UNED Sénior (2023 – 2024) UNED Albacete.
- Lugar: UNED Albacete
- Fecha y hora: 3 de octubre de 2023 a 30 de mayo de 2024
- De 17:30 a 18:30h.
- Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
- Más información.
UNED Sénior (2023 – 2024) UNED Albacete.
Las familias son un recurso esencial para las personas dependientes ya que son las que, en la mayoría de las ocasiones, asumen su cuidado. La mayoría de las personas prefieren a su propia familia como cuidadora cuando se encuentra en una situación de dependencia. Pero los cuidados del entorno inmediato, también responden a una necesidad social ya que son las familias las que suplen las carencias de las redes sociosanitarias y constituyen el eje fundamental de las políticas sociales de atención a la dependencia en los países desarrollados, que se plantean como objetivo la permanencia en el propio entorno como la forma más digna y rentable de cuidado que se puede prestar a las personas en situación de dependencia.
Sin embargo, asumir el cuidado de una persona en situación de dependencia no está exento de costes para el cuidador. El rol de cuidador trae asociadas un amplio rango de dificultades, entre otras, en su vida familiar y laboral, en su economía, en su ocio y tiempo libre, y en su salud física y emocional.
De entre todas las repercusiones del cuidado destacan los problemas relacionados con la salud mental, que son abundantes y frecuentes en los cuidadores familiares (Estudio sobre la incidencia y los costes de los cuidados informales de larga duración, 2021). De hecho, la OMS (2004) considera el cuidado de una persona con una enfermedad crónica o una demencia como un factor de alto riesgo para desarrollar trastornos mentales. Si tomamos en cuenta el caso de la depresión, en
España se ha encontrado una prevalencia de episodio depresivo mayor en los cuidadores familiares de un 8,9% (Torres, Blanco, Vázquez, Díaz, Otero y Hermida, 2015), siendo más del doble de lo estimado en población general, un 4% según los datos de Gabilondo et al. (2010). Por todo ello, el interés por el estudio de las intervenciones psicológicas dirigidas a los cuidadores informales ha crecido exponencialmente en los últimos años Walter y Pinquart (2020), existiendo un importante cuerpo de investigación sobre intervenciones que han mostrado reducir las consecuencias negativas del cuidado en el cuidador
La enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente que afecta al colectivo de personas mayores. Sin embargo, también hay otras como las de tipo vascular, por Cuerpos de Lewy, Parkinson o fronto-temporal, que irrumpen en la vida de la persona y ocasionan un deterioro en diferentes áreas. El proceso de evaluación neuropsicológica permitirá detectar precozmente los síntomas, establecer un diagnóstico preciso, así como comprobar la eficacia de los tratamientos instaurados en el enfermo. A través de técnicas e instrumentos psicológicos se evalúan diferentes áreas -cognitiva, funcional, conductual y emocional- de los pacientes. El tratamiento no farmacológico permite mejorar las capacidades en algunos casos y, en otros, al menos mantener conservadas aquellas destrezas que el enfermo aún mantiene. Las técnicas y programas, aplicados de forma individual o grupal, son útiles para la estimulación cognitiva, la mejora del estado emocional y la funcionalidad de los enfermos. En la evaluación y en el tratamiento, no solo se atiende al enfermo sino también a la familia.
Mediante este curso se pretende ofrecer formación teórico-práctica acerca de los diferentes trastornos psicopatológicos específicos que se presentan en población mayor. Puesto que los dispositivos sociosanitarios tienen que atender a una población en la que cada vez están más presentes las personas mayores y éstas, a su vez, presentan frecuentemente síntomas o enfermedades de carácter psíquico, es de crucial importancia que los profesionales tengan conocimiento acerca de cómo intervenir en estas situaciones.
La finalidad de esta asignatura es que los alumnos de la UNED SENIOR sean capaces de intervenir positivamente sobre los factores que determinan en gran medida su salud y el bienestar. En el plano personal, mejorar el autoconocimiento, la autoestima, la capacidad de afrontar los acontecimientos, etc. En el plano interpersonal, mejorar las relaciones con los demás, fomentando la empatía, la tolerancia, el correcto afrontamiento de los conflictos, etc.
El envejecimiento es un proceso natural , donde se dan un conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas debidas al paso del tiempo.
Obedece a factores internos, entre los que la herencia juega un papel decisivo, pero también a factores externos: ambientales, alimentarios, higiénicos, de ejercicio… que tal vez son mas determinantes y sobre los que se puede actuar.
Con el paso del tiempo se produce una perdida involuntaria de masa muscular (sarcopenia) que lleva implícita la perdida de función/ potencia y que se asocia a una movilidad funcional alterada, una desalineación postural, a déficits de equilibrio con el aumento de riesgo de caídas. Existe también una disminución de la densidad mineral ósea, (osteoporosis) aumentando el riesgo de fracturas.
El ejercicio físico multicomponente ( fuerza/potencia, marcha, equilibrio) adaptado a las características propias de la edad y a las posibles patologías asociadas, se ofrece como una excelente herramienta para aumentar las capacidades funcionales disminuidas , mejorar la salud metabólica y ósea, mejorar la calidad del sueño, disminuir la posibilidad de padecer determinadas patologías, atenuar el deterioro del Sistema Nervioso Central etc. Para asi evitar el síndrome de Fragilidad del adulto mayor.