13-10-2022 – Mujer, tecnología y Agenda 2030

Naciones Unidas adoptó el 25 de septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad que busca fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda 2030 establece una visión transformadora del mundo hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental; aspirando, de este modo, a ser la guía de referencia para el trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030.

La Agenda pide la participación a todos los niveles desde las administraciones públicas, las empresas… y de la sociedad, por lo que es necesario el conocimiento del desarrollo sostenible y de los retos que plantea la Agenda 2030.

La educación y la igualdad de género forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Como parte del seguimiento de la Brújula Digital 2030, la Comisión Europea genera un índice de la Economía y las Sociedades Digitales (DESI) que permite la comparación entre los países miembros. El análisis del Cuadro de Indicadores de Mujeres en Digital “confirma que todavía existe una brecha de género sustancial en las habilidades digitales especializadas. Solo el 19% de los especialistas en TIC y alrededor de un tercio de los graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres. No hay avances, ya que estas cifras se han mantenido estables en los últimos años” (Comisión Europea, 2021). España ocupa el puesto 8ª en esta clasificación de la UE (Figura 1). Centrándonos en las mujeres especialistas en tecnología (TIC), España con un 1,6% sobre el empleo total (frente a un 5,6% de los hombres) ocupa el puesto 16º en la clasificación europea. En cuanto a las personas graduadas en ciencias, tecnología, matemáticas o ingeniería (STEM), España tiene una media de 11,9 mujeres por cada 1.000 habitantes en edades comprendidas entre 20 y 29 años ocupando la posición 18º en la clasificación europea. Existe por tanto una brecha de género en el sector tecnológico que reviste especial gravedad dado que es la industria que más empleo neto creará en los próximos años que además genera una pérdida riqueza al obviar a un colectivo que representa el 50% de la población (Mateos Sillero & Gómez Hernández, 2019).

Tal y como se recoge en el prólogo del Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico se necesita formación, concienciación y motivación para incrementar el volumen de mujeres en el sector tecnológico, y esto es lo que se persigue con el proyecto Mujer, Tecnología y Agenda 2030. Para llevarlo a cabo se va a poner en marcha un sistema innovador de impacto social con acciones en las tres esferas de actuación que tiene un centro de educación superior con su entorno social en el marco de la Agenda 2030 (REDS, 2020): la formación en las aportaciones de la tecnología a los ODS y el papel de la mujer tecnóloga; la investigación identificando y dando a conocer ejemplos de mujeres en los campos de la tecnología; y la política institucional y el liderazgo social manteniendo un compromiso público con la Agenda 2030 y propiciando la sensibilización de la sociedad en los retos que plantea el desarrollo sostenible.

Mujer, tecnología y Agenda 2030

Las jornadas, que forman parte de un proyecto financiado por el Gobierno de Navarra a través de la «Subvención a proyectos realizados por las cátedras de las universidades navarras. Año 2022», introducirán el binomio tecnología – Agenda 2030, a continuación, se presentarán las estrategias a distintos niveles. También se hará un análisis de los posibles impactos negativos, sociales y ambientales, relacionados con el uso de la tecnología. Por último, se analizará la igualdad de género en el sector tecnológico conociendo la problemática que encuentran y los proyectos que están abordando las distintas asociaciones de mujeres tecnólogas. Las jornadas se realizarían en modalidad en línea tanto en directo como en diferido para facilitar la participación de mujeres y hombres.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de octubre de 2022. Jueves de 9:00 a 14:00 y viernes de 10:00 a 15:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-09-2022 – Economía verde: sostenibilidad, rentabilidad y emprendimiento local

Se puede definir la economía verde como aquella “actividad económica que contribuye a preservar la calidad de nuestro entorno ambiental a través del uso eficiente de los recursos».

Su objetivo es conseguir un equilibrio ambiental (sostenible), económico (rentable) y social (emprendimiento, empleo), de manera que los procesos de producción y servicios evolucionen, generen riqueza en la sociedad y no dañen el medio ambiente.

Abarca diversas áreas relevantes como, por ejemplo, el sector agroalimentario, energías renovables, construcción sostenible, movilidad sostenible, recursos ambientales, salud ambiental y eco industria.

Es un tema de alta relevancia social, con un gran impulso desde el ámbito de la administración y la empresa a nivel local, regional, nacional e internacional. Presenta múltiples formas de abordaje y tiene una proyección significativa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 16 de septiembre de 2022. De 9:45 a 15:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 11-07-2022 – La erradicación de la violencia contra las mujeres: objetivo central de la agenda 2030

El objetivo 5 de la agenda 2030 centra sus esfuerzos en erradicar la violencia de género y buscar el empoderamiento de las mujeres, como mitad de la población que son. A este fin, expone: » Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación». En este curso, desde una perspectiva multidisciplinar, se pone en contexto este objetivo incidiendo en el ámbito del derecho.

CV – 06-07-2022 – Economía circular y Agenda 2030. Un camino hacia la sostenibilidad

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han puesto de relieve el impacto que las formas de producción y consumo tienen sobre aspectos tales como el aumento de la contaminación, la destrucción de hábitats naturales, la generación de residuos y la aparición y/o aumento de externalidades negativas. La Agenda 2030, con sus objetivos y metas promueve un conjunto de estrategias, muchas de ellas relacionadas con la economía circular y que están destinadas a reducir estos impactos, y mostrar que los conceptos de crecimiento económico y desarrollo son compatibles con la sostenibilidad de nuestro planeta. Este curso pretende, por tanto, que el público asistente conozca qué es la Agenda 2030, cuáles son sus objetivos y qué medidas se proponen para alcanzarlos, cómo se puede pasar de una economía lineal a una economía circular como medio para lograr un crecimiento más sostenible desde los ámbitos social, ambiental y económico y cómo se puede contribuir desde las instituciones, la educación o como ciudadanos.

09-06-2022 – Biodiversidad y conservación marina en tiempos cambiantes

8 de junio: Día Mundial de los Océanos Es un día internacional sobre la gestión sostenible y protección de los océanos. Fue declarado oficialmente el 5 de diciembre de 2008 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. #Océanossaludables#Planetasaludable #DíaMundialdelosOcéanos #WorldOceansDay2022

El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida, sustento de la humanidad y de los restantes organismos de la tierra.

Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca: con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer.

Por todo ello, la Agenda 2030, concretamente en su ODS 14, nos anima a trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que el océano nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.

“Revitalización: Acción colectiva por el Océano” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2022, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU, en el que además se celebra la Conferencia de los Océanos.