13-09-2024 – ¿Sabemos cómo consumimos?: Los derechos de las personas consumidoras y usuarias en su 40º Aniversario

Los derechos de las personas consumidoras y usuarias en su 40º Aniversario. Pasado, presente y futuro en una constante defensa de la parte contractual más débil

En 2024 vamos a conmemorar el cuadragésimo aniversario de la promulgación de la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, que desarrolla el principio constitucional de protección de los consumidores proclamado en el artículo 51 de la Carta Magna. Aunque dicha ley fue dictada con cierto apresuramiento debido a la alarma social generada por el síndrome tóxico producido por el aceite de colza adulterado, ocupa sin duda un lugar preeminente en nuestro ordenamiento jurídico dado su carácter pionero y su indiscutible impacto social.

Sin embargo, los transcendentes cambios tecnológicos, económicos y sociales producidos desde entonces han dado lugar a nuevas prácticas en la contratación con consumidores y usuarios. Asimismo, la integración de España en la entonces Comunidad Económica Europea ha conducido a la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico del acervo comunitario o acquis communautaire, también obviamente del dictado en materia de protección de los consumidores, el cual se encuentra en constante desarrollo.

En este sentido, debe tenerse presente que uno de los objetivos de la Unión Europea es garantizar que todos los consumidores de la Unión disfruten de un nivel común elevado de protección contra los riesgos y amenazas para su seguridad y sus intereses económicos, así como aumentar la capacidad de los consumidores para defender sus propios intereses. En último término, además, una política eficaz de protección de los consumidores redunda en un funcionamiento adecuado y eficiente del mercado único, ya que aquella tiene por objeto asegurar los derechos de los consumidores frente a los empresarios y proteger de forma más adecuada a los consumidores vulnerables, especialmente afectados por las crisis de distinta naturaleza vividas en los últimos lustros.

Pues bien, la celebración de los cuarenta años de la Ley 26/1984 constituye ocasión propicia para poner en valor el contenido del referido texto normativo, analizando el presente del Derecho del consumo -conformado principalmente por el Real Decreto Legislativo 1/2007, en coexistencia con la Ley Foral 34/2022- y también, en fin, resulta momento óptimo para reflexionar sobre su inmediato futuro, ante el vislumbre de cambios legislativos de indudable calado.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: 13 de septiembre de 2024
  • De 9:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-05-2024 – Derechos de los consumidores y usuarios

Curso dirigido a conocer los derechos de los consumidores y usuarios en distintos ámbitos, desde la disconformidad con los productos y servicios a los préstamos hipotecarios, las instituciones encargadas de velar por los mismos y los procedimientos de reclamación.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 13 de mayo al 5 de junio de 2024
  • De 17:30 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-11-2022 – Temas de consumo y protección de los consumidores

La materia de «consumo» ha experimentado en los últimos años un gran desarrollo, tanto es su aspecto normativo como en su ámbito material, de contenido o de aplicación, que ha conllevado a su especialización, así como a su complejidad.

De igual modo, la expansión del comercio electrónico [e-commerce] ha exigido la adopción de nuevas medidas, tano normativas, como procedimentales, que garanticen un desarrollo eficiente y seguro del mismo. Las nuevas prácticas y mecanismos de contratación electrónica han introducido, igualmente, el factor transfronterizo en las transacciones, lo que implica la necesidad de adoptar nuevos instrumentos para solventar los problemas o conflictos entre consumidores, usuarios y empresarios de países diferentes.

En este contexto, se ha extendido también el empleo del «arbitraje de consumo» como medio alternativo del jurisdiccional para resolver las controversias de toda índole que se suscitan en dicho ámbito, destacando el sector de la telefonía como el espacio donde mayor número de conflictos se suscitan.

Por todo ello, resulta de gran interés conocer los derechos y obligaciones que, como usuarios y consumidores, se tienen y que las relaciones con los empresarios no resulten de un desequilibrio tal que conlleve indefensión o desprotección.

«Kontsumoa» gaiak garapen handia izan du azken urteotan, bai araudiari dagokionez, bai arlo materialari, edukiari edo aplikazioari dagokionez eta horrek espezializazioa eta konplexutasuna ekarri ditu.

Era berean, merkataritza elektronikoaren [«e-commerce»-ren] hedapenak neurri berriak hartzea eskatu du, bai araubidekoak, hala nola prozedurakoak, garapen eraginkorra eta segurua bermatzeko. Kontratazio elektronikoko jardunbide eta mekanismo berriek, halaber, mugaz gaindiko faktorea sartu dute transakzioetan eta horrek esan nahi du tresna berriak hartu behar direla herrialde desberdinetako kontsumitzaile, erabiltzaile eta enpresaburuen arteko arazoak edo gatazkak konpontzeko.

Testuinguru horretan, «Kontsumoko Arbitrajea» ere hedatu da jurisdikzioaren bitarteko alternatibo gisa, eremu horretan sortzen diren era guztietako eztabaidak ebazteko, eta telefoniaren sektorea nabarmendu da gatazka gehien sortzen diren gune gisa.

Horregatik guztiagatik, oso interesgarria da erabiltzaile eta kontsumitzaile gisa izaten diren eskubideak eta betebeharrak ezagutzea, eta enpresaburuekiko harremanak babesgabetasuna edo ahultasuna dakarren desoreka baten ondorio ez izatea.

  • Lugar: UNED Bizkaia
  • Fecha y hora: Del 24 de noviembre al 22 de diciembre de 2022. De 16:30 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

22-03-2022 – Estudio sobre Consumo Sostenible y Productos Certificados en España (2022)

Presentación oficial del informe sobre el Estudio sobre Consumo Sostenible y Productos Certificados en España (2022)

Estudio sobre el consumo sostenible en España, elaborado por ClicKoala en colaboración con el Observatorio de Producción Local y Consumo Sostenible, promovido por la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local y la Asociación Internacional de Marketing Público y No Lucrativo, y que cuenta con la implicación de universidades como la UNED, la Universidad de León o la Universidade da Beira Interior, entre otras.

25-03-2022 – Psicología económica y comportamiento del consumidor

La teoría económica clásica ha considerado el comportamiento irracional como una excepción a la norma, considerando al ser humano como un homo economicus, que trata de maximizar las ganancias mediante el análisis exhaustivo de costes y beneficios. Sin embargo, la evidencia científica muestra que nuestros deseos, valores, prejuicios y actitudes influyen dramáticamente en nuestros juicios económicos y en la toma de decisiones como consumidores. El presente curso es una introducción al campo de la Psicología económica y el comportamiento del consumidor, ofreciendo un recorrido por la investigación clásica en este campo, así como una visión actualizada de los hallazgos más recientes. Sin ánimo de influir en su comportamiento, no lo dude y matricúlese en este curso, no encontrará otro con mejor relación calidad-precio.