CV – 01-07-2021 – La construcción del relato y la transmisión de la memoria. Alcances y límites de la oralidad

Este curso quiere ser una introducción a la teoría y metodología de la producción y análisis de materiales generados desde la oralidad. Se abordarán las formas de conocimiento que permite el relato oral y también sus problemas y limitaciones. Habrá una parte teórica donde se debatirán estos asuntos y las implicaciones éticas de la recopilación y difusión de narrativas orales. Y otra parte en la que, a través del estudio de diferentes casos, podremos profundizar en las maneras de conocer versiones no oficiales de la vida social y de la historia.

CV – 28-09-2020 – Verdad, Justicia y reparación; una deuda histórica

El curso pretende abordar cuestiones vinculadas a la Memoria Histórica, una deuda pendiente. Durante el curso se abordarán aspectos como la represión de maestros, de mujeres y del mundo de la cultura durante la dictadura franquista. También la visión desde fuera de España, de las instituciones y tribunales. Se abordará el tema de la deportación de republicanos, hombres y mujeres, a los campos de concentración de la Alemania nazi. El curso también tratará la figura de Azaña, ahora que se cumplen 80 años de su muerte en el exilio. Se abordará desde la perspectiva tanto histórica como jurídica.

12-03-2020 – Simposio Memoria de la Emigración. Emigración y asociacionismo español en el exterior: memoria colectiva, memoria recuperada

La emigración ha sido uno de los procesos más importantes en la historia contemporánea de España. Los mayores contingentes migratorios se dirigen fundamentalmente a América entre el último tercio del siglo XIX y los años 20 del siglo XX. Tras la Segunda Guerra Mundial se produce un repunte significativo hacia lugares de larga tradición inmigratoria como Argentina así como a distintos destinos europeos, que se prolonga hasta mediados de los 70. En los últimos años vivimos una nueva etapa migratoria como consecuencia la crisis económica mundial.

Este Simposio tiene un doble objetivo: el primero, analizar distintas experiencias de creación y gestión de repositorios institucionales referidos a la memoria colectiva de la emigración española. Dentro de este objetivo, se prestará especial atención a la interacción entre las instituciones españolas y las asociaciones de emigrantes en el exterior. El segundo objetivo es analizar y debatir acerca de los resultados del proyecto de investigación “Las asociaciones en la emigración exterior española: del mutualismo a las comunidades transnacionales y virtuales” (Ministerio de Economía y Competitividad de España, ref. HAR2015-65760-P), así como los últimos trabajos desarrollados en el seno del Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa dependiente de la UNED de Zamora.

  • Lugar: Centro Asociado de Zamora
  • Fecha y hora: Del 12 al 13 de marzo de 2020. De 16:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

CV – 15-07-2019 – Conflicto y memoria social desde la antropología: metodologías y relatos

En este curso se propone una reflexión sobre las metodologías para investigar desde la Antropología y disciplinas afines en memoria social, se plantearán también problemas de carácter político y ético ligados a este tipo de investigación y se propondrán estrategias y modelos de relatar el conflicto. Las reflexiones teóricas se realizarán básicamente a partir de estudios de caso vinculados a la posguerra española.

07-05-2019 – Matar un sueño: La depuración de los maestros nacionales en la provincia de A Coruña en el franquismo

La conferencia tratará la investigación de tesis doctoral de Jesús Manuel García Díaz, que consiguió el sobresaliente cum laude en la Universidad de Vigo y mereció el premio de la Fundación Luis Tilve, que incluyó la publicación de una monografía titulada «La depuración del Magisterio Nacional en la provincia de A Coruña (1936-1945)».Se trata de la primera gran investigación científica llevada a cabo en todo el territorio de una provincia en Galicia. Si bien se han publicado estudios en otras provincias españolas, Galicia estaba falta de trabajos que englobasen esta depuración administrativa en una provincia completa. A Coruña rompe el hielo con esta investigación en la que su autor estudió la purga de más de dos mil maestros de primera enseñanza llevada a cabo entre 1936 y 1945.

Para ello fue necesario recurrir a numerosos archivos, siendo el principal el Archivo General de la Administración (AGA), en Alcalá de Henares. Se han consultado numerosas publicaciones periódicas, alrededor de 600 obras bibliográficas recabando datos de más de dos mil expedientes de depuración de maestros y maestras de todos los municipios coruñeses. Ello permitió construir una base de datos con cerca de 330.000 registros que facilitan trazar una radiografía lo más precisa y apegada a la realidad, abordada como no se había hecho hasta ahora.

Este trabajo muestra un estudio detallado de todas y cada una de las instancias depuradoras (Autoridades Gubernativa y Militar, Rectorado-Junta de Decanos, Comisión Depuradora Provincial; Comisión de Cultura y Enseñanza, Ministerio de Educación Nacional con la Oficina Técnica Administrativa y la Comisión Superior Dictaminadoras, para finalizar con la actuación del Juzgado Superior de Revisiones). Se estudia el tiempo transcurrido entre las resoluciones de una y otra instancia; el peso de cada instancia en la resolución final del iter depurador, del mismo modo que es posible conocer, dentro de los maestros que superaron dicho proceso absueltos, cuántos de ellos resultaron sancionados en algún momento de ese recorrido depurador.

La investigación hecha por Jesús Manuel García Díaz aborda de igual modo aspectos socioculturales de la sociedad coruñesa de la época gracias a un estudio y análisis de los informes, que permiten ver y caracterizar a los delatores y a los acusados, con un análisis de aquella sociedad y lo que algunos autores denominan «paleta de grises», expresión que indica que no se puede reducir tajantemente dicha sociedad en vencedores y vencidos.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 7 de mayo de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontró más información.