24-10-2025 – Hablemos de Mitología; entre dioses y héroes

Mitologías Grecolatina, Nórdica y Celta.

La mitología ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes. A través de relatos llenos de dioses, héroes y criaturas fantásticas, los pueblos antiguos explicaban el origen del mundo, los fenómenos de la naturaleza y transmitían sus valores y creencias. Tres de las tradiciones más ricas y fascinantes son la mitología grecolatina, la mitología nórdica y la mitología celta.

La mitología griega y romana es una de las más influyentes de la historia. Nos presenta a los dioses olímpicos (Zeus/Júpiter, Atenea/Minerva, Afrodita/Venus, etc.) que reflejaban las virtudes y defectos humanos. También nos dejó relatos heroicos como los trabajos de Hércules, la Odisea de Ulises o la Guerra de Troya. Estos mitos no solo explicaban el mundo, sino que además se convirtieron en inspiración para el arte, la literatura y la filosofía de Occidente.

Los pueblos escandinavos transmitieron una tradición marcada por la lucha, el destino y la naturaleza. Sus relatos, recogidos en las Eddas, hablan de un universo sostenido por el gran fresno Yggdrasil y habitado por dioses como Odín, Thor, Freyja o Loki. Una de sus características más importantes es la creencia en el Ragnarök, el fin del mundo donde incluso los dioses perecerán, para luego renacer en un ciclo eterno. En la mitología nórdica se destacan la valentía, el honor y la aceptación del destino.


Los celtas, presentes en Irlanda, Gales, Bretaña y otras regiones, transmitieron sus mitos principalmente de forma oral, siendo los druidas los guardianes de este conocimiento. Su mitología está profundamente ligada a la naturaleza, la magia y el Otro Mundo. Los dioses celtas como Dagda, Lugh, Brigid o Morrigan convivían con héroes como Cúchulainn o Fionn mac Cumhaill. Sus relatos también están asociados a festividades como Samhain (origen de Halloween) o Beltane, que celebraban los ciclos agrícolas y el vínculo con la tierra.


En conjunto, la mitología grecolatina, nórdica y celta nos ofrece una ventana a la manera en que los antiguos comprendían la vida, la muerte y el destino, y cómo buscaban sentido a la existencia a través de relatos cargados de magia y sabiduría.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 24 de octubre al 21 de noviembre de 2025
  • De 10:30 a 13:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-09-2025 – Brujas e inquisición en Galicia, con alusión al País Vasco

“Cuanto más intensa ha sido la religión de cualquier período, y más profunda la creencia dogmática, mayor ha sido la crueldad y peores las circunstancias. En las llamadas edades de la fe, cuando los hombres realmente creían en la religión cristiana en toda su integridad, existió la Inquisición con sus torturas. Hubo muchas mujeres quemadas como brujas; y ocurrieron todo género de crueldades practicadas en nombre de la religión”. (Bertrand Russel). Esas mujeres, diosas y brujas, fueron dlas primeras feministas y científicas de nuestra civilización.

Las brujas, brujos, según las creencias comunes, llevan a cabo una serie de acciones, en circunstancias históricas distintas, en países con una cultura diferente y con una estructura social que cambia. Son personajes concretos que en momentos determinados realizan actos que para el resto del grupo social se salen de lo común, de lo real. La realidad, sería la totalidad de los objetos materiales existentes y el realismo la fe en la existencia real de los objetos experimentados. Estos conceptos, para una persona actual, con una educación científica, racional, basada en siglos de investigaciones, experimentaciones y meditaciones (antropocentrismo), diferirán si los comparamos con una mentalidad del medievo en la que primará un teocentrismo rígido como centro rector de ideas.

