En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Dos realidades políticas apasionantes. Sus orígenes y evolución. La democracia, marca de su esencia. Una República –la romana- sin Constitución y otra –la americana- con una Constitución de 234 años. Influencia romana en los “Padres fundadores”. Democracia directa y democracia representativa. El equilibro de los poderes en Roma y los checks and balances en América. La elección del Cónsul y del Presidente de los EEUU. “Nosotros el Pueblo” y la Asamblea comicial. El Senado en ambas repúblicas. George Washington y Marco Porcio Catón. El ius en Roma y el Derecho en América. Los cénit de ambos regímenes. Los populismos, perversión de la política romana y americana. El abuso del poder. La inmigración en Roma y en América. El poder político y poder militar de ambos imperios.
¿Por qué nos atrapa la literatura? ¿Por qué nos emociona? ¿Qué experimentamos con la lectura? ¿Qué relación guardan las emociones o los afectos con el valor literario o con la belleza? Estas son algunas de las preguntas que se plantea este curso. De la mano de textos clave de distintos géneros, autores y épocas, destacados especialistas en el ámbito de la teoría literaria, la filosofía y la antigüedad clásica guiarán nuestra reflexión sobre el estatuto emocional de la literatura y sus implicaciones psicológicas y estéticas, desde lo bello a lo siniestro.
En el presente curso se pretende realizar una aproximación a la memoria histórica LGTB, un ámbito memorialista que se suma al iniciado anteriormente por otros movimientos de liberación personal y social, como el feminismo, el de derechos civiles o el sindical, que cuentan ya con importantes líneas de trabajo para su recuperación.
Para ello, y desde distintos enfoques y disciplinas, en el curso se analizará cómo ha evolucionado a lo largo de la Historia la percepción de las diversas orientaciones e identidades sexuales, los incipientes movimientos sexuales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y su desaparición con la llegada de los totalitarismos en Europa. Abordará la situación de las personas LGTB durante el fraquismo y la incorporación de las disidencias sexuales como estado peligroso, así como sus efectos posteriores en la legislación española.
Finalmente, dará a conocer los ámbitos de trabajo actuales en torno al patrimonio, lugares y memoria LGTB iniciado en los últimos años con las legislaciones autonómicas y el reciente proyecto de Ley de Memoria democrática para aproximar a los participantes, desde un enfoque multidisciplinar, al incipiente movimiento memorialista LGTB y los retos actuales que para recuperar esta memoria colectiva viene promoviendo la Fundación Pedro Zerolo a través del proyecto de Archivo y Centro de Documentación Pedro Zerolo como un proyecto de trabajo colaborativo entre entidades memorialistas, expertos y académicos en la materia y las personas que formaron parte de la lucha por los derechos LGTB en nuestro país.
Concepción Arenal fue una mujer pionera, polifacética, activista e influyente en los temas que abordó, tanto desde el punto de vista jurídico como social, y trató de modo reivindicativo cuestiones relevantes de su momento, algunas aún no resueltas (Derecho penal y penitenciario, educación, cuestiones sociales, familia y mujer, pobreza, etc.).
En este curso de verano se intenta analizar su obra desde la perspectiva de investigadoras de diferente procedencia, tanto por las diversas áreas como por los enfoques de sus trabajos; asimismo, se ha intentado convocar a investigadoras consolidadas y a jóvenes profesoras que analizan la obra de Concepción Arenal desde sus respectivas visiones, conscientes de que cada generación afronta la lectura de una obra con perspectiva diferente.
Por este motivo, son heterogéneos los aspectos que se van a tratar, tanto el de la dignidad humana, tan presente en su obra, especialmente de los obreros, los delincuentes, de los más vulnerables, como su inserción en la corriente krausista que intentó en la segunda mitad del siglo XIX imbuir a la sociedad, a través de la educación, de un regeneracionismo y un universalismo que chocaba con las ideas más tradicionales de la sociedad española del momento; por otra parte, sus ideas sobre el Derecho penal y penitenciario, cercano a los movimientos más punteros de su época, como la inserción frente a la represión, calaron en las doctrinas de su tiempo y fueron pioneras en España; mujer, infancia, educación, trabajo, pobreza, etc. fueron temas presentes siempre en su obra, de forma serena, pero combativa, y estarán presentes en las diferentes ponencias de este curso que intentarán acercar a los estudiantes universitarios y al público inscrito en el mismo a la ideología de una de las pensadoras más relevantes de nuestro siglo XIX, referencia ineludible de los primeros pasos del feminismo, a la que en estos días rendimos homenaje.
Es indudable que, en la historia de la humanidad, la mujer ha tenido un papel de primera línea, ignorado o despreciado, que poco a poco ahora vamos descubriendo y poniendo en valor. Un caso muy especial fue su intervención, directa o indirecta en los orígenes remotos, fundación, evolución y consolidación de Roma, la potencia dominadora del Mediterráneo durante más de seis siglos, desde el final de la Segunda Guerra Púnica en el 202 a.C., hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 a.C. Para conocer esa participación de la mujer en la historia de Roma, es imprescindible remontarnos a la leyenda y como una guerra, desencadenada por una mujer, Elena de Troya, puso en marcha un periplo que desembocó en la fundación de Roma unos siglos después. A partir de ese momento, y todavía entre el mito y la historia, mujeres como Acca Larentia (la nodriza de Rómulo y Remo), Tarpeya y las sabinas, traidora a los suyos la primera y capaces de olvidar el delito cometido con ellas las segundas, lo que contribuyó a consolidar la recién fundada ciudad; Tanaquil una etrusca que ayudó a llegar al trono a su marido Tarquinio el Antiguo y a acceder al trono, tras la muerte de este, a uno de los reyes más importantes y significativos de Roma, Servio Tulio y, finalmente, Lucrecia causante indirecta de la caída de la monarquía. Desde ahí un salto de más de tres siglos para llegar a Cornelia, hija de Publio Cornelio Escipión el Africano Mayor, esposa de Tiberio Sempronio Graco, y madre de los tribunos de la plebe de mediados del siglo II a,C. Tiberio y Cayo Graco, modelo de madre y esposa y protectora de la cultura. De nuevo un salto, al principado de Augusto, y la importancia de su esposa Livia, que desde la sombra fue capaz de, en muchas ocasiones, orientar a su marido y las princesas Julio Claudias, rodeadas de intrigas y escándalos. Tras ellas, muchas de las esposas de los emperadores tuvieron un papel destacado, comenzando por Flavia Domitila la Mayor, esposa de Vespasiano, pasando por Plotina, la esposa de Trajano, Vibia Sabina, esposa de Adriano, Faustina la mayor y Faustina la Menor, esposas de Antonino Pio y de Marco Aurelio respectivamente, las Julias, Julia Domna, esposa de Septimio Severo y Julia Mesa y Julia Mamea, para llegar a Teodora, sin duda una de las mujeres más importantes de la Tardo Antigüedad. Pero no solo trataremos mujeres relacionadas con el poder, también veremos como fueron moneda de intercambio en la alianza entre familias, sirvieron a los intereses de Roma dando estabilidad al ejército, formaron parte del tejido empresarial, entretuvieron a los romanos actuando como gladiadoras y actrices, les sirvieron como esclavas y hasta tuvieron la potestad de condonar penas de muerte ingresando en el sacerdocio como vírgenes vestales, pero también sirviendo en otros sacerdocios.