03-11-2021 – Claves para superar la ansiedad y la fatiga mental a través del Mindfulness

Nos encontramos como ciudadanos del siglo XXI viviendo tiempos de profundo cambio social. En situaciones tan extremas como la causada la pandemia del COVID-19 y el aislamiento, las emociones difíciles se han intensificado y sobrepasado en muchos ciudadanos: miedo, estrés, irritabilidad, hastío son solo algunos de los síntomas que la población ha ido desarrollando tras verse afectados por esta nueva situación. Alargadas en el tiempo, estas emociones, nos pueden llevar a desarrollar síntomas de ansiedad o cuadros depresivos, es más, según un estudio publicado en la revista Journal of Affective Disorders hasta un 65% de la población habría desarrollado ansiedad o depresión por culpa del confinamiento, lo que ha dado lugar a otra pandemia relacionada con la salud mental. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado Fatiga covid o pandémica a un cansancio mental y físico que afecta a toda la población independientemente de que haya sido contagiado o no por el virus. Esta fatiga puede acabar bloqueándonos y ser explicativa de muchos de los brotes depresivos y ansiosos que se están produciendo a nivel mundial.

La ansiedad es una emoción más y, como tal, todos la experimentamos. Sin embargo, eso no significa que no podamos hacer algo al respecto. La ansiedad, además de ser molesta, puede convertirse en un trastorno psicológico. Por eso, lo mejor es lidiar con ella desde ya, aprendiendo qué es, cómo funciona y, aún más importante, cómo podemos gestionarla con la meditación y el mindfulness, una de las técnicas más poderosas y milenarias de las que disponemos.

La meditación mindfulness es una de las más populares de la actualidad, tanto por su eficacia como por los cientos de estudios que la respaldan. La práctica del mindfulness contra la ansiedad puede prevenir las enfermedades asociadas a la pandemia y aumentar el bienestar psicológico de las personas, incluso cuando han sido sometidas a situaciones adversas. Veremos cómo esta técnica aumenta así la resiliencia y disminuye el riesgo de estrés postraumático, otro de los cuadros frecuentes, sobre todo en familiares y supervivientes del virus, así como en sanitarios, por el estrés y el sufrimiento que han presenciado. Además, los estudios muestran que vivir con mayor atención al presente es uno de los beneficios principales de la práctica. Eso, en relación con la ansiedad, nos aporta dos habilidades clave para gestionarla: Tomar consciencia de nuestra caótica actividad mental —hasta ahora, inadvertida— y habitar el “aquí y el “ahora”.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 3 al 5 de noviembre de 2021. De 16:30 a 20:30 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-10-2021 – Instructor/a de Mindfulness

Curso dirigido a profesores, psicólogos, sanitarios, coaches y otros profesionales de los ámbitos clínico, educativo, empresarial y de desarrollo personal en el que se presentan los fundamentos para el desarrollo e implementación de intervenciones basadas en mindfulness. La formación incluye un extenso contenido teórico, así como prácticas guiadas y supervisadas, además de un programa de 8 semanas basado en MBSR.

08-10-2021 – Mindfulness: un acercamiento teórico y práctico (Segunda edición online)

La práctica de mindfulness puede entenderse como el ejercicio de la atención y conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual. Mindfulness ejercita la capacidad de la persona para centrarse en el momento presente de un modo activo, sin interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento.

Como procedimiento terapéutico estimula que los aspectos emocionales y cualesquiera otros procesos de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o controlados.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 8 al 29 de octubre de 2021. De 10:00 a 12:30 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-09-2021 – Curso Superior Universitario de Gestión Emocional y Mindfulness

Es fundamental, para poder mejorar nuestra vida personal y profesional, que tengamos un control adecuado de nuestras emociones. Actualmente, con la complicada situación sanitaria, económica y social, es más necesario que nunca desarrollar competencias emocionales para relacionarnos con nosotros mismos y con los demás, estando preparados para afrontar adecuadamente procesos de cambio. El Curso Superior Universitario de Gestión Emocional y Mindfulness proporcionará estrategias y técnicas eficaces para conseguir la necesaria regulación emocional.

La Atención Consciente o Atención Plena (mindfulness) es una práctica en la que tomamos conciencia de las distintas facetas de nuestra experiencia en el momento presente. Podemos aprender a ser conscientes de cómo nos movemos, cómo nos sentimos (tanto física como emocionalmente) y cómo respondemos o reaccionamos ante cada situación. Esta cualidad de conciencia es la base de toda la vida creativa y nos permite responder adecuadamente a los estímulos. Normalmente solemos prestar atención a las actividades del momento solamente con una pequeña parte de nosotros mismos, mientras nuestra atención está en otra parte. ¿Cómo podemos superar nuestro hábito arraigado de redefinir nuestra experiencia con una sucesión de puntos de vista, opiniones y juicios? ¿Cómo desarrollar nuestra conciencia en cada momento para evitar pensamientos distorsionados y poder tomar decisiones acertadas, reales y plenas?

