17-04-2023 – El paisaje de la luz en la enseñanza universitaria

El centro de Madrid capital atesora una excepcional belleza e interés cívico, artístico, cultural y científico, conocida como «El paisaje de la luz», declarada Patrimonio Mundial por la Unesco el 31 de julio de 2021. Dentro de sus límites, se hallan, además, el primer paseo arbolado de una capital europea (el Paseo del Prado), un jardín botánico y el Parque del Retiro.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 17 de abril de 2023
  • De 18:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-09-2022 – Miradas cruzadas. Desvelando la arquitectura que nos mira desde la pantalla

El cine, arte del siglo XX, es el vehículo perfecto para desplegar ante nuestros ojos la arquitectura de todos los tiempos. Tanto para recrear la ilusión de un mundo antiguo casi real como para envolvernos en el presente o, incluso, sumergirnos en sugerentes utopías futuristas. Para ello, el cine ha empleado visiones y entornos arquitectónicos a veces reales y a menudo fantasías creadas en la magia del estudio.

Este curso pretende desvelar las claves de la presencia de la arquitectura en el cine que se muestra, a veces discreta, casi inapreciable salvo a entendidos y otras, de forma espectacular y omnipresente. Se desarrolla en cuatro sesiones mediante la exposición visual y asequible, de ejemplos de las diversas arquitecturas presentes en una gran variedad de cinematografías, todas ellas elegidas por su gran calidad.

CV – 07-07-2022 – Antropología y Arte: una exploración etnográfica a través de la pintura, la fotografía, el teatro, la arquitectura, el cine y la poesía

Este curso explora diferentes diálogos entre antropología y arte. Por un lado, mediante charlas donde la mirada etnográfica examina materiales vinculados al mundo de las artes. Por otro, a través de propuestas donde las prácticas creativas se sirven de la etnografía como fuente de inspiración. En estos diálogos la antropología busca descentrar la mirada sobre lo que significa arte, al mismo tiempo que se sirve de sus lógicas, pues no hay mayor descentramiento que procurar la elaboración de un discurso al margen de las exigencias de la lógica, de la coherencia o de la razón misma; lo que las artes logran y lo que, pese a los chirridos de desconcierto, puede y debe introducirse en el seno de la disciplina antropológica.

CV – 06-07-2022 – Portadas de iglesias medievales en el Camino de Santiago: origen y evolución de los programas figurativos monumentales

Una de las principales innovaciones artísticas del románico es la incorporación de relieves a los muros de las iglesias. La portada monumental representa un género emergente en la Plena Edad Media que conoce un enorme desarrollo en el Camino de Santiago. Estas portadas esculpidas despiertan preguntas que afectan a su génesis y desarrollo, suscitando aún debates entre los especialistas. El análisis de las grandes portadas del Camino -su iconografía, sus inscripciones, sus artistas y promotores-, permite comprender mejor la función de los programas figurativos en la sociedad de su época. En este curso estudiaremos las portadas de las iglesias más emblemáticas del Camino de Santiago tratando de arrojar luz sobre su significado y papel histórico, desgranando sus mensajes y las claves de su gestación para comprender la importancia que la fachada tendrá en las iglesias a partir de entonces.

01-04-2022 – El Movimiento Moderno: arquitectura y urbanismo

El Movimiento Moderno ha sido la gran aportación del siglo XX a la historia de la arquitectura. Desarrollado fundamentalmente en Europa durante las décadas de 1920 y 1930, el concepto ‘moderno’ de la arquitectura y la ciudad ha supuesto unos cambios tan trascendentales como los que en su momento provocó el Renacimiento italiano.

Las transformaciones producidas por este movimiento —también conocido como ‘funcionalismo’, ‘racionalismo’ o ‘estilo internacional’— se hicieron patentes en esos tres aspectos básicos de la arquitectura que son las famosas categorías vitruvianas: firmitas, utilitas, venustas, entendidas respectivamente como ‘técnica constructiva’, ‘cometido funcional’ y ‘composición formal’.

En relación con la primera categoría, la arquitectura moderna aprovechó todas las innovaciones del siglo XIX —en especial el uso del acero y el vidrio—, desarrolló la técnica del hormigón armado y se decantó por un sistema constructivo en el que la estructura portante fuese independiente de las paredes de cerramiento; propugnó asimismo el uso sincero de los materiales, huyendo de revestimientos que ocultasen su apariencia natural.

Con respecto al cometido funcional de los edificios, el Movimiento Moderno buscó la regeneración de la sociedad a través de la renovación de la arquitectura, y para ello se comprometió en programas de amplio contenido social, especialmente barrios de vivienda obrera. De ideología mayoritariamente progresista, los arquitectos modernos contribuyeron igualmente a la mejora de las condiciones físicas e higiénicas tanto de los edificios en sí como de los conjuntos urbanos.

Sin embargo, el cambio más llamativo se produjo en lo relacionado con la composición formal. La arquitectura moderna, en paralelo con las vanguardias artísticas, se opuso frontalmente al historicismo decimonónico, rechazó el uso de la ornamentación aplicada y apostó decididamente por los volúmenes nítidos, las superficies tersas y los espacios continuos, además de inclinarse por geometrías simples aunque ricamente articuladas, y utilizar la línea recta como fundamento y la curva como contrapunto.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 1 de abril al 13 de mayo de 2022. De 17:30 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.