27-03-2020 – Géneros literarios clásicos en la literatura cristiana

Los textos cristianos de la Antigüedad constituyen un campo de investigación que ofrece múltiples posibilidades y a la vez plantea numerosas incógnitas. 

Entre los rasgos que caracterizan la tradición literaria cristiana se encuentran los diversos grados de afinidad  en relación con los textos literarios paganos. Los autores cristianos son, en buena medida, deudores de la cultura clásica pues, a pesar de que la mayoría manifiestan explícitamente su rechazo al mundo de creencias pagano, e insisten en la originalidad del cristianismo, en realidad recurren a los géneros literarios legados por la tradición. 

Ellos cultivaron los diferentes géneros literarios, tanto los de tradición pagana como los de nueva creación, eligiendo el que en cada momento consideraron más adecuado para sus objetivos. 

A lo largo de las ponencias de este curso se pondrán de manifiesto diversos aspectos de la recuperación de las culturas antigua y judeo-helenística y su asimilación en los textos cristianos. 

  • Lugar: Centro Asociado de Cantabria
  • Fecha y hora: Del 27 al 28 de marzo de 2020. Viernes de 17:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 13:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

19-03-2020 – Arte sacro cristiano

Desde sus orígenes, el cristianismo ha creado espacios destinados a la reunión de su comunidad. Éstos recibieron el nombre de iglesia y fueron pronto decorados con imágenes capaces de enseñar la Biblia a los fieles iletrados. La estructura del templo cristiano se hizo cada vez más compleja permitiendo celebrar la liturgia y evocar la Jerusalén Celeste, mientras las representaciones sacras se consolidaron como un medio de llegar a Dios. El estudio del arte sacro necesita especialmente de la iconografía, como herramienta metodológica más importante para interpretar estas obras. El simbolismo del espacio y las técnicas artísticas sirven igualmente para comprender la arquitectura, la pintura y la escultura sacra, así como las vidrieras de las catedrales.

20-02-2020 – El antiguo colegio de los jesuitas de Tudela (1600-1767)

El P. Francisco Fuentes publicó, en 1944, el que pasa por ser el primer trabajo realmente serio sobre la historia del colegio jesuítico en Tudela. Un trabajo que tuvo el prurito de moverse en un estudio sistemático de fuentes exclusivamente municipales, centrándose en la dinámica fundacional, especialmente socioeconómica, sin apenas referencias a aspectos culturales, personales y de biblioteconomía.

Señalar también la gran virtualidad que representa la rica documentación del colegio tudelano existente en el Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI) de Roma. Una documentación, prácticamente inédita, que, al ser completada con el material existente en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, y los documentos municipales y provinciales navarros, ponía al descubierto nuevos focos de interés historiográfico, que convertían al colegio tudelano en una oportunidad historiográfica única e inaplazable. 

Con esta rica documentación archivística y bibliográfica disponible para el colegio de San Andrés de Tudela, cabe enmarcar los tres ejes que vertebran la totalidad del trabajo.

En primer lugar, se presenta el colegio en su perspectiva fundacional y primeros años de asentamiento y desarrollo, sobre cómo aparecen los jesuitas en Tudela, las resistencias y apoyos a su venida, su labor en pro de un colegio, sus benefactores, sus acuerdos con el Ayuntamiento, su primigenia organización docente y su organización económica constituyen las bases temáticas de esta primera parte.

La segunda parte es absolutamente novedosa. En una época donde la psicología emergente empezaba a unir persona, carácter y función —véanse las teorías de Vives y Huarte de San Juan al respecto—, llevaron a los jesuitas a un funcionalismo sistemático desconocido hasta entonces por la pedagogía colegial. Razón suficiente para que la segunda parte del trabajo se haya centrado en investigar y dar a conocer las personas que vivieron en el colegio, los cargos y misiones que desempeñaron, las virtudes y características psicosomáticas que les adornaban, así como una biografía de sus personajes más relevantes.

La tercera parte de la investigación se centra en un estudio cuantitativo sobre la biblioteca del colegio tudelano, encontrada en el Archivo de la Compañía de Jesús de Loyola. Al igual que la anterior, se trata de una parte totalmente inédita, a excepción de una primera aproximación a sus fondos, que el autor de esta tesis realizó en 2003.

Estos tres grandes ejes vertebran el contenido y el acercamiento a la historia del colegio de San Andrés de Tudela en su primera época (1600-1767), o también denominado periodo de la Antigua Compañía de Jesús, y que difiere del segundo periodo cuando el colegio pasaría a denominarse de San Francisco Javier.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 20 de febrero de 2020. De 18:00 a 19:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

11-12-2019 – El Camino de Invierno a Santiago. Apuntes sobre la documentación que acredita a este Camino como ruta de peregrinación e historia de su recuperación

«El Camino de «Invierno a Santiago. Apuntes sobre la documentación que acredita a este Camino como ruta de peregrinación e historia de su recuperación».

El supuesto hallazgo del cuerpo de Santiago el Mayor en Iria Flavia a inicios del siglo IX desencadenó uno de los fenómenos religiosos, culturales y artísticos más trascendentes del Occidente medieval. El creciente culto a Santiago atrajo a un gran número de peregrinos procedentes de toda Europa hasta crear una ruta de peregrinación que alcanzó su apogeo en el siglo XII para permanecer activa hasta nuestros días. El camino jacobeo fue entonces enriquecido con un gran número de iglesias y edificaciones que lo convierten en un espacio privilegiado para el estudio del arte medieval.  Este curso intercampus ofrece un acercamiento al arte y la historia de las distintas rutas peninsulares que llevaron hasta el sepulcro del Apóstol en la Edad Media

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: 11 de diciembre de 2019. De 18:00 a 20:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

24-10-2019 – Vida humana y curvatura espiritual (en diálogo con San Juan de la Cruz)

43 Semana Sanjuanista en la ciudad de Úbeda, tendrán lugar del 19 al 26 de octubre, precedidas por el Estreno en España del concierto “Cántico Espiritual de san Juan de la Cruz” (dirección y música de Cecilia Vettorazzi), conferencias con de nombres como Alfonso Armada Rodríguez, Mariola López Villanueva, Charlotte Roth, Josep María Esquirol Calaf, Antonio Ángel Sánchez Cabezas.