
COVID y Derechos Humanos. Revisión jurisprudencia TEDH.
- Lugar: UNED Lugo
- Fecha y hora: 10 de diciembre de 2021. De 18:00 a 19:00 h.
- Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
- Más información.
COVID y Derechos Humanos. Revisión jurisprudencia TEDH.
El presente curso es el primero de los dos que conforman el Ciclo “Perspectiva de Género y Derecho Penal”. Ambos cursos tienen programas formativos completos, por lo que se pueden realizar de forma independiente.
El debate sobre la perspectiva de género ha venido, sin duda, para quedarse en el análisis social, político y jurídico de nuestro Estado. La encendida polémica que conlleva, no obstante, resulta a veces dañina pues, de un lado, crea suspicacia sobre una perspectiva –la de género- que resulta de sumo interés para entender muchas de las dinámicas de nuestro sistema penal mientras que, de otro lado, parece centrarse en la violencia contra las mujeres cuando, sin duda, hay muchos aspectos criminológicos y penales en los que hay sesgos de género de manera insospechada.
La actividad se puede seguir en la modalidad online, tanto a través de emisión en directo como en diferido. Se recomienda encarecidamente consultar las condiciones y plazos para el seguimiento online en la sección «Inscripción».
La actividad del jurista tiene una de sus bases fundamentales en la argumentación jurídica, tanto en su vertiente teórica como práctica. Se hace necesario, así, que los juristas posean una formación específica en este ámbito, tanto teórica como práctica, que les capacite para enfrentarse con garantías a la dimensión argumentativa del Derecho y a su ejercicio práctico. En el presente curso, se ofrece una completa introducción para iniciarse y desarrollar las principales aplicaciones y usos de la argumentación jurídica, así como los tipos y los modos fundamentales de argumentar.
Este curso tiene como objetivo principal, que el alumnado conozca y disponga de una visión de la ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo común de las Administraciones públicas y Ley 40/2015 de Regimen jurídico del Sector Público relacionado con los temas comunes en oposiciones de la Administración General del Estado, Administración de las Comunidades Autónomas y Administración local que le permitirá presentarse a varias.
Concepción Arenal fue una mujer pionera, polifacética, activista e influyente en los temas que abordó, tanto desde el punto de vista jurídico como social, y trató de modo reivindicativo cuestiones relevantes de su momento, algunas aún no resueltas (Derecho penal y penitenciario, educación, cuestiones sociales, familia y mujer, pobreza, etc.).
En este curso de verano se intenta analizar su obra desde la perspectiva de investigadoras de diferente procedencia, tanto por las diversas áreas como por los enfoques de sus trabajos; asimismo, se ha intentado convocar a investigadoras consolidadas y a jóvenes profesoras que analizan la obra de Concepción Arenal desde sus respectivas visiones, conscientes de que cada generación afronta la lectura de una obra con perspectiva diferente.
Por este motivo, son heterogéneos los aspectos que se van a tratar, tanto el de la dignidad humana, tan presente en su obra, especialmente de los obreros, los delincuentes, de los más vulnerables, como su inserción en la corriente krausista que intentó en la segunda mitad del siglo XIX imbuir a la sociedad, a través de la educación, de un regeneracionismo y un universalismo que chocaba con las ideas más tradicionales de la sociedad española del momento; por otra parte, sus ideas sobre el Derecho penal y penitenciario, cercano a los movimientos más punteros de su época, como la inserción frente a la represión, calaron en las doctrinas de su tiempo y fueron pioneras en España; mujer, infancia, educación, trabajo, pobreza, etc. fueron temas presentes siempre en su obra, de forma serena, pero combativa, y estarán presentes en las diferentes ponencias de este curso que intentarán acercar a los estudiantes universitarios y al público inscrito en el mismo a la ideología de una de las pensadoras más relevantes de nuestro siglo XIX, referencia ineludible de los primeros pasos del feminismo, a la que en estos días rendimos homenaje.
En la medida en que el estigma de la violencia de género sigue manifestándose como una realidad en nuestra sociedad actual ,se hace imprescindible afrontar el problema aportando todos los instrumentos jurídicos y psicosociales, al objeto de concienciar a nuestra sociedad de este mal endémico existente, que sacude periódicamente, una sociedad avanzada como la nuestra, pero que, sin embargo, sufre la lacra social de la desigualdad en el trato hacia la mujer, que se refleja en un trato vejatorio e indigno hacia ella.
Este maltrato hacia la mujer, no es sino el resultado de una serie factores socioculturales arcaicos, que actúan sobre la diferenciación del género masculino y femenino, que sitúan a la mujer en posición de subordinación al hombre, de carácter ancestral, y que, normalmente, se manifiestan en ámbitos básicos de relación de las personas, como maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en la esfera laboral.
El objetivo de estas jornadas es reflexionar sobre los instrumentos que nos proporciona nuestro ordenamiento y medios médico-forenses y sociales para erradicar tal lacra social, optimizando resultados.