14-07-2021 – Investigación marina y servicios a la sociedad: el Instituto Español de Oceanografía

El IEO es el más antiguo y mayor organismo de investigación marina de nuestro país. Tiene cobertura en todas nuestras costas a través de sus diferentes centros oceanográficos y abarca temáticas tan amplias como la sostenibilidad de los recursos pesqueros y los ecosistemas de nuestros mares, así como la producción de proteína animal mediante la acuicultura marina. Para esta misión cuenta con importantes buques oceanográficos e instrumentación de última generación entre la que se encuentran robot submarinos y sofisticados laboratorios acústicos. Cambio climático, evaluación de los stocks de pesca, emergencias relacionadas con catástrofes naturales, biodiversidad marina, apoyo a la arqueología subacuática,… se encuentran entre las investigaciones y los servicios que el Instituto Español de Oceanografía presta a nuestro país y que nos introducirá su Director General en esta charla.

CV – 07-07-2021 – EEUU y Roma. Dos realidades políticas. Sus luces y sombras

Dos realidades políticas apasionantes. Sus orígenes y evolución. La democracia, marca de su esencia. Una República –la romana- sin Constitución y otra –la americana- con una Constitución de 234 años. Influencia romana en los “Padres fundadores”. Democracia directa y democracia representativa. El equilibro de los poderes en Roma y los checks and balances en América. La elección del Cónsul y del Presidente de los EEUU. “Nosotros el Pueblo” y la Asamblea comicial. El Senado en ambas repúblicas. George Washington y Marco Porcio Catón. El ius en Roma y el Derecho en América. Los cénit de ambos regímenes. Los populismos, perversión de la política romana y americana. El abuso del poder. La inmigración en Roma y en América. El poder político y poder militar de ambos imperios.

CV – 13-09-2021 – Literatura y emociones: de lo bello a lo siniestro

¿Por qué nos atrapa la literatura? ¿Por qué nos emociona? ¿Qué experimentamos con la lectura? ¿Qué relación guardan las emociones o los afectos con el valor literario o con la belleza? Estas son algunas de las preguntas que se plantea este curso. De la mano de textos clave de distintos géneros, autores y épocas, destacados especialistas en el ámbito de la teoría literaria, la filosofía y la antigüedad clásica guiarán nuestra reflexión sobre el estatuto emocional de la literatura y sus implicaciones psicológicas y estéticas, desde lo bello a lo siniestro.

CV – 15-09-2021 – Aproximación a la memoria histórica LGTB: de la condena al reconocimiento de derechos

En el presente curso se pretende realizar una aproximación a la memoria histórica LGTB, un ámbito memorialista que se suma al iniciado anteriormente por otros movimientos de liberación personal y social, como el feminismo, el de derechos civiles o el sindical, que cuentan ya con importantes líneas de trabajo para su recuperación.

Para ello, y desde distintos enfoques y disciplinas, en el curso se analizará cómo ha evolucionado a lo largo de la Historia la percepción de las diversas orientaciones e identidades sexuales, los incipientes movimientos sexuales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y su desaparición con la llegada de los totalitarismos en Europa. Abordará la situación de las personas LGTB durante el fraquismo y la incorporación de las disidencias sexuales como estado peligroso, así como sus efectos posteriores en la legislación española.

Finalmente, dará a conocer los ámbitos de trabajo actuales en torno al patrimonio, lugares y memoria LGTB iniciado en los últimos años con las legislaciones autonómicas y el reciente proyecto de Ley de Memoria democrática para aproximar a los participantes, desde un enfoque multidisciplinar, al incipiente movimiento memorialista LGTB y los retos actuales que para recuperar esta memoria colectiva viene promoviendo la Fundación Pedro Zerolo a través del proyecto de Archivo y Centro de Documentación Pedro Zerolo como un proyecto de trabajo colaborativo entre entidades memorialistas, expertos y académicos en la materia y las personas que formaron parte de la lucha por los derechos LGTB en nuestro país.

CV – 20-09-2021 – Miradas de mujer sobre Concepción Arenal (1820-1893)

Concepción Arenal fue una mujer pionera, polifacética, activista e influyente en los temas que abordó, tanto desde el punto de vista jurídico como social, y trató de modo reivindicativo cuestiones relevantes de su momento, algunas aún no resueltas (Derecho penal y penitenciario, educación, cuestiones sociales, familia y mujer, pobreza, etc.).

En este curso de verano se intenta analizar su obra desde la perspectiva de investigadoras de diferente procedencia, tanto por las diversas áreas como por los enfoques de sus trabajos; asimismo, se ha intentado convocar a investigadoras consolidadas y a jóvenes profesoras que analizan la obra de Concepción Arenal desde sus respectivas visiones, conscientes de que cada generación afronta la lectura de una obra con perspectiva diferente.

Por este motivo, son heterogéneos los aspectos que se van a tratar, tanto el de la dignidad humana, tan presente en su obra, especialmente de los obreros, los delincuentes, de los más vulnerables, como su inserción en la corriente krausista que intentó en la segunda mitad del siglo XIX imbuir a la sociedad, a través de la educación, de un regeneracionismo y un universalismo que chocaba con las ideas más tradicionales de la sociedad española del momento; por otra parte, sus ideas sobre el Derecho penal y penitenciario, cercano a los movimientos más punteros de su época, como la inserción frente a la represión, calaron en las doctrinas de su tiempo y fueron pioneras en España; mujer, infancia, educación, trabajo, pobreza, etc. fueron temas presentes siempre en su obra, de forma serena, pero combativa, y estarán presentes en las diferentes ponencias de este curso que intentarán acercar a los estudiantes universitarios y al público inscrito en el mismo a la ideología de una de las pensadoras más relevantes de nuestro siglo XIX, referencia ineludible de los primeros pasos del feminismo, a la que en estos días rendimos homenaje.