Estudiar la brujería implica, pues, irse al pasado y en el caso de la europea eso nos remonta a sus relaciones con el cristianismo. Y en este caso, no debemos caer en el error de que todos los estudiosos del tema, dentro del ámbito cristiano vieron a la brujería de la misma manera, como algo pernicioso, contrario a Dios que había que exterminar. Y es que sobre ella no tuvieron la misma idea pensadores medievales o modernos, incluso dentro del protestantismo. La bruja conoce la naturaleza, la ama, la cuida, vive en ella y se rebela contra la pretensión misógina del dominio de su cuerpo y de la procreación, por eso hay que quemarla.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 25 de septiembre al 27 de noviembre de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 10-09-2025 – Los espacios del mito clásico a través del Arte Antiguo

En este curso se abordará la relación entre la mitología grecorromana y la historia del arte antiguo. Para ello se utilizarán de hilo conductor algunos de los espacios en los que desarrollaron conocidos mitos de época clásica. Por ejemplo, las guerras de Troya, Creta y el laberinto del minotauro, las aventuras de Jasón en la Cólquide, etc. Los clásicos grecolatinos y la pintura vascular de figuras negras/rojas serán usados para ilustrar y formar a los estudiantes en dichos problemas.

12-06-2025 – I Jornadas de Estudio Mitológico: “De la caverna al mito y la cibercomunicación”

El mito es el relato fundacional que explica las culturas. Antes de la ciencia, la primavera la explicaba el regreso de Proserpina y el sacrificio personal era un valor que prometía el Valhalla.  De esa estructura que enseñaba a sociedades enteras, cabe preguntarse qué nos queda y cómo se conjugan esas visiones del mundo con la realidad científica y cibercomunicada actual. ¿Qué héroes nos venden actualmente, qué figuras han influenciado en el movimiento feminista o qué herramientas utilizan los políticos? Cada vez que queremos instaurar un nuevo orden, acudimos al relato del mito y lo modificamos.

 
 
  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 12 al 14 de junio de 2025
  • De 10:30 a 18:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-04-2025 – Mitos y leyendas de Galicia, una mirada al ayer

Bienvenidos al curso de Leyendas Gallegas, un viaje fascinante a través del tiempo y las historias que han definido la identidad cultural de Galicia.

En este curso, exploraremos las leyendas más entrañables y emblemáticas de la región, desde las historias de la Santa Compaña hasta los misterios de las meigas y los encantamientos de los bosques gallegos.

Las leyendas gallegas son un tesoro invaluable que ha sido transmitido de generación en generación a través de la tradición oral. Este proceso de transmisión no solo ha mantenido viva la esencia de estas historias, sino que también ha permitido que evolucionen y se adapten a los tiempos cambiantes, reflejando las vivencias y creencias de cada nueva generación.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 30 de abril al 14 de mayo de 2025
  • De 10:30 a 13:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-02-2025 – Mitología, festividades rituales, etnomedicina y religiosidad popular en la cultura tradicional gallega. Una aproximación antropológica al patrimonio inmaterial

La UNESCO destaca la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial como crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, así como la inestimable función que éste cumple como factor de acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos. Dicho organismo internacional alerta de que los procesos de mundialización y de transformación social traen consigo, al igual que los fenómenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial. Es por ello que urge su salvaguardia, mantenimiento y su recreación como contribución al enriquecimiento de la diversidad cultural y de la creatividad humana. En conclusión, surge en la actualidad la necesidad de suscitar un mayor nivel de conocimiento y conciencia, especialmente entre los jóvenes, de la importancia del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y de su salvaguardia.

Ofrecemos en este curso de extensión universitaria un acercamiento antropológico al mundo del patrimonio cultural y, concretamente, al patrimonio inmaterial de Galicia. A través de diferentes recursos didácticos, materiales audiovisuales y una salida de campo los participantes en el curso adquirirán conocimientos generales sobre el patrimonio cultural inmaterial gallego en toda su magnitud y específicamente en los aspectos relacionados con la mitología, los usos sociales, rituales y actos festivos, las creencias mágico-religiosas, la religiosidad popular, la etnomedicina y las geografías asociadas al mito, al rito y a la idea de lo sagrado.

El objetivo es que los participantes adquieran un conocimiento útil y práctico en esta materia antropológica tanto para la vida laboral como para su desarrollo personal como miembros de una colectividad. Por último, el curso tiene también una perspectiva eminentemente práctica para que, con los conocimientos ofrecidos, el alumnado adquiera los contenidos y recursos culturales suficientes como para introducirse en la investigación antropológica en el campo el patrimonio inmaterial.

El curso combina los contenidos teóricos y prácticos necesarios para acercarse al mundo de la antropología y del patrimonio cultural inmaterial.

El curso se imparte en idioma castellano.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 18 de febrero al 27 de mayo de 2025
  • De 17:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.