CV – 05-07-2023 – El flamenco al compás de la historia 3ª edición

En el año 2010 el flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En mayo de 2022 se concedió el premio Princesa de Asturias de las Artes a dos mujeres: la cantaora Carmen Linares y la bailaora y coreógrafa María Pagés. Además de sus impecables trayectorias profesionales, el jurado declaró que uno de los valores que ambas compartían y que había presidido sus respectivas carreras era el de su empeño en la dignificación del flamenco, pues en ellas siempre había primado la defensa del arte y de sus respectivas disciplinas por encima de lucimientos personales. Tan altos reconocimientos institucionales conllevan el compromiso de las instituciones públicas de proteger, conocer y divulgar ese rico patrimonio. La universidad no puede permanecer ajena a esa obligación. Por ello, desde el Centro Asociado a la UNED de Mérida, un año más, se quiere contribuir al estudio y divulgación del flamenco, seña de identidad de algunas comunidades como Andalucía, Murcia o Extremadura, y patrimonio cultural de la humanidad. En esta edición la mujer y su aportación al baile, al cante y a la instrumentalización del flamenco serán el hilo conductor del curso.

11-10-2021 – Expediciones musicales: la memoria de las comunidades olvidadas

A través de la memoria sonora y musical, rescataremos del olvido el legado cultural de comunidades y conflictos que han sido omitidos de la historia.

Para ello, a través de este curso proponemos en formato on-line expediciones multimedia formativas en busca de tesoros musicales olvidados, acallados o borrados de la memoria colectiva.

El objetivo es descubrir, compartir y difundir estos tesoros existentes en el corazón de las subculturas del mundo, mediante el formato de un viaje enfocado en descubrir estas joyas culturales.

Realizamos una investigación en torno a un determinado género musical, movimiento subcultural emergente, o que simplemente ha quedado atrapado en el olvido. Desciframos el contexto social al cual pertenece. Por último, desmontamos los estereotipos y visibilizamos sus reivindicaciones.

En definitiva, proponemos hacer un ejercicio de memoria histórica para reconocer la diversidad.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 11 de octubre al 15 de noviembre de 2021. De 18:00 a 20:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

29-04-2020 – «De nuevo, Beethoven» – En el 250 aniversario de su nacimiento

Beethoven, más en su 250 aniversario de su nacimiento, es un punto de referencia obligado para todos los amantes de la música, de la cultura y, por qué no, de aquellos que se preguntan qué cualidades debe tener un ser humano para ser considerado un «Dios».

Continuaremos, felizmente, con la recreación de la creación, quién sabe si autocreación, de un genio.

Beethoven. Único.

El curso consta de cuatro clases teóricas en las que se tratará la relación de aspectos musicales en la obra de Beethoven y que acercarán a los estudiantes a sus obras maestras, y un concierto en directo (pospuesto hasta el fin del periodo de alarma y el confinamiento) a cargo de una pianista profesional que interpretará obras selecccionadas del compositor.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 29 de abril al 23 de mayo de 2020. De 18:30 a 21:00
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

08-12-2019 – Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB)

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB), que está organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Jaén y el Centro Asociado de la UNED “Andrés de Vandelvira” de la provincia de Jaén, se ha convertido en un punto de referencia para la vida musical y cultural española, gracias a su especialización en la recuperación y transmisión del patrimonio musical. El trabajo realizado en ediciones anteriores ha servido para fijar los objetivos que ha de cumplir un festival de estas características. Para ello se ha propuesto brindar sus espacios tanto a grupos nacionales e internacionales de reconocido prestigio en la interpretación de este repertorio, como a intérpretes noveles que propongan nuevos e interesantes proyectos.

El FeMAUB se ha consolidado como evento de referencia cultural dentro de Andalucía y como uno de los festivales especializados de todo el país, como así lo acredita la concesión del Premio a la “Mejor Institución Cultural de Andalucía” (2005), el reciente ingreso en la Red Europea de Música Antigua REMA (2007) y la Asociación Española de Festivales de Música Clásica FESTCLÁSICA (2008), que aglutina a los mejores festivales especializados del continente y españoles en general, respectivamente o su reconocimiento como “Remarkable Festival” por la Asociación Europea de Festivales por medio del Sello de Calidad EFFE Label 2017-2018. Este hecho ha sido motivado por la capacidad de mostrar el patrimonio musical andaluz y relacionarlo con los acontecimientos culturales de las diversas épocas en que se fraguó. El esplendor del Renacimiento en Úbeda y Baeza no se aprecia sólo en la belleza de sus edificios o en la plasticidad de sus calles, sino que subyace en el carácter humanista de sus gentes, impregnado por aquellos que hicieron posible la realidad que hoy contemplamos. Figuras relevantes como el Condestable Miguel Lucas de Iranzo, Andrés de Vandelvira o Bartolomé Ramos de Pareja consiguieron que la integración de las Artes llegara, de manera sencilla, a todos los estamentos de la sociedad, creando así una forma de vida. Ellos fueron adelantados de su época que propiciaron la comunicación y el intercambio de ideas entre gentes y culturas.

