03-11-2021 – AVE/EVA: Un recorrido por la historia cultural de las mujeres en España

Dentro del sistema de patriarcado que ha presidido occidente a lo largo de la historia, la mujer –y la feminidad– se ha representado de forma contrapuesta, antagónica e irreconciliable a partir de lo que se ha concretado con el palíndromo AVE/EVA.

Dada la centralidad de esta temática y de su renovada actualidad dentro de los debates políticos y sociales en torno al género, en esta conferencia se trazará una panorámica histórica de las diferentes y contrapuestas representaciones de la mujer a lo largo de la historia de España a partir del análisis de textos literarios y de otros artefactos culturales que nos ayudarán a comprender mejor las diferentes representaciones de la mujer que han servido de base para construir las diferentes construcciones identitarias de género a lo largo de los siglos.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 3 de noviembre de 2021. De 19:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 13-09-2021 – Otras miradas sobre el vino: etnografías y representaciones

Se trata de un curso de verano que atiende tanto a las subjetividades en torno al sentido emocional del vino como a sus valores patrimoniales, económicos y para la sociabilidad. Se propone un acercamiento al vino desde su contexto socio-cultural.

CV – 28-06-2021 – Cultura, solidaridad y diversidad en un mundo despiadado

La cultura como concepto global incluye en si los valores de la diversidad y de los derechos de los seres humanos y del planeta. El curso pretende impulsar la reflexión y la creatividad en torno a algunos de los temas de más actualidad en nuestro mundo despiadado, en el que la solidaridad está en riego de extinción y la diversidad de todo tipo (de clase, geográfica, educación, género, raza, capacidades, cultural o sexual, etc..) es sustituida por consignas totalitarias o simplificadoras. Las desigualdades entre diferentes regiones de nuestro planeta y entre las personas que lo habitan se hacen hoy más patentes que nunca: las migraciones de personas, la explotación de los recursos naturales, la violencia contra las mujeres y los niños, y nos obliga a detenernos para pensar en nuestra posición personal ante la injusticia.

05-05-2021 – Os xenerais da Ulla. Documental sobre el carnaval de los Generales en la comarca del Ulla

Todos los años, entre finales de enero y principios de febrero, se celebran en la comarca del Ulla unos peculiares carnavales llamados “Os Xenerais da Ulla”. Se trata de una manifestación lúdica en la que unos jinetes vestidos de generales, con vestimentas bastante estrafalarias, recorren las parroquias de la comarca dando vivas y saludos a los vecinos.

Los directores del documental “Os xenerais da Ulla”, Miguel Ares y Ángel Cordero, presentarán el filme y hablarán de esta celebración, así como de las experiencias de los participantes y explicarán los detalles técnicos de la filmación.

29-04-2021 – ¿Por qué lee lo que lee la gente que lee?

Y de paso, hablamos de la relación que existe (o no) entre el libro impreso, el digital y la lectura que nos llega por las redes.

En las estadísticas de lectura siempre hay una pregunta cuya respuesta es descorazonadora: ¿Cuánta gente lee? Pero esa pregunta no significa nada (o casi nada) si no la completamos con otra: ¿Qué lee la gente que lee? Y aún una tercera: ¿Por qué lee lo que lee la gente que lee? ¿Obedece esa elección a lo que decía Michel Matly en La función del cómic: al final la decisión última es la del lector? ¿O hay “intermediarios” que desvían esa decisión hacia otras lecturas en las que ni habíamos pensado antes de hacernos con un libro? Preguntas y más preguntas a las que hemos de intentar responder con la complejidad que el asunto requiere, pero también con la claridad que haga más entendible lo que está pasando en el mundo de la lectura. En ese itinerario se cruzan -para complicarlo aún más- el nuevo paisaje que se nos tiende a la curiosidad lectora (por cierto, ¿existe de verdad esa curiosidad?): el libro electrónico y el papel de las librerías, los textos que nos llegan por las redes, la concentración editorial, los supermercados sustituyendo a las librerías (¿un paquete de jamón york de regalo por la compra de un libro?), los clubs de lectura y los talleres de escritura… Y para acabar este repaso: ¿Han cambiado nuestros hábitos lectores desde que se inició el difícil tiempo de la pandemia? Precisamente, en un librito (por sus escasas dimensiones) titulado Lectura y pandemia, Roger Chartier nos ilustra (y bien) para circular mejor por muchos de esos interrogantes: los posibles males que aquejaban al mundo del libro ya existían antes. En todo caso, ojalá que aportaciones cruzadas, como las que se proponen en este coloquio, sirvan para aclarar -aunque sea un poco- ese intrincado laberinto que se abre con la pregunta que encabeza esta breve introducción.

08-03-2021 – Laciana, conócela y disfruta II

Dar una visión sobre lo que fue la comarca de Laciana, así como su presente y como ha ido evolucionando a lo largo de los años. Con el mismo, también se quiere dar a conocer su patrimonio, su cultura, su lenguaje y otros aspectos característicos de la zona.