19-05-2022 – De res vestiaria. Una historia cultural del traje en occidente desde 1900 hasta nuestros días

El curso pasa revista a los diferentes formatos que ha adoptado el traje masculino desde sus orígenes a finales del siglo XIX hasta la actualidad. Si cada época ha legitimado el vestido que estaba en consonancia con el espíritu del tiempo, podemos afirmar que el traje es un espejo del mundo. A través de sus formas es posible desentrañar el núcleo de significaciones sociales dominantes a lo largo del último siglo y medio.

Se analizará igualmente el doble papel de artesanos y artistas de los maestros sastres artesanos. Transmisores de destrezas corroídas por la mecanización, primero, y por la automatización, después, los maestros sastres encarnan un modelo de talento basado en el amor por el trabajo bien hecho y la belleza de las formas. Su declive y la merma de efectivos arrojan luz sobre la naturaleza de las transformaciones económicas y sociales en curso.

  • Lugar: UNED Valencia
  • Fecha y hora: Del 19 al 20 de mayo de 2022. De 16:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 23-06-2021 – El vestido y la moda: su contexto en la época moderna (siglos XVI – XVIII)

Hoy nadie se cuestiona si el vestido asociado a la moda forma parte de nuestra cultura. Fue a mediados del siglo XIX cuando algunos países europeos manifestaron su intención de estudiar la indumentaria desde una perspectiva rigurosa a la par que comenzaron, especialmente los museos de artes decorativas y de historia, a incluir la indumentaria como parte de sus colecciones. A partir de esos momentos, el interés por el conocimiento del vestido, en sus múltiples facetas y su relación con el medio que lo rodea, ha ido creciendo. A lo largo del siglo XX y XXI se han producido interesantes estudios que nos demuestran que el vestido no es un objeto aislado y caprichoso que surge espontáneamente sin tener en cuenta el momento histórico en el que se desarrolla , sino que es un producto más de la sociedad y a veces uno de los signos más visibles de las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. Es por ello, por lo que el curso que aquí nos ocupa tiene como protagonista al vestido y a la moda en la época moderna y como objetivo, el conocer como se construyen y materializan esos vestidos, como se adornan, como se difunden esas modas y también como se relaciona con los espacios arquitectónicos que habita y el mobiliario que los decora. En definitiva, comprobaremos como todas estas manifestaciones artísticas comparten el mismo ADN.

31-05-2021 – Iniciación a la serigrafía

El curso se plantea como un acercamiento a la tecnica de la serigrafia, utilizada para la estampación de prendas textiles principalmente, se puede aplicar casi a cualquier superficie. – Contenido del curso: preparación de la imagen/diseño para estampar, preparación de las pantallas, estampación sobre papel y recuperación de la pantalla.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 31 de mayo al 4 de junio de 2021. De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

25-02-2021 – Ponerse un traje. Mutaciones de la elegancia masculina

A mediados del siglo XX una serie de complejos fenómenos culturales, sociales y económicos pusieron en tela de juicio la hegemonía de los códigos clásicos de elegancia masculina. Estos códigos, fruto del diálogo entre los círculos del poder y las clases populares, se habían ido aquilatando desde las primeras décadas del siglo y alcanzaron su esplendor en los años treinta.

Promovidas por la industria cultural, la moda y la confección, las continuas innovaciones en la vestimenta masculina que se sucedieron hasta el fin del milenio minaron la autoridad del traje como símbolo de la nivelación burguesa surgida de la Revolución Francesa.

Con la consolidación de la Globalización, la definición clásica de una elegancia soberbia fue sustituida por el pastiche, la arbitrariedad y la obsesión por la comodidad. La relajación y el descuido, así como un indisimulado resentimiento contra el traje, dieron paso a una cultura del harapo patrocinada fervorosamente por los multimillonarios patrones de las corporaciones de alta tecnología.

Esta sorprendente mutación en la apariencia del poder ha puesto fin a la vigencia de las reglas consensuadas por el tiempo. El hombre de la sociedad digital no busca consejo en los modelos de referencia del pasado ni ve en el acto de vestirse una actividad del espíritu, un ejercicio de los sentidos.

Y si el vestido ha perdido su lugar en el dominio de las artes decorativas, los maestros sastres, fusión ejemplar de artistas y artesanos, han visto disminuir dramáticamente sus efectivos en las últimas décadas. Expuesta a las leyes del capitalismo desregulado, los monopolios de las corporaciones y la relajación general, la sastrería ha dejado de ser una opción para el hombre de calle. A este debilitamiento de la memoria y la globalización de la mediocridad estética, debemos agregar la consolidación de la moda rápida y el low cost, formas de producción industrial que han reeditado la esclavitud laboral que el progreso prometió erradicar hace dos siglos.

El hombre de la sociedad digital ya no se viste, se cubre. Esta segunda “gran renuncia” esconde un peligro: sepultar un fondo común de prácticas y saberes que en otro tiempo integraba por derecho propio el sistema de bellas artes.

02-06-2020 – Periodismo y moda, un recorrido por la historia y las expresiones culturales de la moda contemporánea

A diferencia de otros países, durante años, el periodismo de moda ha sido tradicionalmente ninguneado por la profesión, debido a prejuicios que lo han considerado carente de interés por considerarlo frívolo.

Sin embargo, cada vez resulta más evidente que la moda representa una expresión cultural vital de nuestra sociedad, y en especial de la juventud, desplazando a otras formas tradicionales como pudieran ser la música o la literatura.

Este curso pretende ser una iniciación en la historia del periodismo de moda y su proceso de legitimización, sin olvidar la parte práctica del mismo. Un recorrido que nos llevará de las primeras publicaciones de moda, surgidas a principios del siglo XX, hasta sus recientes expresiones digitales en formato blog o Instagram, seguidas por miles de lectoras (y lectores) en todo el planeta.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 2 al 4 de junio de 2020. De 16:30 a 20:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.