18-09-2016 – Aprender a distancia: educación a medida con mucho recorrido

sin-titulo-1

Las instituciones académicas son conscientes de la importancia de la teleformación, en tiempos en los que una gran parte del alumnado y de los potenciales alumnos son «millennials» –nacidos entre 1980 y 2000– y «nativos digitales», habituados al contacto con las nuevas tecnologías.Así lo destacan desde Anced –Asociación Nacional de Centros de e-learning y distancia–: «Frente a la formación presencial, la teleformación permite una formación más flexible, en cualquier tiempo, lugar o dispositivo, con el único requisito de contar con una conexión a Internet». Estas aulas, por lo tanto, no cuentan con paredes en un mundo en el que el BYOD –«Bring Your Own Device», «Trae tu propio dispositivo»– marca el emplazamiento del aquí y el ahora, en un entorno que oscila entre la asistencia presencial, la modalidad a distancia –no confundir con la «on line»– y la mixta, en la que se combinan modalidades. Por ello, universidades, escuelas de negocios y centros especializados cuentan con una cada vez mayor y mejor cobertura en este sentido, que requiere de plataformas y contenidos homologados para el mejor resultado posible, con aulas, campus –y hasta, en ocasiones, profesores– virtuales. Como señalan desde Anced, «para impartir teleformación, los centros deben contar con una serie de recursos tecnológicos, como una plataforma de teleformación especializada que facilite a los estudiantes el acceso a los contenidos formativos y realice el seguimiento y control de sus avances, y unos contenidos formativos de carácter multimedia e interactivos, adaptados a los estándares ADL Scorm 1.2». EE.UU., Japón, Corea del Sur y Reino Unido están en vanguardia de este tipo de formación, idónea para conceptos como la formación continua, el LLL –«Life Long Learning»–.

La UNED es la universidad abierta y a distancia más grande de España por número o de estudiantes, con 236.000 alumnos en el curso 2014-15, con una metodología basada en la formación superior con el sistema «blended-learning», una combinación de enseñanza «on line» con apoyode clases presenciales en sus Centros Asociados –61 en España, con 125 aulas universitarias, 700 multimedia (Aulas AVIP) y 12 centros internacionales en Europa, África y América–.


Consulta la noticia completa:aprender-a-distancia

2014-12-16 – La tecnología digital en Educación Superior, un éxito demostrado, según el MIT

10847999_833197233389976_4238672419982366447_nEl profesor de Medicina en Harvard y canciller del Instituto de Tecnología de Massachusetts(MIT), Eric Grimson, ha destacado el éxito demostrado del uso de herramientas digitales en el sector de la Educación Superior, que han dado paso a ‘la tercera revolución’ en este área tras la imprenta y la pizarra.

El prestigioso científico ha hecho estas declaraciones en el marco del Foro España Innova celebrado en Madrid, al que también han asistido personalidades como la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, o el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz. El investigador ha hecho hincapié en los grandes cambios que plantean las tecnologías en el ámbito de la Educación Superior y que habrían de ser asumidos por las universidades para avanzar en esta nueva era digital.

Grimson ha explicado cómo la incorporación de Internet en las aulas y las plataformas digitales creadas por grandes universidades para compartir contenidos están contribuyendo a la democratización de la educación, dando acceso a la universidad a personas de todo el mundo. Según el experto del MIT, el perfil del profesor actual tiene que ser el de un profesional que abandona el papel de orador exclusivamente para pasar a ser realmente un ‘educador’.

La tecnología está ayudando a que las clásicas aulas universitarias con centenares de alumnos puedan formar parte del pasado, porque las nuevas herramientas tecnológicas permiten seguir las charlas del profesor desde cualquier pantalla del ordenador. Ello dota al docente de más tiempo para profundizar en otras tareas más individualizadas con sus alumnos, como debatir en profundidad con pequeños grupos sobre los temas que les interesan o preocupan. Grimson ha destacado las áreas de la nanociencia y la nanotecnología, además del ‘Big Data’ o el análisis ‘inteligente’ de los millones de datos puestos en circulación con las nuevas tecnologías como las de mayor proyección en la próxima década.

En el siguiente enlace puedes ver la noticia completa aparecida en Madrid+D.