27-09-2019 – Los números y la humanidad

El curso comenzará con una breve introducción a la historia del número cuya existencia data desde hace 5.000 años, incluso antes que el lenguaje y la escritura. Desde entonces, la humanidad ha devenido en un conjunto muy complejo de personas cuyos comportamientos se intentan analizar mediante algoritmos que se basan en información numérica. Si la vida se ajusta a una serie de números con un pequeño margen de error, resulta que el futuro de la humanidad depende del valor numérico que atesora una serie de grandes interrogantes que tenemos planteados y que están íntimamente relacionados con su pasado, presente y futuro.

Tejada profundizará en los números que nos han abierto las puertas y ventanas de la Ciencia y que han hecho posible la aparición de las sucesivas revoluciones tecnológicas. También estarán presentes aquellos números ligados a los recursos naturales que atesora la tierra y que tienen que ver con el agua y la evolución del clima.

Asimismo, existe un consenso en que el futuro de la humanidad está íntimamente ligado al uso y administración de los recursos energéticos. Se podría decir que la energía es el principio y final de todo, por lo que el ponente comentará el gran reto energético que tenemos ante nosotros y nosotras: desde hace dos siglos estamos exprimiendo los recursos energéticos de la Tierra debido, tanto al incremento del nivel de vida como al galopante aumento de la población. Por eso, el interrogante ante nuestra mirada es: ¿Tendremos suficiente energía para continuar con nuestra carrera hacia el futuro?

En definitiva, recreará el número en todas las disciplinas del conocimiento humano y, además, buceará su entrelazado con el contenido de los denominados «Objetivos de Desarrollo Sostenible» (ODS) de la ONU. Bien analizados los ODS no son otra cosa que la asignación de números a cada uno de dichos objetivos.

A modo de resumen, el objetivo que se persigue con este Curso de Verano es reflejar la complejidad del mundo moderno y dejar claro que si queremos reconocernos en el futuro, el híbrido entre hombre e inteligencia artificial, deberemos primero enfrentarnos a los retos y problemas de los 7.500 millones de personas que habitamos la Tierra a día de hoy.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 27 de septiembre de 2019. De 19:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

25-09-2019 – Economía verde desde una perspectiva crítica

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define la economía verde como “aquella que es baja en emisiones de carbono, eficiente en recursos, y socialmente inclusiva”.

Dentro del sistema capitalista, la economía verde se postula como un sistema en el que los parámetros cualitativos, sociales y ecológicos pueden ser considerados espontáneamente por los numerosos capitales en competencia, desde el interior del propio sistema económico.

Sin embargo, en un planeta con recursos finitos la única posibilidad de justicia es la distribución de la riqueza y el freno a una acumulación inmoral que atenta contra la propia esencia del ser humano. Y no nos encontramos ante un problema tecnológico, ni lo pueden resolver las ecuaciones de la economía capitalista, aunque se tiña de verde, ya que las bases que sostienen el modelo de producción capitalista (la producción al servicio del beneficio, la tendencia a la acumulación, la competencia entre capitales y la propia ley del valor capitalista) impiden acometer las transformaciones e inversiones necesarias para rediseñar urgentemente el modelo productivo y energético protegiendo a las personas y al planeta.

Una verdadera economía verde trataría de reconvertir el conjunto del sistema de producción-distribución y consumo en virtud de las necesidades de todas las personas, teniendo en cuenta que no se puede presionar a la naturaleza por encima de su capacidad de renovación.

Por ello, este curso de 10 horas, comenzará con un análisis crítico sobre qué economía verde se necesita para un desarrollo que tenga en cuenta a las personas y al planeta, y en los siguientes módulos se darán a conocer diferentes propuestas para la transformación de la realidad socio-económica actual desde la Economía social y solidaria, el ecofeminismo, la soberanía alimentaria, y las inversiones socialmente responsables.

18-09-2019 – Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la agenda de las empresas españolas

El progreso combina inteligencia para desarrollar el saber científico y tecnológico, con talento político y social para aplicarlo a mejorar las condiciones de vida de la población. Durante los siglos XIX y XX, la combinación de inteligencia y de talento generó prosperidad en los países desarrollados, tal como acredita el nivel de vida de su población. No obstante el progreso del siglo pasado no se puede extrapolar a la actual para que los modelos de producción y de consumo heredados, con una población que superará los nueve mil millones de habitantes hacia el 2050, exigirían un volumen de recursos naturales que excede la capacidad de la Tierra para producirlos. Además, desde la década de los años 80, la distribución de la renta y la riqueza ha sido cada vez más desigual, una tendencia que se ha agravado con la crisis que comenzó en 2008.

Nos enfrentamos a unos retos mayúsculos: cambios tecnológicos disruptivos, desequilibrios demográficos, desigualdad económica, rebrotes del populismo, impacto del terrorismo global, proliferación de actores no estatales, intensificación de la rivalidad geopolítica, aceleración del cambio climático y destrucción de ecosistemas, etc. Sin embargo de estos retos no se desprende ninguna conclusión pesimista. Una vez más la combinación de inteligencia, que genera los avances tecnológicos actuales (TIC, biotecnología, robótica, la nanotecnología etc.), con talento para aplicarlos a hacer realidad los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU, (ODS ), pueden iniciar una nueva etapa de progreso que llegue a toda la población.