  • Lugar: Centro Asociado de Zamora
  • Fecha y hora: Del 8 de septiembre al 6 de octubre de 2021. De 17:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 12-07-2021 – La Práctica de Mindfulness en tiempos de crisis

El MINDFULNESS como actitud ante la vida y herramienta para afrontar el día a día en tiempos de crisis. En el curso de abordará tanto una introducción teórica como talleres prácticos de aquellos aspectos del MINDFULNESS que pueden ayudar a la supervivencia y a afrontar el día a día tales como la regulación emocional y las relaciones interpersonales. Se empezará por las meditaciones básicas avanzando a través del Programa Mindfulness Based Mental Balance (MBMB) de la mano de su creador, hacia meditaciones más complejas de autocompasión y compasión. También se analizarán y trabajarán las meditaciones para el manejo de las emociones que nos ayudarán a mejorar las relaciones interpersonales, la consciencia corporal y a desenvolvernos mejor en la vida cotidiana, sobre todo en tiempos de incertidumbre.

15-06-2021 – Mindfulness, salud y compasión: Gestión Emocional en tiempos de incertidumbre (2º Edición)

¿Cómo podría integrarse la práctica de la Atención Plena con Compasión en el ámbito de la salud, la enfermedad y la muerte en tiempos de incertidumbre? Este es el contenido fundamental que desarrollaremos en el presente curso, a través del entrenamiento de nuestra mente al presente con el Mindfulness y Compasión. Aunque no nos guste, los cambios son inevitables. Unos tenemos la suerte de estar razonablemente sanos en este momento, otros nos vemos aquejados por alguna dolencia concreta y otros con miedo a ser contagiados y a morir. Pero la inevitabilidad del envejecimiento, la enfermedad y la muerte es un hecho que nos acompaña al ser humano y que el Covid-19 nos está mostrando con mayor crudeza en estos tiempos de profundo cambio social. La pandemia nos ha sacado de nuestra zona de confort y solo los más preparados emocionalmente podrán gestionar asertivamente la relación con la enfermedad, la muerte, el cambio, el miedo, la ansiedad o la incertidumbre laboral, económica o social. Para protegernos de todo ello que nos desestabiliza, se requiere establecer estrategias saludables necesarias para mejorar nuestra calidad de vida y nuestra salud mental en tiempos tan convulsos. La vida nos está mostrando la necesidad de aprender a mirar cara a cara la posibilidad de enfermar y de morir. No sabemos cuándo, pero lo cierto es que a todos nos llegará la hora. La aceptación de este hecho, nuestra impermanencia y el caminar hacia la muerte, sorprendentemente no nos resta vitalidad, sino que nos anima a aprovechar las oportunidades que la salud y la vida nos ofrecen “ahora”. Por todo ello, a través de esta propuesta, indagaremos y aportaremos las evidencias científicas y prácticas que hacen que el entrenamiento de la atención junto con la compasión como valor humano básico, necesario para nuestra supervivencia como individuos y como comunidades, fomente caminos neuronales nuevos que nos ayuden a cambiar nuestra relación con la vivencia y a aportar relaciones saludables, empáticas productivas que sumen y que no resten. La ciencia moderna está reconociendo cada vez más la importancia del Mindfulness y la Compasión para nuestra salud y la prosperidad de nuestra especie, como medio para reducir el estrés y mejorar la función inmune, empezado a concebir protocolos para promover conductas prosociales y de salud mental, y así, mejorar o proteger contra los efectos del trauma, como el CBCT, CCT y MBSR. El Mindfulness está basada en la técnica milenaria de la Meditación y ha sido recientemente integrada por la Psicología Contemporánea como herramienta válida, fiable y con efectos terapéuticos demostrados, considerada como una Terapia de Tercera Generación. En este curso profundizaremos sobre ello, y cómo, la práctica regular puede favorecer el desarrollo de las habilidades emocionales y de la gestión del dolor o el duelo. Así, cuando focalizamos la atención plena en los contenidos emocionales, se facilita enormemente la comprensión y regulación de nuestras emociones. La experiencia demuestra que, cuanto más severos son los problemas de salud de los pacientes, mayor es la necesidad de promover un entorno de Atención Plena con Compasión, extensible también en los equipos sanitarios y acompañantes o familiares que les atienden. El Mindfulness con Compasión es una experiencia de aprendizaje poderosa y transformadora que permite profundizar en la auto-conexión y el autoconocimiento.