27-02-2023 – Arte sacro y espacios de culto del patrimonio hispánico (Nueva edición)

Este curso pretende ofrecer recursos y herramientas conceptuales para la interpretación del arte religioso hispánico realizado desde la época medieval. La Península Ibérica cuenta con un rico patrimonio de imágenes y espacios de culto de distinto signo religioso.

Generalmente, por arte Sacro suele entenderse solo el arte cristiano, y aunque el islam y el judaísmo no contaron con imágenes sagradas ni de culto, sí crearon edificios religiosos muy significativos. La gran peculiaridad de este curso es que aborda el arte religioso considerando tanto el arte islámico, como el judío y como el cristiano. Eso viene a destacar la principal singularidad de nuestra tradición cultural, donde coexistieron tres tradiciones religiosas, tres comunidades y tres corrientes artísticas. De algún modo este planteamiento forma parte del enfoque investigador de la directora del curso, la profesora Inés Monteira, quien dentro de su trayectoria ha profundizado en el arte románico en relación con el mundo islámico.

Otro de los elementos que desmitificará el curso es la errónea creencia de que el arte islámico es anicónico o iconoclasta, es decir, que no contó con imágenes figurativas. Además de las manifestaciones artísticas se abordarán los rituales y las tradiciones culturales de las tres religiones del Libro.

Desde sus orígenes, la comunidad cristiana estableció lugares para la reunión de sus fieles, que fueron pronto decorados con imágenes destinadas a enseñar la Biblia a los iletrados. La estructura de la iglesia se fue haciendo cada vez más compleja para celebrar la liturgia y evocar la Jerusalén Celeste. Ésta conoció un desarrollo particular en la segunda mitad de la Edad Media, cuando asistimos al auge constructivo del románico y, después, del gótico. Las representaciones sacras fueron consolidándose en el cristianismo como un medio de llegar a Dios, aunque sujetas siempre a una codificación y a ciertas controversias. La imagen fue también un instrumento de adoctrinamiento y control social.

Se abordará el arte sacro cristiano desde su nacimiento hasta los inicios de la Edad Moderna, incluyendo aspectos como la evolución de la imagen monumental, la configuración y el simbolismo espacial de los templos, así como la historia de la Iglesia, con especial atención al mundo hispánico. También será tratado el rico legado artístico andalusí, analizando la práctica religiosa en al-Andalus y las distintas mezquitas conservadas en nuestro país, así como las sinagogas toledanas, que constituyen un Patrimonio histórico único en el mundo. La ausencia de imágenes sacras en estos edificios no impidió que estuvieran profusamente decorados y que se realizaran piezas suntuarias islámicas ricas en imágenes, cuyas representaciones también serán estudiadas, pues estos objetos fueron frecuentemente reutilizados como relicarios en contextos cristianos.

Este curso ofrece, por tanto, una extraordinaria aproximación al arte medieval cristiano, islámico y judío, de la mano de relevantes especialistas procedentes de diferentes universidades y centros de investigación.

  • Lugar: UNED Segovia
  • Fecha y hora: Del 27 de febrero al 28 de marzo de 2023. De 16:30 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-02-2023 – Arte sacro y espacios de culto del patrimonio hispánico (Nueva edición)

Este curso pretende ofrecer recursos y herramientas conceptuales para la interpretación del arte religioso hispánico realizado desde la época medieval. La Península Ibérica cuenta con un rico patrimonio de imágenes y espacios de culto de distinto signo religioso.

Desde sus orígenes, la comunidad cristiana estableció lugares para la reunión de sus fieles, que fueron pronto decorados con imágenes destinadas a enseñar la Biblia a los iletrados. La estructura de la iglesia se fue haciendo cada vez más compleja para celebrar la liturgia y evocar la Jerusalén Celeste. Ésta conoció un desarrollo particular en la segunda mitad de la Edad Media, cuando asistimos al auge constructivo del románico y, después, del gótico. Las representaciones sacras fueron consolidándose en el cristianismo oriental y occidental como un medio de llegar a Dios, aunque sujetas siempre a una codificación y a ciertas controversias. La imagen fue también un instrumento de adoctrinamiento y control social.

Abordaremos el arte sacro cristiano desde su nacimiento hasta los inicios de la Edad Moderna, incluyendo aspectos como la evolución de la imagen monumental, la configuración y el simbolismo espacial de los templos, así como la historia de la Iglesia, con especial atención al mundo hispánico. También será tratado el rico legado artístico andalusí, analizando la práctica religiosa en al-Andalus y las distintas mezquitas conservadas en nuestro país, así como las sinagogas toledanas, que constituyen un Patrimonio histórico único en el mundo. La ausencia de imágenes sacras en estos edificios no impidió que estuvieran profusamente decorados y que se realizaran piezas suntuarias islámicas ricas en imágenes, cuyas representaciones también serán estudiadas, pues estos objetos fueron frecuentemente reutilizados como relicarios en contextos cristianos.

