30-11-2024 – Historia de la cultura noroccidental española

Esta formación trata de indagar en las relaciones entre tres tierras aledañas que confluyen en una cultura noroccidental común: Galicia, Asturias y León. Estas tierras, de pasado galaico, dan lugar a unas costumbres, creencias, lenguajes y entornos relacionados que ayudan a entender mejor los pueblos que habitamos. Este curso viajará a través de esos vasos comunicantes, justo antes del inicio del Festival de Samhain celebrado en Rioscuro, en Laciana, recogiendo algo de ese pasado celta que nos caracteriza.

14-10-2025 – El «contubernio» de Múnich. El encuentro de la oposición española en 1962

En el marco de la exposición “Vamos a la playa. Ferien unter Franco” del Museo de Culturas Europeas, esta mesa redonda analiza el histórico encuentro de la oposición al franquismo celebrado en Múnich en junio de 1962. Bajo el lema de Salvador de Madariaga —“Hoy termina la guerra civil”—, el Congreso reunió por primera vez a monárquicos y republicanos, socialistas y democristianos, dentro y fuera de España, para iniciar un diálogo sobre el futuro democrático del país. La dictadura calificó el encuentro de “contubernio” y persiguió a sus participantes con prisión, exilio y represión. El coloquio debatirá la trascendencia de esta reunión en el proceso de democratización y transición política española.

CV – 02-07-2025 – La comunicación del cambio climático en España

En los últimos años se han hecho cada vez más patentes los efectos del cambio climático en España, con un incremento de los fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de un cambio rápido de las condiciones climáticas que ya afecta a los ciclos biológicos de los seres vivos, la salud de las personas y a los ecosistemas, además de a diversos sectores productivos, como el sector primario o el de la energía. Por todo ello, es necesario concienciar a la población de qué supone el cambio climático para España, un país situado en una de las zonas más vulnerables a sus efectos de todo el planeta, por su posición geográfica. En este curso se analizarán todas estas cuestiones, y se abordará la problemática de su comunicación al gran público.

14-11-2024 – Museos revolucionarios: pasado, presente y futuro de unas instituciones pioneras

En esta actividad se profundizará en el origen, en muchos aspectos paralelo, de los museos en el siglo XIX en Portugal y España, con origen en las revoluciones liberales herederas de la Revolución Francesa. Uno de los objetivos es poner en valor el estudio e investigación sobre la historia de los museos como medio para valorizar las propias instituciones. Se analizarán los hitos, los aciertos y errores que en gran medida han influido en la configuración de los citados museos hasta el presente, con el objetivo de obtener conclusiones que puedan responder a las preguntas: ¿Hemos aprendido algo del pasado? ¿Nos puede ayudar a superar algunos de los retos del presente y del futuro?

  • Lugar: UNED Lisboa
  • Fecha y hora: 14 de noviembre de 2024
  • De 18:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-10-2024 – México, saberes, tradición e identidades compartidas

Estas charlas se han propuesto en colaboración Mexicanos en Galicia para que nos hagan participes de sus costumbres y tradiciones en nuestra Galicia, tierra de acogida de muchos inmigrantes mexicanos de esta manera no solamente comparten su cultura, sino que ayuda a preservar y mantener su propia identidad, aprender de su historia y preservarlo también en las segundas generaciones logrando por un lado su integración a la comunidad gallega, sin perder su identidad.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 26 de octubre al 23 de noviembre de 2024
  • De 10:00 a 12:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 01-07-2024 – Italia y España. Dos encarnaciones de la romanidad, dos pueblos hermanos

Un porcentaje notable de los valores éticos, principios morales y hábitos de comportamiento de la civilización occidental encuentran su origen en la romanidad. Esta se ha conformado por tres pilares: la filosofía griega, el Derecho romano y el pensamiento judeocristiano.

Las penínsulas italiana e ibérica han destacado, de forma sobresaliente, en su encarnación. En ellas se ha forjado su identidad y cultura y, desde ellas, se han transmitido al resto de Europa y al continente americano. Ambos pueblos somos Roma y en cuanto hijos suyos, somos romanos. Italia por nacimiento, Hispania por adopción. Cuando más tarde, al hacernos herederos de Dante y Cervantes si bien nos diferenciamos, nunca nos separamos..

Existen mil coincidencias en el ser y el concebir la vida. Similares en hospitalidad, optimismo, creatividad, vitalismo y cierto espíritu goliardo, con una vida que algunos llaman desordenada, pero que es siempre fecunda.

Es proverbial la recíproca simpatía. Un sentirse a gusto, con gozosa y cordial sensación de encontrarse cada uno, en la tierra del otro, como en casa. Semejantes son nuestros problemas socio-políticos y nuestra relación con la Unión Europea. Es obvio que en un curso de verano no cabe abordar todas las relaciones entre nuestros países.

Hemos elegido ocho cuestiones esencialmente representativas. Desde ellas admiraremos su nacimiento y culmen, su proyección en la Historia y sus creaciones artísticas.