En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Este curso supone una puesta en valor y conocimiento de las circunstancias sociales, políticas y culturales que llevaron a desencadenar la revolución comunera castellana, uno de uno de los acontecimientos más relevantes de la Historia de España.
El ferrocarril entre Ponferrada y Villablino fue durante casi siete décadas del siglo XX uno de los factores vertebradores del territorio por el que transitaba. Su desaparición dejó una profunda huella en las gentes y en el paisaje y hoy, cuatro décadas después del fin de su actividad, aparece como un eje sobre el que proyectar el desarrollo de todo el territorio por el que circuló y, con mayor amplitud, de las comarcas de Laciana y del Bierzo. Estas Jornadas que organiza el Grupo de Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico de la Cátedra de Territorios Sostenibles de la UNED en colaboración con el Consorcio Público del Ponfeblino y el Consejo Comarcal del Bierzo tienen como objetivo reflexionar sobre la oportunidad que supone para estos territorios que están sufriendo fuertes procesos de desindustrialización y despoblación, la puesta en marcha de proyectos que tengan, directa o indirectamente, al ferrocarril entre Ponferrada/Cubillos y Villablino, el Ponfeblino, como palanca de desarrollo económico y social y eje de su futuro.
Aunque las crisis económicas en el capitalismo avanzado se describen siempre como procesos misteriosos, llenos de magnitudes abstractas, para su difusión y triunfo hacen falta poderosas herramientas culturales. En esta intervención me pregunto por las narrativas de la crisis hoy en el estado español, a partir de las formas de contarla, representarla, imaginarla o combatirla. Prestaré atención a series de Netflix, shows de televisión, informativos y otras formas de cultura de masas globales, para señalar de qué formas se construye una «cultura de la crisis» que nos dice quiénes somos, lo que podemos hacer y lo que nos es permitido o no esperar: en resumen, muy poco. Ante la catástrofe climática, es necesario romper con los modos de imaginación hegemónicos –desesperanzados y disciplinarios– en favor de otros, más sostenibles e inclusivos, que nos permitan volver a imaginar un futuro democrático.
UNED LUGO será un foro donde se darán cita diversas entidades e instituciones presentes en la sociedad lucense en general y particularmente en la ciudad de Lugo para reflexionar sobre demandas, necesidades, reflexiones y nuevos retos tanto a nivel social como formativo de las personas migrantes.
La declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010, gracias al acuerdo presentado ante la UNESCO por Andalucía, Murcia y Extremadura, supuso el reconocimiento de esta última Comunidad Autónoma como territorio flamenco ante el mundo. Con dos cantes autóctonos reconocidos, tangos y jaleos, Extremadura ha dejado su impronta en la historia de este arte. Por ello la UNED, en su compromiso de docencia y divulgación de la riqueza artística de su entorno, quiere analizar la huella del flamenco en la sociedad, en la economía y en la cultura general. De este modo hace realidad el compromiso de aprendizaje y difusión de un arte que, nacido en estas tierras, se ha hecho universal, alcanzando la más alta protección jurídica.
Cuando, optimistas, comenzamos a vislumbrar el principio del fin de la pandemia, nuestras únicas certidumbres son dos: la crisis por ésta provocada es multidimensional y su impacto asimétrico. Cada una de las dimensiones de la crisis — sanitaria, social, económica o política —, afecta de forma dispar en el seno de cada sociedad y en la comparativa global. El mal sueño de la COVID-19 ha atormentado con distinta prevalencia a Asia, Europa, África o América, pero con independencia de ella, en el sur global el despertador no sonará a la misma hora. Su tono también variará, sin perder de vista que las crisis son contextos de dificultades y recesión, pero también coyunturas críticas hacia transformaciones profundas, en ocasiones orientadas al progreso, quizás en esta, a la sostenibilidad. Desafíos ante los que es necesario renovar o reconfigurar estrategias y alianzas.
Son incontables los interrogantes, y no pocas las respuestas precipitadas, que la pandemia acumula. Si China transitó del momento “Chernovyl” al “Sputnik” en apenas tres meses, la UE pasó en idéntico plazo de verse cuestionada como mecanismo de solidaridad a aprobar la primera emisión de deuda conjunta de su historia. Este curso de verano se plantea como un foro de debate de las incógnitas abiertas por la COVID-19; las conocidas hoy, pero también aquellas por las que sea pertinente cuestionarse mañana. Se abordará la incidencia de la pandemia en el sistema internacional, así como en la creciente rivalidad entre sus grandes potencias, en particular los EEUU y China. Se analizará la actuación de la UE ante la COVID-19 y los debates estratégicos que la pandemia ha estimulado, incluyendo sus relaciones con China. Reflexionaremos sobre la reconstrucción y repolitización del tablero en la UE y los EEUU. América Latina centrará el foco como una región donde la crisis puede derivar en oportunidad, pero igualmente estimular la contienda geopolítica. Cierran esta cartografía de crisis aproximaciones al “día después” en las migraciones internacionales, el cambio climático, las zonas de conflicto, o las políticas de desarrollo.