28-10-2022 – Forasteros en la ciudad de la Edad Moderna: trazar, describir, comprender

La mirada que un extraño tiene de una ciudad cuando atraviesa sus puertas nunca es la misma que la que tienen sus ciudadanos. Ya sea para intervenir en sus obras o para describirla -tanto en su forma urbana como narrando la vida que late en sus calles y plazas- su percepción nos hace reflexionar sobre cómo evolucionaron los modelos urbanos y cómo se entendía en la Edad Moderna algo tan complejo como la ciudad.

Cuando un forastero llega, pueden ser diversas las razones que le han llevado hasta allí: un ingeniero que debe hacer trazas que cambien la forma urbana; un espía que describe una ciudad para que el enemigo pueda conquistarla; un curioso que no se conforma con conocer las ciudades a través de grabados; viajeros de camino a otros lugares que quieren dejar constancia de sus impresiones a lo largo del viaje; un escritor que incorpora esas descripciones de la ciudad a sus obras… Queremos asimismo poner uno de los focos en la mirada de mujeres desplazadas a ciudades desconocidas por las más diversas causas, para finalizar con la visión que de Segovia tuvieron los que llegaron a esta ciudad entre el Renacimiento y la Ilustración.

26-09-2022 – Sefarad: historia, cultura y arte del mundo judío en la península ibérica

Según se explica en un artículo de la revista e-Sefarad, los sefardíes son «el pueblo que marchó sin llegar a irse del todo». Aunque ese «todo» se presenta claramente inabarcable para las pretensiones de este curso organizado por varios de los Centros Asociados del Campus Noroeste de la UNED, buscamos, al menos, contribuir a la difusión de temas relacionados con el mundo judío.

Por ello, a lo largo de ocho sesiones, se abordarán aspectos como el arte, la música, su diáspora o la Shoah, desde perspectivas muy genéricas y colectivas a otras marcadamente individuales, todo ello con la intención de acercar el conocimiento de una cultura milenaria íntimamente ligada a la española.

23-09-2022 – La Década Prodigiosa. Los años sesenta del siglo XX

Cuando echamos una mirada a los acontecimientos que tuvieron lugar en los años 60 del siglo XX, nos quedamos asombrados por su relevancia y transcendencia. Baste señalar el momento álgido de la Guerra Fría entre las dos superpotencias: Estados Unidos y la URSS, con la construcción del Muro de Berlín o la famosa crisis de los misiles en Cuba; magnicidios que han superado la barrera del tiempo, como el del presidente John F. Kennedy, el de su hermano, Robert, el de Martin Luther King o el del Che Guevara; guerras que hoy en día siguen estando en la memoria de los ciudadanos de todo el mundo, como la de Vietnam; movilizaciones populares que marcaron momentos de crisis en las sociedades existentes, la Primavera de Praga y el mayo del 68 francés; la carrera espacial, con hitos y nombres que forman parte de la Historia de la Humanidad, como Yuri Gagarin o Neil Armstrong; la revolución cultural de Mao en China; los movimientos ecologistas, pacifistas y feministas entraron en ebullición, con momentos significativos para la liberación sexual como fue la aprobación de la píldora anticonceptiva en 1960; el movimiento Hippie; la aparición de bandas musicales como The Beatles o The Rolling Stones, etc., etc., etc.

En consecuencia, el presente curso pretende realizar una mirada rigurosa y crítica a esta “década prodigiosa” con el objetivo de comprender y analizar estos y otros tantos acontecimientos tan significativos, sus causas y consecuencias, para terminar preguntándonos sobre la “herencia” dejada en la sociedad de nuestros días.

12-05-2022 – ¡Hazlo viral! ¿Por qué nos engancha el arte egipcio?

La actividad pretende acercar el arte egipcio a la sociedad en general, tratando de explicar desde el rigor científico, por qué el arte egipcio es visualmente tan atrayente. Su simplicidad se basa en modelos que se remontan a los orígenes del arte predinástico, antes del III milenio a.C, y que tienen su máxima expresión en el arte del Reino Nuevo. La frontalidad, el perfil egipcio, las divinidades híbridas, los animales fantásticos como la esfinge o los imponentes templos son elementos destacados de un arte egipcio distante en el tiempo y el espacio pero que nos resulta tremendamente cercano.