El FeMAUB pretende ser reflejo del Humanismo, asumir el bagaje cultural de nuestros antepasados y trasmitirlo con medios modernos. Aspira a ser un punto de encuentro entre culturas que fomente la transmisión de ideas entre los pueblos.

Pretende erigirse en atrio que deje ver las manifestaciones culturales que hacen revivir una época dorada.

Es por ello que se está dando forma a un concepto de festival que sea capaz de conjugar la transmisión del patrimonio con la investigación del mismo, el conocimiento de la Música y su relación con la Ciencia, con la Literatura, con la Arquitectura, con la Pintura. En síntesis, concebir la Música como se concebía en el Renacimiento.

Esta concepción del festival implica que las actividades del mismo tienen que abarcar más campos que el de la programación de conciertos. En este sentido, desde hace ya varias ediciones el FeMAUB consiste en una serie de acontecimientos culturales que tienen en común la difusión y transmisión del patrimonio musical español. Estos acontecimientos van desde la programación de conciertos hasta la realización de cursos de investigación e interpretación, pasando por el acercamiento de la música antigua a un público no especializado. Con ello se consigue que las actividades culturales del Festival estén abiertas a todo tipo de asistentes, desde las personas más especializadas que demandan una programación de conciertos más innovadora hasta las personas que se acercan por primera vez a este período musical.

El FeMAUB quiere contribuir también a la formación de los futuros profesionales de la música en Andalucía, brindando sus espacios para que aprovechen la experiencia y sabiduría de todos los artistas que intervengan en el mismo. Para ello colabora con instituciones educativas, tanto superiores como elementales, en la organización de actividades docentes.

iRecorder10s: 10 siglos de música instrumental con flauta de pico

Taller de composición musical. IV Úbeda SoundTrack Festival (2019)

Quien canta su mal espanta – Romances contados y cantados – parte 1

Quien canta su mal espanta – Romances contados y cantados – parte 2

El libro-álbum, motor de oralidad

La voz de los cuentos perdidos (cuentos africanos)

Cuentos populares: una poética de resistencia del pueblo

Los gitanos cantan a Lorca

13-06-2019 – La construcción del «fenómeno Fans» en la música pop a finales de los años 80 y principios de los 90. ¿Hedonismo y comercialidad?

La música pop en los años 80 en España representó una nueva edad de oro asociada a un renacimiento cultural de amplio espectro conectado con la transición. Las llamadas «movidas» que se dieron en toda España se fueron transformando a lo largo de los años 80.

Podemos establecer una primera generación de grupos hasta 1985 y después una segunda hornada desde ahí. Pero existen un ramillete de bandas que surgen o se dan a conocer a finales de los 80 y los primeros años 90, que responden a lo que se ha denominado «fenómeno fans» y que podemos acotar en grupos como Los Limones, Modestia Aparte, Terapia Nacional, La LLamada, Harly, Intrusos, Platón, OBK y Matrícula Uve entre otros. Todos estos grupos aparecen después de las explicaciones que han sacudido a los años 80 como años en los que según algunos autores serían momentos de descompromiso y desencanto y para otros de compromiso con el poder socialista o neoliberal.

A finales de los años 80 y principios de los 90 España continuaba la construcción de su incipiente democracia en un contexto mundial de final de la Guerra Fría. En ese contexto, situamos nuestro objeto de estudio y los grupos sobre los que vamos a tratar. El objetivo es preguntarse si estas bandas se pueden explicar bajo las coordenadas de hedonismo/comercialidad o si las podemos entroncar con las explicaciones que hay para todos los años 80. Con esta premisa analizaremos algunas de las características estéticas y musicales de las bandas, así como sus letras y la recepción por parte de la crítica.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de junio de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

15-05-2019 – Concierto Masterclass: La Creación Musical entorno a la Tradición y a la Poesía

A través de un concierto y de múltiples ejemplos musicales, los integrantes del proyecto musical Evoéh nos acercarán de primera mano a las diferentes formas de creación en relación con tres fuentes: la música, la tradición y la poesía.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: 15 de mayo de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.