25-09-2020 – Camus: Políticas, exilios y pasiones

En el 60 aniversario del fallecimiento de Albert Camus (1913-1960), argelino de origen menorquín, traductor de textos del español y del catalán y visitante de Mallorca e Ibiza, su talla como referente ético, así como la nueva actualidad que ha cobrado su novela La peste, resultan más vigentes que nunca. El presente curso marca un acercamiento a su condición de mediterráneo, su vínculo con el exilio español, sus posicionamientos políticos y algunas de sus múltiples facetas, como las de periodista, portero de fútbol y autor, director y actor teatral.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 25 al 26 de septiembre de 2020. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

25-09-2020 – Seminario de Historia Contemporánea. El laberinto político español. De lo nacional a lo transnacional

Las ideologías han muerto, ya no existe derecha ni izquierda, todo esto son cosas caducas que no corresponden a nuestro tiempo. Estas son algunas de las aseveraciones que continuamente se repiten en foros muy variados, desde tertulias hasta mítines políticos, pasando por conferencias de todo tipo. Supuestas certezas que bien merecen una mirada profunda al pasado para entender nuestro presente, más allá de frases hechas o intereses determinados. Por lo tanto, este año proponemos la reflexión, análisis y discusión sobre los principales movimientos políticos que han protagonizado el devenir de nuestras sociedades en la época contemporánea. Reflexión que realizaremos de la mano de expertos en las principales ideologías y en los partidos políticos y sindicatos que las intentaron llevar a la práctica. Lo haremos desde la perspectiva histórica, abordando el nacimiento, evolución y situación actual de cada uno de ellos, tanto en el ámbito nacional como internacional, sin cuyo contexto sería imposible entender el “laberinto político español”.

Actividad incluida en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e innovación: Las migraciones atlánticas como agentes de circulación de ideas y prácticas culturales en la primera mitad del siglo XX, con referencia: PID2019-107173GB-100, cuyo Investigador Principal es Ángel Herrerín López.

  • Lugar: Centro Asociado de Segovia
  • Fecha y hora: Del 25 de septiembre al 11 de diciembre de 2020. De 19:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

CV – 13-07-2020 – América Latina en la encrucijada (2010-2020): De la bonanza a la frustración de expectativas y el estallido social

El curso “América Latina en la encrucijada” se propone describir la situación latinoamericana en la tercera década del siglo XXI, analizando la coyuntura y estableciendo posibles escenarios futuros.La coyuntura actual está marcada por un conjunto de asignaturas pendientes que la región no ha sabido abordar durante la reciente bonanza (2003-2013): baja institucionalidad, estado ineficaz, políticas públicas ineficientes, débil crecimiento económico e incremento del malestar social. Si bien es un fenómeno que entronca con la actual crisis mundial de la democracia, también tiene raíces propias. Ese caldo de cultivo ha propiciado el surgimiento de un creciente sentimiento de desafección hacia los gobiernos y a un sistema partidista fracturado y cada vez con menor capacidad de encauzar las demandas sociales. 

Además, la economía latinoamericana se mantiene anclada a una débil expansión –e incluso parálisis- con serios obstáculos para eludir quedar al margen, o en la periferia, de la revolución digital mundial. Los diferentes estados y las administraciones no han conseguido acometer reformas estructurales ni encauzar las reclamaciones de las heterogéneas clases medias de una sociedad altamente urbanizada. América Latina ha pasado de ser una sociedad dual con una pequeña clase media a sociedades de amplios sectores mesocráticos cuya principal exigencia pasa por los reclamos dirigidos a reducir la desigualdad en cuanto a acceso a bienes públicos (seguridad, educación, salud y pensiones).

CV – 15-07-2020 – El futuro de Europa: cultura, política y religión

En tiempos de crisis económicas, pandemias, abandonos y conflictos locales y globales, conviene volver la vista sobre nuestro continente para pensar qué es Europa y hacia dónde va. ¿Cuál es el sentido de Europa? ¿Cuál su identidad? La comprensión de Europa más allá de los límites geográficos nos sitúa en un proyecto de convivencia, obligada a articularse cultural, económica y políticamente. Quo vadis, Europa? Pero Europa no va sola. Europa somos nosotros y nosotros somos los que la hacemos ir. Pero, en cada paso, en cada momento, surgen nuevas dificultades, nuevos retos. En este contexto, la tarea de la filosofía sigue siendo indispensable y su vocación práctica irrenunciable. Un grupo de profesores e investigadores —europeos—, asentados en tradiciones europeas, se reúnen para ofrecer algunas claves que permitan plantear el alcance y confianza de este sueño que es Europa respondiendo a algunos de los debates de nuestro presente.

CV – 13-07-2020 – Formas de gobierno y democracia

La actual realidad político constitucional y las estructuras jurídico-administrativas –tanto en su vertiente nacional, como en su expresión supraestatal europea– son tributarias, en muchos de sus grandes conceptos, del modelo democrático ateniense, perfeccionado en la República romana. Desde entonces, los sistemas políticos democráticos han desarrollado un largo proceso de evolución histórica que es preciso conocer. Nuestra Europa debe seguir siendo la expresión de un ideal democrático y la materialización de un espacio político abierto, en el que se mantenga presente el legado cultural, social, político y jurídico que, durante siglos, fue paradigma y referente en todo el mundo. Debemos proteger nuestras democracias frente a los ataques que, desde dentro del sistema como desde elementos demagógicos anti-sistema, pretenden arrumbarlas.

21-05-2020 – Una falacia persistente: la tensión entre seguridad y libertad

El tópico recorre la historia del pensamiento: habría una tensión casi ontológica entre seguridad y libertad. Sin embargo, sobre todo si hablamos desde la perspectiva del estado de Derecho y la democracia constitucional es sólo una apariencia. Analizaré las razones de ese tópico y propondré una respuesta que se inspira en las tesis de E. Balibar.