31-03-2017 – Presentación del libro «Salud y felicidad. Esa búsqueda»

Es frecuente identificar salud y felicidad como vivencias, si no idénticas, al menos complementarias, asumiendo que lo fundamental es la salud y que, si nos encontramos físicamente bien, llevamos mucho ganado para ser felices.

Si así fuera, no cabrían las personas con algún padecimiento, lo cual es una falacia, pero que está en boga en la sociedad actual, que sobrestima la belleza, la juventud, la fuerza, en definitiva, el culto al cuerpo y todo lo que conlleva.

Podemos influir de forma significativa en conseguir un cuerpo saludable, que no es lo mismo que un cuerpo bello. También en buscar ese subjetivo estado que llamamos felicidad, que suele estar distorsionado por objetivos que a veces provocan lo contrario.

Esta obra analiza los conceptos de salud y felicidad, sus componentes físico y psicológico, siempre presentes e interrelacionados; y los grados de felicidad: unos espontáneos y comunes, otros que requieren actitudes y trabajo personal.

EL AUTOR

Ángel Cornago Sánchez es Médico Especialista en Aparato Digestivo. Diplomado en Medicina Psicosomática, Máster en Bioética y Diplomado en Sofrología. Ha trabajado en diversos hospitales: Hospital de Navarra (Pamplona), Residencia Virgen Blanca (León), Nuestra Señora de Covadonga (Oviedo), Hospital Reina Sofía (Tudela). Autor del libro Arraigos, melindres y acedías. Relatos cortos de la España de Posguerra; de la novela Las sombras de la luna; y de otros libros como Para comprender al enfermo y El paciente terminal y sus vivencias.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: 31 de marzo de 2017. De 19:00 a 21:00 h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.

23-03-2017 – Ajedrez Educativo – Nivel Amarillo (Tercera edición)

El modelo de los 7 colores del Ajedrez Educativo está siendo asumido como una nueva vía que abre un nuevo ajedrez para el mundo de la Educación. Profesores de Infantil, Primaria y Secundaria, y expertos del mundo del Ajedrez que desean incorporar buenas prácticas en pedagogía y didáctica, tienen en este innovador modelo un camino respetuoso con los diferentes ritmos de aprendizaje, y pone el acento en las competencias educativas a trabajar con todos los alumnos, utilizando el ajedrez como herramienta y oportunidad.
El Ajedrez Educativo persigue metas y objetivos referidos a capacidades cognitivas, habilidades emocionales y competencias clave, que una vez adquiridas pueden ser extrapolables a la vida, y el Nivel Amarillo sigue aportando por un modo nuevo de integrar ajedrez en el día a día de nuestros estudiantes de cualquier nivel.
El curso pretende facilitar al profesorado y a las personas interesadas una formación adecuada que le permita introducir el ajedrez en el Proyecto Educativo del Centro, siguiendo un modelo que resulta atractivo y motivador para el alumnado al adaptarse a las capacidades y ritmos de aprendizaje de cada alumno.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: Del 23 de marzo al 30 de abril de 2017, de 17:30 a 18:30h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

23-03-2017 – Ajedrez Educativo – Nivel Blanco (Cuarta edición)

En la actualidad existe ya una corriente de pensamiento que señala la importancia de introducir el Ajedrez en el currículo escolar y que sea el propio profesorado del actual sistema educativo el que utilice el Ajedrez como herramienta educativa.
El Ajedrez Educativo persigue metas y objetivos referidos a capacidades cognitivas, habilidades emocionales y competencias clave, que una vez adquiridas pueden ser extrapolables a la vida.
El curso pretende facilitar al profesorado y a las personas interesadas una formación adecuada que le permita introducir el ajedrez en su aula y aprendizaje, siguiendo un modelo que resulta atractivo y motivador para el alumnado al adaptarse a las capacidades y ritmos de aprendizaje de cada uno.
Quiere también ayudar a conocer y valorar las potencialidades formativas del ajedrez y su contribución al desarrollo personal y social de las personas que lo practican y los beneficios que puede aportar a todas ellas con independencia de su edad.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: Del 23 de marzo al 30 de abril de 2017, de 16:00 a 17:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

14-02-2017 – Introducción general al arte sonoro: del objeto, al gesto

El sonido siempre ha suscitado curiosidad y generado conocimiento. Curiosidad por conocer cómo funciona, conocimiento por la creación de teorías acústicas a partir de esa búsqueda. Pero sobre todo, por un deseo muy humano de capturarlo, de controlarlo, que se ve impulsado en gran medida por aprehender algo a primera vista inmaterial.

