04-11-2022 – Arte e memoria democrática

Este ciclo de conferencias exponse como unha actividade paralela á exposición “ARTE E MEMORIA DEMOCRATICA” que se produce para Cása-Museo Casares Quiroga na Coruña. A idea é mostrar como a guerra e as súas consecuencias de destrución e dor, foron na arte arte contemporánea un tema sobre o que moitos creadores traballaron denunciado os abusos, as atrocidades e a morte, que sempre deixa tras de si calquera conflito armado.

Partindo e tomando como referencia os Desastres de la guerra de Goya, onde se reflicte cunha visión moderna e comprometida a violencia, a crueldade e a  destrucción que provoca calquera guerra, iremos percorrendo a obra de artistas contemporáneos que se implicaron  nas súas obras en contra da violencia, a través da denuncia dos crimes, dos desastres e o absurdo da guerra. A arte como un claro compromiso e denuncia.

Utilizar, por tanto, estas obras plásticas como elementos de reflexión e concienciación sobre os dramas bélicos e sobre a súa repercusión na poboación civil as victimas máis directas e inocentes da guerra e o seu intrínseco carácter de crueldade e dor.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 4 de noviembre al 15 de diciembre de 2022. De 17:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-12-2021 – Narrar el silencio. Escritura íntima para la Memoria Histórica

«Narrar el silencio» es un taller de lectura y escritura en el que vamos a analizar las literaturas de la intimidad con perspectiva de género —haciendo foco en las cartas y los diarios íntimos— como constructor de memoria no solo personal, sino y sobre todo, histórica. A partir de las cartas y los diarios hemos accedido a relatos personales atravesados por momentos históricos fundamentales, que nos han servido para aproximarnos a los acontecimientos desde perspectivas más íntimas. Queremos rescatar la posibilidad de narrar el efecto de los hechos sobre las emociones y las relaciones personales y no solo sobre las dinámicas sociales normalmente vinculadas a cuestiones productivas o geopolíticas. De hecho, no vamos a dejar de lado las cuestiones productivas o geopolíticas, sino que vamos a incluirlas en el universo íntimo de la escritura.

  • Lugar: UNED Valencia
  • Fecha y hora: Del 3 al 17 de diciembre de 2021. De 16:00 a 20:15h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-11-2021 – Las fosas comunes de la Dictadura: una aproximación desde la literatura

El interés de este acto reside en la necesidad de recuperar la Memoria Histórica como medio de cohesión social para consolidar un presente y construir un futuro fundamentado en claves de dignidad, justicia y pedagogía. El fenómeno de las fosas comunes del Franquismo nos arroja una tremenda realidad: 114.000 desaparecidos todavía buscados por sus familias en pleno siglo XXI. Las Asociaciones de la Memoria Histórica, en colaboración con las familias, están realizando una enorme labor de búsqueda y reparación con la intención de que los restos de los desaparecidos puedan descansar en un lugar digno donde puedan ser honrados por sus descendientes. El actual marco jurídico les ampara en esta tarea, en primer lugar, bajo la cobertura de la ley de Memoria Histórica de 2007, y ahora con la nueva ley de Memoria Democrática que se encuentra en proceso de ratificación por el Congreso de los Diputados.

En clave narrativa, la novela Los camilleros del Ritz recoge este drama de las fosas en la actualidad, pero también pone de manifiesto los importantes adelantos médico-sanitarios de la época de la guerra en un contexto bélico de consecuencias dramáticas.

  • Lugar: UNED Alzira
  • Fecha y hora: 4 de noviembre de 2021, 19:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 15-09-2021 – Aproximación a la memoria histórica LGTB: de la condena al reconocimiento de derechos

En el presente curso se pretende realizar una aproximación a la memoria histórica LGTB, un ámbito memorialista que se suma al iniciado anteriormente por otros movimientos de liberación personal y social, como el feminismo, el de derechos civiles o el sindical, que cuentan ya con importantes líneas de trabajo para su recuperación.

Para ello, y desde distintos enfoques y disciplinas, en el curso se analizará cómo ha evolucionado a lo largo de la Historia la percepción de las diversas orientaciones e identidades sexuales, los incipientes movimientos sexuales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y su desaparición con la llegada de los totalitarismos en Europa. Abordará la situación de las personas LGTB durante el fraquismo y la incorporación de las disidencias sexuales como estado peligroso, así como sus efectos posteriores en la legislación española.

Finalmente, dará a conocer los ámbitos de trabajo actuales en torno al patrimonio, lugares y memoria LGTB iniciado en los últimos años con las legislaciones autonómicas y el reciente proyecto de Ley de Memoria democrática para aproximar a los participantes, desde un enfoque multidisciplinar, al incipiente movimiento memorialista LGTB y los retos actuales que para recuperar esta memoria colectiva viene promoviendo la Fundación Pedro Zerolo a través del proyecto de Archivo y Centro de Documentación Pedro Zerolo como un proyecto de trabajo colaborativo entre entidades memorialistas, expertos y académicos en la materia y las personas que formaron parte de la lucha por los derechos LGTB en nuestro país.

CV – 01-07-2021 – La construcción del relato y la transmisión de la memoria. Alcances y límites de la oralidad

Este curso quiere ser una introducción a la teoría y metodología de la producción y análisis de materiales generados desde la oralidad. Se abordarán las formas de conocimiento que permite el relato oral y también sus problemas y limitaciones. Habrá una parte teórica donde se debatirán estos asuntos y las implicaciones éticas de la recopilación y difusión de narrativas orales. Y otra parte en la que, a través del estudio de diferentes casos, podremos profundizar en las maneras de conocer versiones no oficiales de la vida social y de la historia.

CV – 28-09-2020 – Verdad, Justicia y reparación; una deuda histórica

El curso pretende abordar cuestiones vinculadas a la Memoria Histórica, una deuda pendiente. Durante el curso se abordarán aspectos como la represión de maestros, de mujeres y del mundo de la cultura durante la dictadura franquista. También la visión desde fuera de España, de las instituciones y tribunales. Se abordará el tema de la deportación de republicanos, hombres y mujeres, a los campos de concentración de la Alemania nazi. El curso también tratará la figura de Azaña, ahora que se cumplen 80 años de su muerte en el exilio. Se abordará desde la perspectiva tanto histórica como jurídica.