La agenda del desarrollo sostenible, que los 193 Estados que componen la Asamblea General de NNUU acordaron por unanimidad en septiembre del año 2015, se dirige al mundo entero. No se trata de una agenda sólo para los gobiernos, o para las empresas, o para algunos países, sino para todos; para el conjunto de la Humanidad. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen la mejor respuesta a los desafíos del momento actual, ya que pretenden restablecer el equilibrio ecológico del planeta y abordar los retos sociales más urgentes: poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de toda la población, «sin dejar a nadie atrás”.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 18 de septiembre de 2019. De 18:30 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

19-09-2019 – Rutas migratorias desde dentro: la mirada de la fotografía documental para la transformación social

El curso propone hacer un recorrido por el potencial discursivo de la imagen documental a través de experiencias de fotografía participativa y fotoreportajes realizados por RUIDO Photo que tienen el objetivo de acercar la dimensión más humana de realidades normalmente tratadas como “problemáticas” ajenas y lejanas, en los grandes medios de comunicación. Un recorrido que quiere profundizar en los significados que entran en juego en el poder narrativo de las imágenes y que combate la mirada cortometrista y superficial que el abuso de las tecnologías de la información nos impone. 

Utilizando el potencial de las artes visuales, se pretende contribuir a la comprensión de fenómenos migratorios contemporáneos y la problemática de las personas refugiadas, buscando la reflexión crítica de los discursos del miedo propios de la estrategia geopolítica de los poderes hegemónicos, así como para conocer qué derechos son vulnerados y qué responsabilidades se pueden identificar en la vulneración de estos.

Se trata de ofrecer un tiempo de reflexión evocado a través de narrativas visuales, que además de permitirnos repensar la construcción de lo que es cognoscible y qué queda invisibilizado, nos interpela el propio etnocentrismo y problematiza los juicios de valor preconcebidos. Es un recorrido geográfico y con mirada global, pero a la vez simbólico y hacia el reconocimiento de la posición subjetiva históricamente situada.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 19 al 20 de septiembre de 2019. De 16:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

20-09-2019 – Seminario de Historia Contemporánea: Infiernos en la Tierra

La conmemoración del 80 aniversario del exilio de la Guerra civil española ha originado la convocatoria de todo tipo de actividades que ayudan a comprender el significado de una diáspora que ha marcado el pasado de nuestra reciente historia. La llegada de cerca de medio millón de españoles a Francia y su internamiento en campos de concentración en unas condiciones infrahumanas, nos ha obligado a volver nuestra mirada a otros lugares de internamiento, auténticos “infiernos en la tierra”, en los que los derechos y la dignidad humana fueron eliminados. No pretendemos contar únicamente lo que sucedió en estos centros, que también, sino además analizar su origen, evolución y contexto en el que se desarrollaron, así como reflexionar sobre lo que significaron y cómo perduran, o no, en la memoria de los pueblos.

23-08-2019 – Turismo Sostenible en El Bierzo – Los Barrios de Salas

 

Durante esta Jornada de debate y reflexión nos situaremos en el caso concreto de Los Barrios de Salas, una localidad a  tan sólo 6 kms de Ponferrada que posee un importante potencial de desarrollo y donde el turismo podría ser uno de los ejes claves para su recuperación y prosperidad. Conserva uno de los patrimonios arquitectónicos más notables de la comarca y de la provincia de León (declarado BIC), alguno de los viñedos más antiguos de España y un sector vitivinicola incipiente con importantes Bodegas de reciente implantación (Raúl Perez y Emilio Moro). Los Barrios de Salas (Salas, Lombillo y Villar) tiene todas las características para que, a corto plazo, pueda realizarse un Plan de Desarrollo con muchas posibilidades de éxito en una comarca, El Bierzo, en vías de explorar nuevos sectores económicos más allá del Carbón.

Además, su entorno natural y su reciente pasado vinculado a la explotación del Wolfram son algunos aspectos interesantes y complementarios a tener muy en cuenta.

En definitiva, abordar desde una mesa redonda como poner en valor del Patrimonio Industrial, Minero, Histórico-Artístico, Cultural, Medioambiental y Social de esta localidad ponferradina.

Enmarcada en la VII Edición Villar de los Mundos. «Un Viaje a la Luna sin salir del Bierzo». Con la participación de: UNED, Cátedra de Turismo Sostenible y Desarrollo Local, Ayuntamiento de Ponferrada, Bierzo Vivo y UGROUND

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: El  23 de agosto de 2019, a las 11:00h.

Puedes verlo en Cadena Campus:

Villar de los Mundos – Turismo sostenible en El Bierzo – Mesa Tecnologica
Villar de los Mundos – Turismo sostenible en El Bierzo – Mesa sobre Patrimonio
En el siguiente enlace encontrarás más información.