edad Media: protagonistas, lugares y productos

Durante la Edad Media, la diócesis de Tui se extendió en su límite sur hasta el río Limia, haciendo frontera, en territorio portugués, con la archidiócesis de Braga. De esta forma, las relaciones políticas, sociales y económicas entre estos dos espacios, así como en la parte oriental de esta frontera, generó un continuo trasiego de individuos entre los dos reinos, el contacto entre lenguas o la influencia entre múltiples factores culturales. Uno de estos elementos fue la escritura. Este seminario aborda las similitudes y diferencias que se produjeron en la elaboración de documentos, libros e inscripciones en la Baja Edad Media entre el norte de Portugal y sur de Galicia, ejemplificadas en las escrituras empleadas en las ciudades de Oporto y Braga, Valença do Miño, Tui o A Guarda o en monasterios como los de Santa María de Oia o Melón. Descubriremos quiénes fueron los individuos que escribieron en estos contextos, en qué lugares se confeccionaron los documentos y libros, los espacios destinados a los epígrafes, los tipos de documentos y códices elaborados y sus componentes materiales u otros hechos históricos e institucionales que determinaron las tareas de escrituración. En definitiva, aunque con características propias en cada zona, escribir a ambos lados del río Miño se convirtió en una actividad común que traspasó la frontera entre Galicia y Portugal.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 8 al 9 de noviembre de 2024
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:30 a 18:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.