18-10-2025 – Álvaro de Mendaña y la era de los decubrimientos, nuevas perspectivas

Las jornadas Álvaro de Mendaña y la Era de los descubrimientos, nuevas perspectivas tienen como objetivo acercar al público la figura de uno de los grandes navegantes del siglo XVI, nacido en Congosto León) en 1542, y cuya trayectoria se inscribe en el marco de la expansión española en el océano Pacífico. La vida de Mendaña y sus expediciones constituyen un capítulo fundamental de la historia de la exploración marítima, en un tiempo en que las monarquías ibéricas competían por el control de nuevas rutas y territorios.

Mendaña dirigió dos importantes viajes que permitieron el reconocimiento de vastas áreas del Pacífico sur y la incorporación de nuevas islas a los mapas europeos. Sus expediciones, organizadas desde el virreinato del Perú, revelan tanto la audacia de los exploradores como las dificultades materiales, políticas y humanas que acompañaban a la navegación oceánica. La búsqueda de las míticas islas Salomón, la tentativa de colonización en Santa Cruz y la interacción con las poblaciones indígenas plantean cuestiones clave sobre el encuentro de culturas y los límites del proyecto imperial en el Pacífico.

Estas jornadas proponen revisar su figura desde nuevas perspectivas , atendiendo no solo a la dimensión épica de los descubrimientos, sino también a las realidades sociales y culturales que marcaron la empresa. Se abordarán, además, los vínculos entre la biografía personal de Mendaña y el contexto global de la monarquía hispánica, inmersa en una era de exploración, ciencia y expansión marítima.

Con este encuentro se busca reconocer la relevancia histórica de un hijo de Congosto que, en pleno siglo XVI, contribuyó a ampliar los horizontes del mundo conocido, situando al Bierzo en el mapa de la historia universal de los descubrimientos.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de octubre de 2025
  • Sábado de 10:45 a 20:00 y domingo de 10:30 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

07-10-2025 – La expedición Magallanes-Elcano (1519 – 1522)

La conferencia La Expedición Magallanes-Elcano (1519-1522) nos invita a revivir la primera vuelta al mundo, una de las gestas más extraordinarias de la historia de la humanidad. A través de un lenguaje visual y ameno, se abordarán los retos de la travesía, las motivaciones que la hicieron posible y sus enormes repercusiones históricas. Una oportunidad para comprender cómo esta expedición cambió para siempre la visión del mundo.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 7 de octubre de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-09-2025 – Antropología, filosofía y surf: Una aproximación humanística a las olas

¿Qué pueden enseñarnos las olas sobre nuestra propia existencia? ¿Cómo se conecta el surf con las grandes tradiciones filosóficas y la búsqueda de transcendencia? ¿Qué papel juega el mar en la construcción de identidades culturales?

El curso “Antropología, filosofía y surf” propone un acercamiento interdisciplinar al surf como fenómeno cultural, filosófico y deportivo. A través de las perspectivas combinadas de la antropología social y la filosofía moral, exploraremos cómo el surf trasciende su dimensión deportiva para convertirse en una práctica que engloba aspectos existenciales, culturales y filosóficos fundamentales de la experiencia humana.

15-07-2025 – Elaboración tradicional de la sardina salada: “facela chanca, estibalo morto”

Hasta la actualidad la Historiografía gallega, y española, vino situando la llegada de los fomentadores catalanes, como ellos mismos se autodefinían, a las costas gallegas hacia mediados del Siglo XVIII. Del mismo modo, siempre se nos ha hablado de la actividad pesquera y la salazón de la sardina como la causa fundamental de esa arribada. Pero de las investigaciones de Carmona en los años 80 del siglo pasado y las más actuales para el Cantábrico gallego, mar nunca estudiado en esa citada Historiografía, de Leal, cabría deducirse que hay mucho mito en todo lo indicado y que realmente, los de Cataluña habrían llegado un siglo antes y no, precisamente, con la pesca y su transformación como objetivos fundamentales, sino con el tráfico de vinos y aguardientes.

A pesar de eso, una vez instalados en nuestras costas a mediados del siglo XVIII, se dedicarán con profusión a la pesca y transformado de la sardina con una nueva arte de pesca, la xábega más productiva que las artes patrianas (cerco, traíña) y una organización del trabajo más racional que la tradicional gallega, basada en la producción familiar y la técnica del escochado (eviscerado y salado), introducen el salpresado holandés (salado y prensado posterior) que permite una conservación más intensa del pescado y llevar la sardina gallega a mercados catalanes, andaluces, canarios, levantinos, europeos o ultramarinos, ampliando el radio de comercialización de nuestro producto.

Luego, el hombre pesca para los catalanes, pero por otro lado, la mujer ha sido la gran olvidada en esta historia marítima y, muy lejos de dedicarse sólo a las tareas domésticas, remendó y elaboró redes, descargó y vendió pescado, cargó cajas de sardinas y otras mercancías, marisqueó, cultivó el terruño, elaboró lienzos de lino y, sobre todo, fue madre, con una magnificada historia de violencia contra su persona a sus costas. Lejos de estos roles tradicionales, fue mucho más; gobernó los negocios de la pesca y el salado, los navieros y, en general, se comportó como una gestora mucho más eficaz que su marido en estas lides.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 15 al 29 de julio de 2025
  • De 19:30 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

09-06-2025 – Seguridad acuática en entornos costeros. Playas

La interacción con el medio acuático puede ser tan fascinante como desafiante. Comprender cómo funcionan las corrientes de retorno y reconocer la diversidad de flora y fauna marina es clave para prevenir riesgos, actuar de manera segura y fomentar el respeto por nuestros ecosistemas marinos.

La prevención y el conocimiento son pilares fundamentales para reducir riesgos y proteger tanto a las personas como al medio ambiente. Este aprendizaje no solo te ayudará a evitar accidentes, sino también a contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos.

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: Del 9 al 12 de junio de 2025
  • De 16:00 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.