Ya en ello se aparece la inquietud por concebirlo como un material de una cualidad diferente, más próxima a lo artístico que a lo científico. Sin embargo, la interpretación del sonido como material artístico, si bien como se verá, no es un hecho de reciente aparición, sí lo es, en términos históricos, que se le considere como disciplina artística diferenciada bajo el epígrafe final de arte sonoro. Una etiqueta dentro de la cual se embarcan las esculturas sonoras, las instalaciones, las intervenciones, el arte radiofónico, la música electroacústica y, en la actual vorágine digital, un sinfín de posibilidades en la nube. Una evolución vertiginosa, como no se ha dado en ninguna otra disciplina artística, pues las esculturas sonoras dieron el pistoletazo de salida a un arte que volvería a sus orígenes inmateriales gracias a la revolución tecnológica, y todo ello en apenas un siglo. Un proceso que, como toda evolución cultural, fue complejo y no se desarrolló de forma lineal, sino en un continuo ir y venir, una trayectoria zigzagueante y multidimensional para diluirse en ese todo que engulle el tiempo.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: Del 14 de febrero al 9 de marzo de 2017. De 18:30 a 21:00 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

15-02-2017 – Cómo analizar una obra de arte: arquitectura, escultura y pintura

Qué hay que saber y observar para comprender y valorar una obra de arte

El disfrute de la obra de arte pasa por la comprensión de sus cualidades estéticas y formales, pero también, y en relación con éstas, de su contenido iconográfico, su contexto histórico, su función y sus características técnicas.

Aplicar un esquema estructurado al análisis de la obra se revela como una práctica útil para no descuidar ningún aspecto y poder considerarlo completo.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: 15 de febrero a 15 de marzo de 2017, de 19:00 a 21:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

18-01-2017 – Rituales funerarios en el Valle Medio del Ebro (siglo VI a.c. al III a. c.). La necrópolis de El Castillo de Castejón

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: 18 de enero de 2017. De 19:00 a 20:30 h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.

La conferencia surge de la tesis doctoral que el autor defendió el pasado 18 de febrero en la UNED, y que tiene por objeto el análisis y el estudio de los ritos funerarios practicados en el valle medio del Ebro durante los siglos centrales del Ier Milenio a. C. Un espacio de frontera marcado por un triple diversidad de grupos étnicos, como resultado de la confluencia de vascones, iberos y celtas.
La investigación se ha centrado principalmente en la interpretación histórica de la información arqueológica que proporciona la necrópolis de El Castillo, situada al sur de la Comunidad Foral de Navarra, en el municipio de Castejón. Un yacimiento que, en este territorio, constituye una fuente primaria esencial para la investigación de estos aspectos y una base imprescindible de conocimiento histórico sobre el Hierro I y II en la Península Ibérica.
El estudio integral de esta necrópolis ha servido como vía para identificar y reconstruir los distintos actos que formaban parte de los funerales. Una línea de actuación que también ha permitido documentar aspectos relacionados con la evolución temporal de esas ceremonias y con los cambios que se produjeron en la manera de celebrar los ritos, en los objetos utilizados, en la construcción de las tumbas, o en el modo de amortizar los ajuares. Los resultados obtenidos se han confrontado con los datos procedentes de las necrópolis publicadas hasta la fecha en el valle medio del Ebro, para establecer las oportunas conexiones.
La investigación ha demostrado que las comunidades asentadas en el extremo occidental del valle medio del Ebro, entre los s. VI – III a. C., alcanzaron un alto grado de desarrollo económico y social. El carácter multifronterizo de este territorio y su valor geoestratégico fueron factores determinantes en la irrupción, desde fechas tempranas, de sociedades complejas y estratificadas. El control ejercido sobre la vía de comunicación que seguía el cauce del Ebro facilitó el contacto con otros pueblos, tanto del entorno más cercano como de ámbitos más alejados. Un horizonte que tiene su reflejo en la extraordinaria diversidad de los ajuares depositados en la necrópolis de El Castillo.