26-02-2025 – De galaicos a galaicorromanos. La vida en los castros tras la implantación de Roma

Se abordarán los cambios que tienen lugar en la sociedad castreña a partir del cambio de era y de modo particular en los castros, que continúan habitados tras la implantación. A través de los documentos arqueológicos, se rastrearán los elementos que indican cómo tiene lugar el proceso de romanización de los galaicos.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 26 de febrero de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-02-2025 – La Bohême: el arte que cambió el Arte

Los nenúfares de Monet, las haitianas de Gaugin. El salón dees Refusèes. La nueva arquitectura del hierro y las exposiciones universales con la Tour Eiffel como protagonista. En este curso ahondaremos en la nueva plasticidad que irrumpe en la segunda mitad del siglo XIX con París como epicentro. Desfocalización de la pincelada lumínica, el colorido al servicio de la ensoñación. Fotografía, vidrio modernista, cine, todo sabe a cambio. El arte que cambió el Arte.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 28 de febrero al 21 de marzo de 2025
  • De 10:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-02-2025 – De la imaginación a la realidad: Obras emblemáticas de la Ingeniería Civil

A lo largo de la historia, la ingeniería civil ha sido la clave para transformar grandes ideas en estructuras que desafían los límites de la técnica y la creatividad. Esta charla explorará el fascinante proceso que lleva una obra de infraestructura desde su concepción hasta su materialización, analizando algunos de los proyectos más emblemáticos que han marcado un antes y un después en la construcción y el desarrollo urbano.

Se abordarán casos icónicos como puentes colosales, rascacielos imponentes, túneles desafiantes y presas monumentales, destacando los retos técnicos, los avances tecnológicos y la innovación que han permitido su realización. Además, se discutirá el impacto de estas infraestructuras en la sociedad, la sostenibilidad y la evolución de la ingeniería civil en el siglo XXI.

Dirigida a todos los públicos, esta conferencia busca acercar la ingeniería a estudiantes de diversas disciplinas, mostrando cómo la creatividad y el conocimiento técnico convergen para hacer posible lo que antes parecía imposible.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 25 de febrero de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-02-2025 – Aproximación al daño cerebral adquirido y su rehabilitación

Nuestro cerebro controla cada parte de nuestra vida, y afecta a todos sus aspectos. Como humanos, somos cerebro física, intelectual, conductual, social y emocionalmente. Si nuestra mente falla, nuestra vida falla. Por eso, cuando el cerebro está dañado, una parte de la vida de una persona se verá afectada, y a menudo repercutirá negativamente en todo su entorno.

El concepto de daño cerebral adquirido (DCA, o ABI por sus siglas en inglés) incluye a todas aquellas lesiones cerebrales no degenerativas ocasionadas por eventos posteriores al nacimiento, y no como parte de un trastorno genético o congénito.

El DCA puede ser ocasionado por lesiones cerebrales traumáticas, como por ejemplo un trauma físico debido a accidentes de tráfico, agresiones, neurocirugías, etc…, pero también puede ser derivado de lesiones no traumáticas, derivadas de una fuente interna o externa. Un ejemplo lo constituyen los accidentes cerebrovasculares, pero también los tumores cerebrales, infecciones, hipoxias, etc.

El DCA puede provocar trastornos cognitivos, físicos, emocionales o conductuales que conllevan cambios permanentes en el funcionamiento la mayor parte de los casos. Los estudios sobre las consecuencias de DCA muestran que las capacidades cognitivas y la conducta pueden verse alterados en prácticamente todas las formas de DCA.

La lesión cerebral en sí misma es un fenómeno muy complejo que tiene efectos dramáticamente variados, de modo que dos personas pueden mostrar diferentes dificultades ante problemas aparentemente similares.

La investigación en este campo sobre los mecanismos de neurorreparación y neuroplasticidad ha permitido avanzar y consolidar técnicas de rehabilitación con el fin de paliar los efectos devastadores e intentar compensar las funciones perdidas. Por eso es de vital importancia seguir investigando, y continuar avanzando en el conocimiento de nuestro cerebro, y de cómo repararlo, o, al menos, paliar los efectos del DCA.

Las consecuencias de la DCA requieren un importante ajuste de vida en torno a las nuevas circunstancias de la persona y de su entorno, y hacer ese ajuste es un factor crítico en la recuperación y rehabilitación. Si bien el resultado de una lesión dada depende en gran medida de la naturaleza y la gravedad de la lesión en sí, el tratamiento adecuado en intensidad, frecuencia y en el tiempo adecuado, juega un papel esencial para determinar el nivel de recuperación.

Aunque siempre ha sido un tema de gran importancia, el DCA está cada vez más presente en nuestro entorno. A medida que vivimos más y más tiempo, cada vez es más probable que alguien sufra un deterioro debido a un DCA. Afortunadamente, cada vez disponemos de más medios y más conocimientos para hacer que la vida de las personas con DCA continúe mejorando.

Durante el curso, los alumnos tendrán ocasión de entender el concepto de DCA, de conocer las principales causas, como es el caso de los ictus, o de los traumatismos craneoencefálicos, así como su evolución y pronóstico, analizando las diversas fases clínicas.

En el curso se profundizará en las consecuencias clínicas y funcionales más relevantes, como los aspectos motores, sensoriales y neuropsicológicos. También se abordará el estudio del impacto que el DCA puede tener en la vida diaria y en el ámbito laboral, no solo de la persona directamente afectada, sino también de su entorno.

Otros aspectos que se tratarán incluyen las escalas de valoración funcional Rehabilitación en el DCA, los recursos de atención al DCA en España, los programas de autonomía personal, o el abordaje específico en nivel sociosanitario. En la última sesión se verá un caso práctico.

Estructurado en 4 sesiones de 2.5 horas de duración cada una, donde se impartirán los conceptos teóricos más básicos de la materia y se complementarán con ejemplos clínicos prácticos.

El curso está recomendado para todas aquellas personas con interés en iniciarse en el conocimiento del daño cerebral adquirido, especialmente en el área de rehabilitación. Si bien no es imprescindible tener conocimientos específicos previos sobre la materia, sí es aconsejable el disponer de conocimientos clínicos básicos para poder seguir el curso sin dificultad.

A mayores de la asistencia a las sesiones teóricas, los alumnos deberán estudiar la documentación complementaria, y realizar las tareas de evaluación final, que consistirá en un examen tipo test sobre los contenidos explicados. El tiempo dedicado por los alumnos a este trabajo autónomo se estima en unas 15 horas.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 24 al 27 de febrero de 2025
  • De 17:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-02-2025 – Italiano Intermedio

Este curso está pensado para todas las personas que tengan un nivel básico de italiano y quieran seguir aprendiendo este idioma, con el objetivo de alcanzar un nivel intermedio.

Para participar en el curso, es necesario disponer de conocimientos previos correspondientes a un nivel A1 del idioma italiano.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 24 de febrero al 31 de marzo de 2025
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-12-2025 – Lengua de signos española (LSE) Nivel IV

La lengua de signos española, LSE, es la lengua gestual que utilizan principalmente los sordos españoles y personas que viven o se relacionan con ellos. Aunque no hay estadísticas plenamente fiables, se calcula que cuenta con más de 100.000 usuarios signantes, para los que un 20 o 30 % es su segunda lengua. Está reconocida legalmente desde el año 2007.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 16 de diciembre de 2024 al 17 de febrero de 2025
  • De 18:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.