CV – 20-07-2023 – Espías, informantes y saboteadores: los servicios de inteligencia en la antigüedad

Toda autoridad política necesita información detallada y fiable para lograr subsistir, tanto en tiempo de guerra como de paz. No es posible efectuar operaciones bélicas a gran escala con visos de éxito -sean campañas de conquista, batallas o asedios- sin una previa inteligencia militar acerca de los recursos enemigos. Del mismo modo, un Estado no puede alcanzar suficiente seguridad interna sin realizar averiguaciones relativas a la atmósfera de opinión de la propia población y a potenciales revueltas. Así pues, un gobierno o un ejército carentes de algún tipo de servicio de inteligencia conformado por espías, informantes y/o saboteadores resultan inconcebibles.

A pesar de la evidente relevancia que reviste este aspecto, resulta a menudo ampliamente soslayado en los estudios sobre la Antigüedad. Entre las razones que explican tal omisión historiográfica se hallan la escasez de datos -resultado de la naturaleza clandestina y a menudo inmaterial de las primitivas actividades de inteligencia-, y quizás también cierta displicencia respecto a actividades que, en las sociedades antiguas, necesariamente carecían de los sofisticados dispositivos tecnológicos (desde grabadoras y cámaras fotográficas hasta satélites y drones) típicos de las agencias de inteligencia contemporáneas. El presente curso de verano aspira a cubrir esta laguna, exponiendo los conocimientos relativos al espionaje y a los servicios de información en distintas civilizaciones de la Antigüedad.

CV – 12-07-2023 – Construyendo un Imperio: Ideología, arquitectura y procesos constructivos en época romana

La arquitectura representa uno de los elementos más significativos para la comprensión de una sociedad, sea esa antigua o moderna, constituyendo el reflejo de factores que caracterizan su economía y cultura. La impresionante arquitectura de época romana constituye uno de los aspectos más importantes que el Imperio nos ha dejado como legado, gracias también al excepcional estado de conservación de muchas de sus construcciones. Sin duda, la cultura arquitectónica de época romana no puede desligarse de la ideología y del papel de representación que la construcción de edificios e infraestructuras tuvieron dentro de la sociedad. Sin embargo, la arquitectura se relaciona también de manera indisoluble con la ingeniería y con los procesos de construcción, elementos que tienen un gran desarrollo y aspectos innovadores en época romana, tal como lo demuestra, más allá de los edificios públicos o privados que organizaban las ciudades del Imperio, la construcción las infraestructuras de canales y acueductos, el saneamiento de las ciudades, las vías de comunicación, etc. El curso plantea proponer temas relacionados con la arquitectura romana que superan las perspectivas más tradicionales centradas en las tipologías de edificios o la descripción de los diferentes estilos propios de la decoración arquitectónica.

CV – 03-07-2023 – Egipto va a emocionArte: la expresión de las emociones y las creencias en el arte egipcio

Las emociones y las creencias están muy presentes en nuestro mundo actual, pese el frenético ritmo de vida de nuestra sociedad, pero eran mucho más importantes en las sociedades del mundo antiguo. A través de este curso queremos mostrar el modo en que se muestran en el arte del antiguo Egipto, haciendo hincapié en la sensibilidad de los artistas egipcios para reflejar el amor, el dolor, la muerte, el sentimiento ante los extranjeros, la creencia en la otra vida…

Las diferentes ponencias darán cabida a una gran variedad de temáticas, como el amor y el afecto en sus múltiples versiones, las emociones frente a los extranjeros, la lírica como vehículo de expresión, o incluso la emoción que nos provocan las imágenes del Egipto plasmadas en la fotografía. En el ámbito de las creencias, la existencia de una vida en el Más Allá será explorado en el curso a través de temáticas como los banquetes funerarios, la expresión del duelo en la iconografía, la religión y su vínculo con el paisaje, así como el análisis del primer arte cristiano en Egipto.

12-07-2023 – Con la muerte en los talones: sucesos que conmocionaron la antigua Roma

A lo largo de sus mas de mil años de Historia, Roma, como si de una familia se tratara, vivió momentos felices y de prosperidad que llenaron de orgullo a sus habitantes: conquistas de nuevos territorios, victorias sobre enemigos acérrimos, avances técnicos nunca vistos hasta entonces…

Pero, a pesar de eso, los romanos se acostumbraron a la tragedia, el dolor y la desgracia. Tanto a nivel colectivo como individual.

En este curso queremos adentrarnos en algunas de esos acontecimientos que pusieron al límite a la sociedad romana e imaginar cómo se hubieran contado si hace más de dos mil años hubiese existido la prensa y los medios de comunicación.

Para ello contamos, un año más, con la ayuda de nuestro amigo Gayo Asinio Polión al que, tras un año mal viviendo en la capital, parece que Fortuna le sonríe. Y es que Gayo, después de pasar por diferentes oficios, parece que ha encontrado un trabajo hecho a su medida que le permite sobrevivir y, sobre todo, estar enterado de todo lo que ocurre en la política y sociedad romana. ¡Se ha hecho pregonero!

Este nuevo empleo le va a permitir a Gayo estar en primera línea de la noticia y convertirse en testigo directo de algunos de los acontecimientos más dramáticos, escabrosos y peligrosos que conoció la sociedad romana. Lo mismo cubre la erupción del Vesubio acompañando a Plinio que se convierte en reportero de guerra y casi pierde la vida en Teotoburgo junto a las legiones de Varo.

Y es que a Gayo no le va la vida monótona y aburrida, y ha descubierto que lo suyo, sin la menor duda, son las emociones fuertes.

Será por eso que Gayo, que anda siempre metiendo la nariz aquí y allá, y acercándose más de la cuenta, ahora dice que vive CON LA MUERTE EN LOS TALONES.

17-04-2023 – III Jornadas de Historia Antigua: “Espiritualidad y creencias en el mundo fenicio-púnico»

Este curso pretende abordar la temática de la espiritualidad y de las creencias en la cultura fenicio-púnica a través de sus diferentes manifestaciones en las fuentes escritas y arqueológicas, en el marco geográfico de las costas meridionales peninsulares, desde Ibiza hasta Cádiz. Se trata de estudiar y analizar aspectos como cultos, ritos, magia y símbolos, utilizando como referencia los santuarios de La Algaida, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y el de Escullerán, en Ibiza (Es Culleram, en ibicenco).

  • Lugar: UNED Cádiz
  • Fecha y hora: Del 17 al 19 de abril de 2023
  • De 16:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.