En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Las enfermedades transmitidas por los alimentos son un problema serio en salud pública. Este problema se ha incrementado en las últimas décadas como consecuencia de la globalización del mercado alimentario, el incremento del transporte de personas y bienes, y los profundos cambios en los hábitos alimentarios y las crisis económicas.
La Economía circular se presenta como una alternativa a la economía lineal tradicional basada en el modelo de producir-usar-tirar que tiene un gran impacto en la huella de carbono y en la explotación de unos recursos que son finitos. En este contexto y en consonancia con la Agenda 2030 la economía circular propone un modelo alternativo en el que se rediseñan los procesos de producción para reducir el uso de los recursos, extender su vida útil y maximizar su uso y el reaprovechamiento de los mismos. El objetivo del curso es dar a conocer el funcionamiento de la economía circular y las diferentes estrategias que podemos adoptar como ciudadanos, empresarios o instituciones para cumplir con sus requerimientos.
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han puesto de relieve el impacto que las formas de producción y consumo tienen sobre aspectos tales como el aumento de la contaminación, la destrucción de hábitats naturales, la generación de residuos y la aparición y/o aumento de externalidades negativas. La Agenda 2030, con sus objetivos y metas promueve un conjunto de estrategias, muchas de ellas relacionadas con la economía circular y que están destinadas a reducir estos impactos, y mostrar que los conceptos de crecimiento económico y desarrollo son compatibles con la sostenibilidad de nuestro planeta. Este curso pretende, por tanto, que el público asistente conozca qué es la Agenda 2030, cuáles son sus objetivos y qué medidas se proponen para alcanzarlos, cómo se puede pasar de una economía lineal a una economía circular como medio para lograr un crecimiento más sostenible desde los ámbitos social, ambiental y económico y cómo se puede contribuir desde las instituciones, la educación o como ciudadanos.
El desarrollo rural constituye, hoy en día, un pilar fundamental para evitar la despoblación, fijar población en el medio rural y dotar de atractivo entorno deslocalizados.
Las nuevas tecnologías, la economía circular y el turismo sostenible dotan al sector tradicional agraria de un marco de crecimiento y modernización sin precedentes para el impulso y modernización de las zonas rurales.
La implementación de nuevas posibilidades laborales basadas en el desarrollo rural permite a la población múltiples oportunidades de desarrollo profesional en oficios de alta especialización y valor añadido con retribuciones salariales elevadas.
Conocer los fundamentos de una sociedad y las herramientas disponibles para su puesta en marcha en entornos rurales incrementa sustancialmente las posibilidades de éxito.
La economía circular se puede entender como un sistema de aprovechamiento de los diferentes recursos donde prima la recuperación y la reducción de los elementos que consumimos día tras día.
Estas jornadas se inspiran en los objetivos ODS 2030 de Naciones Unidas impulsados por el Gobierno de España. Por tanto, desde la Universidad se asume la responsabilidad de transferir conocimiento a todas las capas de la sociedad, comenzando por acelerar la transición digital en los entornos rurales proveyendo de las herramientas, conceptos y educación necesaria para ser independiente y estar protegido en materia digital, así también, se pretende reducir la brecha digital entre los más mayores en línea con los criterios marcados por la ONU.
Esta iniciativa gira en torno a tres ejes principales. Por un lado, tratan de aportar conocimiento y nuevas oportunidades a la España rural, realizando un evento que propone una transferencia de conocimientos e información sobre el terreno llevando la Universidad a los pueblos de nuestra región.
En segundo lugar, este evento sirve de primera colaboración en la provincia entre dos instituciones de reconocido prestigio como la UCLM y la UNED, universidades que hasta ahora no habían colaborado en esta provincia.
Por último, las jornadas quieren poner en valor a los pueblos de la comunidad llevando el evento y al estudiantado al terreno donde se deben aplicar los conocimientos, iniciativas e ideas que surgirán a lo largo de la jornada, en una labor interactiva que vincule a quienes participen a aportar sus ideas y proyectos de startup en un ejercicio de economía social, solidaria, sostenible y comprometida.