CV – 14-07-2021 – Puesta en valor del patrimonio cultural. Innovación tecnológica y desarrollo territorial. Estudio de caso del municipio de Ponferrada

El curso tiene como objetivo esencial poner en valor del Patrimonio Cultural con una metodología experimental e innovadora de base tecnológica que da soporte abierto e interoperable y transferibilidad a los contenidos.

A partir de diagnósticos estructurales y de accesibilidad se estudiarán modelos transferibles de buenas prácticas en el ámbito de la conservación preventiva, la monitorización de bienes y la protección del Patrimonio Cultural que pueden generar polos de desarrollo tecnológico centrados en el IoT que permitan ampliar las posibilidades de protección de los bienes culturales en espacios concretos, especialmente en el medio rural.

En este sentido, se abordará el caso del patrimonio cultural del municipio de Ponferrada (León) que por sus características históricas, geográficas, demográficas y sociales, se presenta como un territorio que puede servir de paradigma para la elaboración de una metodología preventiva aplicada a la conservación del Patrimonio Cultural en entornos que combinan el medio urbano y el rural en el mismo conjunto administrativo en términos territoriales, replicable en otras zonas, teniendo en cuenta la práctica inexistencia de estas herramientas analíticas e instrumentos de conocimiento en materia de conservación patrimonial.

CV – 12-07-2021 – El patrimonio inmaterial como recurso dinamizador: el paisaje tradicional de la Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses

Las Reservas de Biosfera de la UNESCO son territorios en los que hay que mantener un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico, a través del uso racional de los recursos naturales y patrimoniales, siendo tan importante la conservación de la biodiversidad, del paisaje y de su patrimonio, como la promoción de actividades económicas que aseguren la sostenibilidad de estos espacios.

En este discurso general, La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses incorpora un patrimonio inmaterial intrínseco que ha ido modelando su propia idiosincrasia y se incardina de forma natural en el modus operandi y constituye un eje de la actuación e interés esencial de la Reserva.

En el territorio de la RBALE, de gran ruralidad, con altos índices de despoblación y con una población envejecida, el riesgo de desaparición de este patrimonio es grande por lo que la investigación, el conocimiento, la conservación y su puesta en valor debe ser un factor importante para su desarrollo económico como elemento que contribuya, junto con otros, al desarrollo turístico de la zona e incluso, a planificar la economía local.

CV – 07-07-2021 – Paisajes culturales productivos. Equilibrio en materia de turismo, producción y protección de sus valores patrimoniales

Gran parte de los paisajes culturales catalogados y protegidos a nivel internacional son paisajes de carácter productivo. En ellos la interacción del ser humano con el territorio resulta determinante y da forma a una realidad muy concreta. Combinar equilibradamente la productividad de estos paisajes, la protección cultural, el desarrollo de un turismo sostenible y la implicación de las comunidades locales resulta imprescindible.

En este curso veremos ejemplos de diferentes paisajes productivos en los que estas premisas están presentes con el objetivo común de procurar un desarrollo sostenible para las comunidades locales.

20-05-2021 – Aprender con el patrimonio: el patrimonio cultural y los proyectos de educación patrimonial (Segunda edición)

El curso pretende mostrar al alumnado la ventaja de emplear el abundante y rico patrimonio cultural como recurso para el aprendizaje.

En la primera parte del curso, que tiene un enfoque teórico, se descubrirán los conceptos necesarios para comprender las experiencias patrimoniales, en diferentes ámbitos educativos, que se explicarán a continuación.

La segunda parte, más práctica, busca que las personas participantes en el curso desarrollen las capacidades principales y adquieran las actitudes necesarias para aprender a elaborar un proyecto de educación patrimonial en un entorno escolar o patrimonial.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 20 al 21 de mayo de 2021. Jueves de 16:30 a 20:00 y viernes de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

12-05-2021 – Ponferrada y su medio rural. Patrimonio Tebaida

Bajo el auspicio de Ayuntamiento de Ponferrada se presenta un proyecto que supone el Inventariado sistemático de los bienes patrimoniales del Espacio Cultural de la Tebaida y la actualización de su Carta Arqueológica. Además se proyecta, por primera vez, la prospección en su patrimonio antropológico, entendiendo el conjunto como un todo que supone un proyecto integral e innovador que une tecnología, patrimonio y cultura en un modelo que tiene a Ponferrada como ejemplo y pretende resultar replicable en diferentes escalas.

03-05-2021 – Curso Básico de Interpretación del Patrimonio

La Interpretación del Patrimonio se define como “el arte de revelar, in situ, el significado del legado natural, cultural o histórico al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio” – Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP).

Este curso pretende introducir a las personas participantes en la base de una metodología efectiva para la comunicación con el público visitante de espacios con valor patrimonial, tanto en el contexto natural como en el cultural, mediante una formación especializada que proporcione herramientas efectivas de comunicación para favorecer la difusión y la conservación de nuestro patrimonio. El alumnado estudiará una metodología efectiva para diseñar textos interpretativos que podrán aplicar en productos como paneles, folletos o visitas guiadas y autoguiadas en museos, centros de visitantes, exposiciones, sendas al aire libre, itinerarios urbanos, etc.