En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La aecc es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública, que lleva 60 años trabajando en la lucha contra el cáncer. Integra en su seno a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas y financiar proyectos de investigación oncológica, que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.
En la charla se expondrán, de forma clara y cercana, la incidencia de la exposición al sol en los distintos tipos de cáncer de piel existentes, y se darán pautas para la prevención y detección precoz de los mismos.
Novedades en los aspectos psicológicos, neurológicos, jurídicos y sociales para mejorar la calidad de vida del paciente y del cuidador.
El curso pretende acercar a los participantes a los nuevos avances en el diagnóstico clínico, la evaluación neuropsicológica y los programas de intervención cognitiva en relación con el deterioro cognitivo asociado a la edad y a las enfermedades neurodegenerativas, en concreto, la enfermedad de Alzheimer. Asimismo, se expondrán las consecuencias jurídicas que pueden derivarse del deterioro cognitivo en el envejecimiento y se abordarán las intervenciones centradas en la persona para mejorar la calidad de vida del paciente y del cuidador.
El envejecimiento cerebral y cognitivo se entiende como un proceso dinámico cuyo objetivo es conseguir la estabilidad y el bienestar subjetivo para contrarrestar el deterioro fisiológico asociado a la edad.
El curso va dirigido a presentar desde una perspectiva teórico-práctica los conocimientos más actuales sobre cómo promover el envejecimiento saludable, la salud cognitiva y cerebral, y el bienestar subjetivo de los mayores.
¿Por qué?, fue la pregunta, sin respuesta, incontestable, testaruda, constantemente reiterada en boca de aquel padre, mientras su mirada acechaba, incrédula, el rostro lívido de su hija, dieciocho años, recién fallecida de forma absurda e imprevista. Su eco, flotando en el ambiente, conmocionó al autor de este libro, hace más de cincuenta años, y alumbró en él su vocación por entender el misterio de la muerte.
Vivir la muerte garantiza saborear la vida. Resulta absurdo soslayarla. Hay que asumirla como parte esencial de la existencia, con sus contrastes, con sus miedos, también, muchas veces, con la sencilla felicidad de lo natural y cotidiano. Es necesario preverla, prepararla y acogerla. También, lograr que su duelo sea humano y enriquecedor.
Es muy probable que leas esta invitación con prejuicios y con temor. Sacúdetelos: este texto te ayudará a ser feliz. Ignorar la muerte empobrece y reduce las ganas de vivir.
Vicente Madoz Jaúregui es, fundamentalmente, un médico psiquiatra experimentado, comprometido con sus pacientes y con la sociedad en la que vive. Siempre ha estado interesado por la educación y por la promoción cultural, y ocupado por la humanización y personalización de todos los ciudadanos. Miembro fundador de la Fundación Argibide (Fondo Navarro para el Desarrollo de la Salud Mental), se ha dedicado fundamentalmente a tareas asistenciales y ha sido director de diversos centros psiquiátricos. Ha colaborado en la promoción y puesta en marcha de diversas asociaciones y recursos sociosanitarios. Su actividad científica e investigadora está centrada en materias de su especialidad, entre ellas las relaciones de pareja, la muerte y los procesos de duelo. Ha realizado y realiza una intensa labor divulgadora y formativa, tanto en el ámbito universitario como en colegios, escuelas de padres y para diversos colectivos sociales.
La ciencia neurológica, neurohistológica y neuropatológica ha tenido relevantes científicos españoles en el pasado y actualmente, algunos bien y otros muy mal conocidos en nuestro país. Con algunas excepciones, en los tiempo modernos se está desarrollando una enorme dejadez para el estudio de los “sesos” humanos y de animales. Puede que se deba a que en los últimos 50 años el peso cerebral humano en Europa ha disminuido en unos 200 g. de media, aunque la altura del cuerpo haya aumentado un poco.
“Los grandes avances tecnológicos ponen a nuestro alcance una maravillosa existencia inexistente”, escribía y pintaba El Roto en un dibujo en EL País, el 8 de Marzo de 2015. Creo que no se puede decir en tan pocas palabras y mejor el estado de nuestra ciencia cerebral. Tenemos enormes avances tecnológicos en neurofisiología, neurohistología y neurorradiología, pero nos da reparo pensar que tenemos que estudiar un cerebro “al natural”. Ya no se hacen a penas autopsias en las Facultades de Medicina y Veterinaria, y cada vez tenemos menos neuropatólogos españoles.
En nuestra opinión, hay que romper la ignoracia científica y popular respecto a las ciencias neurológicas con métodos que no metan miedo por las “dificultades técnicas” del estudio cerebral y que sean interesantes y simpáticas para la gente normal. La realización de autopsias en los hospitales y facultades de Medicina es uno de los mejores servicios sociales que se pueden desear para el avance de la Medicina actual. La tecnología de El Roto es importante, pero al cerebro hay que estudiarlo “con la manos” para conocerlo mejor.
En esta charla pretendemos mostrar algunos aspectos interesantes, simpáticos y desconocidos, incluso por los estudiantes de Medicina, de lo que científicamente y artísticamente se puede ver y no ver cuando se estudia el cerebro con las manos.
Los nuevos enfoques gerontológicos ponen de relieve la importancia demantener una vida activa a lo largo de todo el ciclo vital. Está comprobado que algunas de las claves del envejecimiento exitoso o positivo radica en tomar el control de nuestras vidas, ser activo en nuestras comunidades, estar comprometido con los demás, la construcción de relaciones cercanas, y la búsqueda de metas específicas. Ahora bien, estas actitudes vitales se alcanzan cuando los individuos desarrollan ciertos rasgos individuales como la capacidad de amar, las habilidades interpersonales, la perseverancia, etc. En este curso se analizarán todos estos aspectos que conducen a un envejecimiento activo y exitoso.