11-12-2023 – Modelos de ciudades e infancia.¿Cómo pensar una ciudad para la infancia? Hiri ereduak eta haurtzaroa. Nola pentsatu umeentzako hiri bat?

Urbanizazio prozesu geldiezin batean murgilduta gaude. Hiriek garrantzi gero eta handiagoa hartzen ari dira eta haiekin batera bertan bizitzeko beharren inguruko galderak areagotu egiten dira. Hirietan biziko den populazio kopurua igotzearekin batera, hiria bizitzeko era ezberdinak ere oholtza gainean jartzen ari dira. Kontraesanez beteriko bide honetan, eskubide osoko hiritarra bilakatzeko eskea inoiz baino indartsuagoa da. Halaere, demanda hauek kalera eta agenda publikora eramateko lerrobideak eta indar korrelazioak asko aldatu dira azken urteotan. XX.garren mendeko langilego eta kapitalaren arteko borrokek, produkzioaren esparrua lehenesten zutenak, kapitala eta bizitzaren arteko borrokek ordezkatu dute, erreprodukzioaren esparruan. Lefebvrek orain pare bat hamarkada iragarritakoa errealitate bihurtzen ari da, hots, urbanizazio prozesua bera bilakatuko zela kapitalismoaren motor nagusia, aktibitate ekonomikoaren menderakuntza gainetik astinduz.

Hiriak ardatz ekonomikoak dira, eta gero eta gehiago urrunduaz joan dira biztanleen beharretatik. Gaur egun, hiria nola bizi galdegitean, subjetu berrien inguruan egiten da gogoeta. Haien artean, haurren behar eta eskubideen inguruan. Hirien egitura, zerbitzuen kokapena eta horien eskaintza ez dira zorizkoak edo inprobisatutakoak. Hirien plangintza prozesua ezagutzeak eta historian izan duten ibilbidera hurbiltzeak, bere benetako eragina ulertzen lagunduko digu. Era berean, haurren eskubideak bermatzeko dinamikak, proposamenak eta proiektuak sortzen lagunduko digu.

1959ko Haurren Eskubideen Adierazpena onartu zenetik, haurtzaroa eta haren eskubideak, hala nola garapen osasungarrirako eskubidea edo jolaserako eskubidea, hainbat araudi eta akordiotan agertu dira. Eskubide horietatik bertatik dator autonomiaren eta parte-hartzearen beharrezko garapena. Haurren eta nerabeen partaidetzarako eskubidea, Haurren Eskubideei buruzko Konbentzioan aitortua, eta beren bizitzetan eragina duten erabakietan esku hartzeko eta parte hartzeko eskubide bezala definitua.

Testuinguru honetan, haurren parte-hartzea errazten edota bermatzen duten hainbat mekanismo garatzen eta abian jartzen hasiak dira, baita haurren garapen integrala eta osasungarria ahalbidetuko duten eta hiriak haurrentzako ingurune lagunkoi bihurtuko dituzten dinamikak eta espazioak sortzen ere. Oinarri pedagogikoetan errotutako ekintzak, haurrei begirada ezberdina eta rol aktibo eta protagonista ematea ahalbidetzen dutenak.

Umeak kontuan hartzen dituen hirigintza berri baten begirada jorratuko dugu, hiriak eraiki eta bizitzeko beste erak aurkitzeko.

  • Lugar: UNED Bizkaia
  • Fecha y hora: Del 11 al 20 de diciembre de 2023
  • De 16:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-11-2023 – Reunión científica internacional. La cantera y el monumento 2. El proyecto arquitectónico y la organización de la obra en época antigua

En la Antigüedad, la praxis de la construcción exigía que el programa constructivo, elaborado por el arquitecto, fuera recibido y «materializado» por el jefe de obra y por los talleres y los obreros que trabajaban para él. El procedimiento operativo se basaba en una transposición a la realidad de los datos volumétricos y espaciales correctamente adquiridos, gracias a sólidos conocimientos técnico-geométricos. Aparentemente se trataba de un proceso puramente técnico, que dependía sobre todo de la capacidad del personal encargado de la obra. En realidad, se trata de un proceso en el que intervienen numerosos factores, como la relación entre el monumento y los materiales empleados o las necesidades que comporta el desarrollo del cantiere de construcción, es decir todos aquellos cambios o ajustes que impone la misma actividad constructiva, un fenómeno que, además, a menudo produce soluciones originales e innovadoras. La reunión científica internacional que se organiza representa la segunda serie de la publicación de la obra colectiva titulada «La Cava e il Monumento. Materiali, officinae, sistema di costruzione e produzione nei cantieri di età imperiale» (Roma, 2020). En esta segunda parte se pretende tratar un tema específico relacionado con el proceso de construcción en época antigua: el proyecto y la organización de la obra. Esto incluye la elaboración del propio proyecto y todas aquellas consecuencias que su transposición a la realidad implica en las actividades de la obra.

