30-09-2022 – Análisis de casos: innovación social en espacios rurales por parte de mujeres emprendedoras

Las poblaciones rurales se enfrentan a retos de aislamiento geográfico, de comunicación, problemas de servicios y atención básica y de retención de la población. Por otro lado, las comunidades rurales suelen ser descritas como el fruto de una resiliencia colectiva y del impulso para mantenerse frente a las dificultades económicas, sociales y ambientales. En particular, los elevados niveles de voluntariado y participación cívica en las zonas rurales pueden considerarse como un elemento que contrarresta la retirada de servicios. Por esta razón, las comunidades rurales pueden constituir el caldo de cultivo perfecto para la actividad empresarial social que resuelve los problemas existentes y contribuye a su sostenibilidad a largo plazo. En esta jornada buscamos comprender la situación de la mujer en entornos rurales, su realidad y necesidades.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 30 de septiembre de 2022. De 9:15 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

05-04-2022 – Creación y gestión de microempresas en entornos rurales

El desarrollo rural constituye, hoy en día, un pilar fundamental para evitar la despoblación, fijar población en el medio rural y dotar de atractivo entorno deslocalizados.

Las nuevas tecnologías, la economía circular y el turismo sostenible dotan al sector tradicional agraria de un marco de crecimiento y modernización sin precedentes para el impulso y modernización de las zonas rurales.

La implementación de nuevas posibilidades laborales basadas en el desarrollo rural permite a la población múltiples oportunidades de desarrollo profesional en oficios de alta especialización y valor añadido con retribuciones salariales elevadas.

Conocer los fundamentos de una sociedad y las herramientas disponibles para su puesta en marcha en entornos rurales incrementa sustancialmente las posibilidades de éxito.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 5 de abril al 12 de mayo de 2022. De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-04-2022 – El turismo como dinamizador local

En la actualidad, el turismo desempeña un papel clave dentro del desarrollo local. Las tendencias turísticas han cambiado y el turismo es considerado una actividad más estable que otras, lo que propicia una excelente oportunidad para la planificación en el ámbito local y la búsqueda de oferta complementaria en un mismo territorio. No en vano, hoy en día la demanda turística presenta una elevada heterogeneidad y el potencial consumidor es susceptible de consumir una gran diversidad de productos turísticos. Esto permite a cada territorio poder explotar los recursos de los que dispone, los cuales resultarán interesantes, con toda probabilidad, “para algún segmento relevante de mercado”. De ahí que cualquier territorio pueda aprovechar sus recursos turísticos y convertirlos en factores de desarrollo.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 6 de abril al 15 de junio de 2022. De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

22-09-2021 – Ecosistemas de emprendimiento local: factores críticos de éxito

Por ecosistema de emprendimiento local puede entenderse todo el ambiente que rodea a un ciudadano/a emprendedor y su capacidad para impulsar u obstaculizar el desarrollo de sus proyectos.

Dentro del mismo se incluyen desde las personas emprendedoras, hasta las organizaciones promotoras públicas y privadas, agentes financiadores, centros de investigación, incubadoras y aceleradoras, medios de comunicación o la misma sociedad, entre otros.

Entre todos ellos se facilita el desarrollo de capital humano emprendedor a través de una serie de dimensiones impulsoras como son las políticas y regulaciones locales, la cultura emprendedora, el sistema formativo y la generación de oportunidades empresariales.

Para reforzar el impulso y el desarrollo de nuevas empresas se configuran otras dimensiones constructivas como el apoyo técnico institucional, el capital social y el acceso a la financiación.

¿Cuáles se consideran los principales factores de éxito en la configuración de ecosistemas locales de emprendimiento?

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 22 al 23 de septiembre de 2021. Miércoles de 16:00 a 21:00 y jueves de 9:45 a 15:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-04-2021 – ¿Cómo ponemos en marcha un proyecto turístico local?

Una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad. Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio material e inmaterial, y la naturaleza. El curso , por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto con carácter local ligado al camino de Santiago ,y/o crear nuevos productos turísticos.

Asimismo, con el presente curso también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privadas.

CV – 23-09-2020 – Ecosistemas de emprendimiento social transformador: comunidades para la generación de riqueza económica y social en el territorio

Las soluciones e instituciones con los que tradicionalmente hemos hecho frente a los problemas que afectan a toda la sociedad parecen haber entrado en crisis al dejar de ser eficientes y equitativos. Mientras la población española envejece en aislamiento, una gran parte de la juventud no logra encontrar empleo, a pesar del aumento de la formación. Los municipios y pueblos de nuestras regiones se despueblan a ritmos vertiginosos mientras que la vida en las grandes urbes donde se concentra la ciudadanía se hace cada vez más compleja. Los empleos que se crean son cada vez más precarios, lo que ha posibilitado que surjan nuevas etiquetas como “trabajadores pobres” o “pobreza energética” impensables hace veinte años. El telón de fondo es un planeta que ha llegado a su límite y una dependencia energética que nos empuja de manera inaplazable a decidir colectivamente qué tipo de sociedad queremos construir.

En este contexto, la generación de ecosistemas de emprendimiento social transformador surge como respuesta a las necesidades de Administraciones Públicas, ONGs, fundaciones, emprendedores sociales, y personas en general que desean propiciar cambios y buscan nuevas soluciones a los problemas sociales de manera más efectiva, eficiente, sustentable y justa que la actual. Soluciones que además generen un impacto positivo para la sociedad en general y no únicamente para los individuos.

En los últimos años el emprendimiento y la innovación social se han constituido en una de las áreas más innovadoras de reflexión y acción sobre las implicaciones sociales de la actividad económica. El emprendimiento social es la iniciativa emprendedora que, junto a la creación de riqueza y empleo de calidad, se plantea deliberadamente la producción de un beneficio para la sociedad. Este planteamiento se diferencia claramente de la responsabilidad social corporativa. No se trata solo de introducir valores éticos en la práctica empresarial sino de situar los objetivos sociales de justicia, solidaridad y sostenibilidad, en el corazón mismo del emprendimiento.