12-06-2017 – Roma en la Alta y plena Edad Media. Transformaciones y Reforma de la Iglesia en la «Ciudad Eterna»

La comunicación tiene el objetivo de mostrar los grandes cambios que hubieron en Roma entre los siglos X-XII. Por un lado, la transformación de la aristocracia con la desaparición de las viejas familias ligadas a los cargos administrativos y militares urbanos y el crecimiento de nuevos grupos económicos, políticos y militares y, por otro, la  Reforma de la Iglesia Romana que mudó completamente el clero cardenalicio y lo separó progresivamente del clero urbano, más ligado a la ciudad de Roma.

Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
Fecha y hora: 12 de junio de 2017. De 19:00 a 20:00 h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.

18-04-2017 – Las Órdenes Militares internacionales en los reinos hispánicos, ss. XII-XV

Realmente todo el mundo ha oído hablar de los caballeros templarios y de los hospitalarios, de la imagen de monjes-soldados. Pero ¿cómo y por qué surgieron? ¿saben qué es lo que hicieron en nuestra península? ¿dónde se asentaron y qué papel tuvieron? ¿fue el mismo en los diferentes reinos peninsulares? ¿Cómo fueron sus fortificaciones? ¿Conocen que la Orden Teutónica también estuvo presente en nuestro suelo? Ciertamente las Órdenes Militares de origen peninsular (Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa) puede que tuvieran un mayor peso en la Reconquista, ¿pero esto fue siempre así? y ¿cómo se relacionaron con las Ordenes importadas desde fuera? Esta y otras muchas preguntas, sin descuidar el contexto internacional en que se movieron, se intentarán responder a lo largo de las conferencias impartidas por diversos especialistas en la materia, donde el tiempo para las preguntas que puedan formular los alumnos tendrá un papel destacado.

Lugar: Centro Asociado de Valdepeñas
Fecha y hora: del 18 al 20 de abril de 2017, de 17:00 a 21:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

23-03-2017 – Fortificaciones de la Isla de Ré: De la Edad Media a la Segunda Guerra Mundial

En esta conferencia se analizará el patrimonio fortificado de la isla de Ré. Esta pequeña isla francesa situada en el Océano Atlántico, frente a La Rochela desempeñó un papel de vigía sobre el Atlántico. Debido a su situación estratégica le ha permitido tener una larga trayectoria histórica repleta de ocupaciones y conflictos bélicos.
Por ello, desde ya desde la Edad Media se tiene constancia de la existencia de fortificaciones en dicha isla. Dichas construcciones no van a cesar de evolucionar, especialmente en el siglo XVII con la ciudadela de San Martin de Ré y el recinto abaluartado construido por Vauban.
Ya en el siglo XX, los ingenieros alemanes serán los encargados de fortificar nuevamente la isla dotándola de un elevado número de baterías costeras y posiciones defensivas.
Así que tomando como punto de partida los elementos anterior- mente citados se realizará un breve análisis de la evolución de las defensas construidas en la isla de Ré. La importancia del terreno, la tipología o la integración de las nuevas fortificaciones del siglo XX en las defensas ya existentes, serán algunos de los aspectos a estudiar.

Lugar: Centro Asociado de Ciudad Real
Fecha y hora: 23 de marzo de 2017. De 20:00 a 21:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

03-11-2016 – Jornadas Medievales “La Tebaida Berciana”

1024px-san_pedro_de_montes_de_valduezaSe conoce como tebaida leonesa, también denominada tebaida berciana, a una zona declarada «paisaje pintoresco», según el Real Decreto 1244/1969, posteriormente reconocida como Bien de Interés Cultural, situada en el municipio español de Ponferrada, comarca del Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Dicha zona abarca los términos de las Entidades Menores de San Pedro de Montes y Santiago de Peñalba y en ella se establecieron, a partir del siglo IV, numerosos de los primeros ermitaños cristianos buscando el retiro para dedicarse a la oración y la meditación.

El nombre «Tebaida» proviene de la comparación con la zona geográfica del Alto Egipto donde, junto con Siria y Capadocia, surgió la tradición cenobítica oriental.


Lugar: Centro Asociado de Ponferrada

Fecha y hora: 3 y 4 de noviembre de 2016, de 16:30 a 21:00h. y 5 de noviembre de 9:30 a 12:00h.

Puedes ver todas las grabaciones de las jornadas aquí:

Ponencia inaugural: De San Fructuoso a San Genadio entre monjes y eremitas

La transicion del Bierzo tardoantiguo al altomedieval siglos VII-IX

La Tebaida berciana’. Origen y desarrollo del monacato en el noroeste peninsular

Fundamentos historicos y espirituales de la Tebaida berciana

Las ermitas de la Valdueza

Monasterios y nobleza berciana

La imagen de los eremitas del Bierzo y en el Bierzo y sus periferias

Por cuevas y rocas. La Thebaida berciana’, un territorio monastico, de San Fructuoso a San Genadio

Un proyecto de investigacion interdisciplinar para la «Thebaida berciana»

La Cruz de Peñalba

La «Tebaida berciana» acotacion y delimitacion para los tiempos actuales


En el siguiente enlace encontrarás más información.

18-03-2016 – Edad media: historia y ficción (Reinas, sabios y caballeros)

edadmedia_mini2El curso plantea la revisión de tres referentes del imaginario de la Edad Media: las reinas y las damas por extensión, los magos y sabios, y los caballeros. La perspectiva es doble: la rigurosamente histórica y la referida a la literatura y a otras manifestaciones creativas.

Lugar: Centro Asociado de Baleares
Fecha y hora: Del 18 al 19 de marzo de 2016. Viernes de 16:30 a 21:30h. y sábado de 9:30 a 14:30h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.