En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Matías de Aguirre, un autor teatral bilbilitano del siglo XVII prácticamente olvidado cuya biografía estaba lastrada por errores y lagunas. Navidad de Zaragoza adentra al lector en los entresijos del mundo teatral barroco. Concebida como una novela académica, se insertan en ella diversos materiales poéticos, narrativos y dramáticos por medio de cuatro comedias.
«Matías de Aguirre. Navidad de Zaragoza», editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Instituto de Estudios Turolenses y Gobierno de Aragón, con edición, introducción y notas a cargo de Mª Pilar Sánchez Laílla.
Pilar Sánchez Laílla es doctora en Filología Hispánica. Investigadora en Historia y Crítica de las Literaturas española e hispanoamericana desde el año 2004. Formó parte del grupo de investigación Baltasar Gracián y la cultura de su tiempo dirigido por la Dra. Aurora Egido Martínez. Copartícipe en diversas revistas y proyectos. Editora principal de la revista digital Noches de jardín desde 2018. Es colaboradora habitual del Centro de Estudios Bilbilitanos. Presentó en el X Encuentro de Estudios Bilbilitanos una comunicación titulada El teatro en Calatayud en el siglo XVII: bosquejo de una investigación sobre el corral de comedias y escribió el artículo “A los sucesos que me pasaron…”. El elogio a la patria de un bilbilitano en el exilio literario en el nº 2 de la revista Cuarta Provincia.
El curso de Historia del Arte “De Roma a París” viene a ser la continuación del anterior curso “De Egipto a Roma”. Tomaremos como punto de partida la ciudad de Roma, capital renacentista, donde dejamos la materia y finalizaremos el curso en París como capital de la nueva arquitectura, nuevos materiales e innovadoras y vanguardistas corrientes artísticas del S. XX. Durante el desarrollo del mismo veremos la evolución de los distintos estilos artísticos más significativos que se van sucediendo como el Arte Barroco con sus grandes genios, pasando por la etapa Neoclásica y desembocando en las nuevas corrientes constructivas y pictóricas.
El siglo XVIII fue esencial para la configuración de la ciudad de Cádiz. Su posición estratégica entre dos mares y puerto hacia América fue un excelente soporte para su transformación en uno de los centros urbanos más relevantes del país. A ello se unieron varios hitos históricos como fueron el traslado de la Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz (1717), la política de reestructuración de la Armada Real y el emergente espíritu ilustrado. Todo este esplendor social, político, económico y cultural se hizo patente en ese legado que ha llegado hasta nosotros y que forma parte de nuestro Patrimonio Cultural (civil, militar y religioso). Es precisamente al estudio y análisis de este último, y concretamente al reflejo que tuvo lo sagrado en el Barroco gaditano, por su singularidad e idiosincracia, al que queremos dedicar este curso.