CV – 12-07-2023 – Construyendo un Imperio: Ideología, arquitectura y procesos constructivos en época romana

La arquitectura representa uno de los elementos más significativos para la comprensión de una sociedad, sea esa antigua o moderna, constituyendo el reflejo de factores que caracterizan su economía y cultura. La impresionante arquitectura de época romana constituye uno de los aspectos más importantes que el Imperio nos ha dejado como legado, gracias también al excepcional estado de conservación de muchas de sus construcciones. Sin duda, la cultura arquitectónica de época romana no puede desligarse de la ideología y del papel de representación que la construcción de edificios e infraestructuras tuvieron dentro de la sociedad. Sin embargo, la arquitectura se relaciona también de manera indisoluble con la ingeniería y con los procesos de construcción, elementos que tienen un gran desarrollo y aspectos innovadores en época romana, tal como lo demuestra, más allá de los edificios públicos o privados que organizaban las ciudades del Imperio, la construcción las infraestructuras de canales y acueductos, el saneamiento de las ciudades, las vías de comunicación, etc. El curso plantea proponer temas relacionados con la arquitectura romana que superan las perspectivas más tradicionales centradas en las tipologías de edificios o la descripción de los diferentes estilos propios de la decoración arquitectónica.

CV – 05-07-2023 – Los retos del desarrollo urbano sostenible: regulación, conflictos y práctica comparada

Nos encontramos ante una nueva era del derecho urbanístico y ambiental, una era que pretende cohonestar el desarrollo urbano, el crecimiento, mantenimiento y regeneración de la ciudad con su sostenibilidad ambiental, económica y social.

A la complejidad técnica del Urbanismo se le añaden nuevos componentes/elementos transversales a los que la norma urbanística y las instituciones (públicas y privadas) responsables de su implementación y ejecución deben enfrentarse en su día a día.

Este curso pretende ahondar en las claves jurídicas comparadas que permiten o dificultan la implementación del Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) en España y Latinoamérica realizando un análisis comparado de su normativa y exponiendo los conflictos jurídicos y las dificultades prácticas que este gran reto conlleva.

Al tiempo se descenderá a la práctica urbanístico-ambiental a través de casos de estudio que empresas líderes en el sector, e instituciones y entidades locales están llevando a cabo y podremos así analizar la distancia entre la norma y la realidad, entre el conflicto y su resolución, generando un análisis crítico y comparado a través de dinámicas y talleres participativos.

CV – 26-06-2023 – Arte, espacio y lenguaje

El curso plantea una reflexión enlazada sobre el arte-técnica, el espacio y el lenguaje, en el marco del pensamiento contemporáneo. La ontología del espacio-tiempo que se abre como posibilidad del arte y el lenguaje del ser, vincula tales esferas en su copertenencia plural y diferencial dando lugar hoy a la apertura de su reflexión. La naturaleza-physis como espacio de posibilidad y corporalidad desemboca en el debate sobre la Ecología declinando las relaciones complejas entre el cuidado diverso de los ámbitos: local, global y virtual, junto con sus imágenes (sonoras, hápticas, visuales y digitales) dentro de cuyos enlaces existimos y nos movemos actualmente.

La conexión entre espacio, arte (técnica) y lenguaje, está atravesada en nuestra época por desgarraduras que nos hieren: la guerra, la explotación antiecológica o la banalidad de los media a menudo idiotizados o vendidos… Pero, quizá por eso mismo, repensar la conexión Ontológica entre Espacio, Arte y Lenguaje pueda liberar nuestra potencialidad creativa hacia lo que tanto nos hace falta… ya lo dicen los Poetas: «Dónde crece el peligro, brota también la salvación» ¿y dónde pensar en ello mejor que en la bella Ronda, junto al Tajo abierto por la grieta de los acantilados del espacio-tiempo y su memoria futura?